Intervención educativa sobre las enfermedades transmisibles en el Centro Educativo Experimental de la UNAH

Wendy Valladares, G. Rodríguez, Sandra Paola Paz Almendarez, Vilma Esther Espinoza Pérez
{"title":"Intervención educativa sobre las enfermedades transmisibles en el Centro Educativo Experimental de la UNAH","authors":"Wendy Valladares, G. Rodríguez, Sandra Paola Paz Almendarez, Vilma Esther Espinoza Pérez","doi":"10.5377/rus.v0i0.10361","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Para alcanzar las metas de la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal, sin embargo existen países donde las condiciones de vida favorecen la incidencia y prevalencia de ciertas enfermedades, entre ellas las transmisibles. Honduras es considerado un país donde este tipo de enfermedades representan altas cargas de morbi-mortalidad, afectando principalmente a las poblaciones más vulnerables que se encuentran expuestas a diferentes factores de riesgo. Las intervenciones educativas están dirigidas a fomentar hábitos de vida saludable, prevenir las enfermedades y mejorar la calidad de vida, considerándose un pilar fundamental para la atención de la salud. Diferentes estudios han demostrado que la existencia de programas de intervención de educación en salud dirigidos a escolares ejerce gran impacto en los conocimientos, actitudes y prácticas, de todos los miembros de la familia esto debido a que los centros educativos constituyen la fuerza socializante más grande en la vida extrafamiliar de los menores. El objetivo de este estudio es evidenciar el aumento del nivel de conocimientos que tiene los estudiantes y el personal docente del Centro Educativo Experimental (CEE) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), después de la intervención educativa acerca de las enfermedades transmisibles, durante febrero a mayo de 2019. Se trabajó con una muestra de 121 participantes, constituido por el personal docente, estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado del CEE de la UNAH, los cuales aceptaron participar en el estudio fi rmando el consentimiento informado, tanto los docentes como los padres de familia, respectivamente. Se utilizaron tres formularios diferentes cada uno contenía 10 preguntas relacionadas con las enfermedades transmisibles (Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) e Infecciones Intestinales Agudas (IIA)). La investigación se realizó en tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación, aplicando los formularios durante el diagnóstico y la evaluación, en cada una de las intervenciones. Se evidenció que antes de recibir las intervenciones educativas los niños y el personal de la escuela poseían conocimientos sobre qué es una IRA, ETV, e IIA, sus síntomas, vía de transmisión, factores favorecedores y formas de prevención; y más importante aún fue que se logró post-intervención un incremento y fortalecimiento en los conocimientos que ya tenían los participantes. Por otro lado, tanto los estudiantes como el personal docente responsable de la pasantía en Salud Pública fortalecieron las destrezas prácticas y teóricas en la capacitación de la población en temas de salud, específi camente las enfermedades transmisibles, que son altamente prevalentes y representan un grave problema de salud pública en el país. Las actividades de promoción de la salud orientadas a los educadores y a las futuras generaciones realizan una aportación considerable en la prevención de las enfermedades transmisibles, por tanto, se consideró efectiva la intervención realizada en el CEE de la UNAH. Debido a que se logró un incremento del 10 % en el conocimiento de los participantes sobre Infecciones Respiratorias Agudas, Enfermedades Transmitidas por Vectores e Infecciones Intestinales Agudas.","PeriodicalId":392722,"journal":{"name":"Revista UNAH Sociedad","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista UNAH Sociedad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/rus.v0i0.10361","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Para alcanzar las metas de la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal, sin embargo existen países donde las condiciones de vida favorecen la incidencia y prevalencia de ciertas enfermedades, entre ellas las transmisibles. Honduras es considerado un país donde este tipo de enfermedades representan altas cargas de morbi-mortalidad, afectando principalmente a las poblaciones más vulnerables que se encuentran expuestas a diferentes factores de riesgo. Las intervenciones educativas están dirigidas a fomentar hábitos de vida saludable, prevenir las enfermedades y mejorar la calidad de vida, considerándose un pilar fundamental para la atención de la salud. Diferentes estudios han demostrado que la existencia de programas de intervención de educación en salud dirigidos a escolares ejerce gran impacto en los conocimientos, actitudes y prácticas, de todos los miembros de la familia esto debido a que los centros educativos constituyen la fuerza socializante más grande en la vida extrafamiliar de los menores. El objetivo de este estudio es evidenciar el aumento del nivel de conocimientos que tiene los estudiantes y el personal docente del Centro Educativo Experimental (CEE) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), después de la intervención educativa acerca de las enfermedades transmisibles, durante febrero a mayo de 2019. Se trabajó con una muestra de 121 participantes, constituido por el personal docente, estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado del CEE de la UNAH, los cuales aceptaron participar en el estudio fi rmando el consentimiento informado, tanto los docentes como los padres de familia, respectivamente. Se utilizaron tres formularios diferentes cada uno contenía 10 preguntas relacionadas con las enfermedades transmisibles (Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) e Infecciones Intestinales Agudas (IIA)). La investigación se realizó en tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación, aplicando los formularios durante el diagnóstico y la evaluación, en cada una de las intervenciones. Se evidenció que antes de recibir las intervenciones educativas los niños y el personal de la escuela poseían conocimientos sobre qué es una IRA, ETV, e IIA, sus síntomas, vía de transmisión, factores favorecedores y formas de prevención; y más importante aún fue que se logró post-intervención un incremento y fortalecimiento en los conocimientos que ya tenían los participantes. Por otro lado, tanto los estudiantes como el personal docente responsable de la pasantía en Salud Pública fortalecieron las destrezas prácticas y teóricas en la capacitación de la población en temas de salud, específi camente las enfermedades transmisibles, que son altamente prevalentes y representan un grave problema de salud pública en el país. Las actividades de promoción de la salud orientadas a los educadores y a las futuras generaciones realizan una aportación considerable en la prevención de las enfermedades transmisibles, por tanto, se consideró efectiva la intervención realizada en el CEE de la UNAH. Debido a que se logró un incremento del 10 % en el conocimiento de los participantes sobre Infecciones Respiratorias Agudas, Enfermedades Transmitidas por Vectores e Infecciones Intestinales Agudas.
UNAH实验教育中心关于传染病的教育干预
为了实现《2030年可持续发展议程》的目标,保障健康生活和促进普遍福祉至关重要,但有些国家的生活条件有利于某些疾病的发病率和流行,包括传染病。洪都拉斯被认为是一个这类疾病发病率和死亡率高的国家,主要影响暴露于不同风险因素的最脆弱人群。教育干预措施旨在促进健康的生活习惯、预防疾病和提高生活质量,被认为是保健的一个基本支柱。不同的研究表明,存在学校健康教育干预方案极大地冲击对知识、态度和做法,所有家庭成员这是由于教育机构构成武力socializante extrafamiliar生活最大的未成年人。这项研究的目的是真挚的水平不断提高,学生和教师的知识得到实验教育中心(eec)洪都拉斯国立自治大学(撰写),经过教育有关传染病的干预,在2019年2月至5月期间。本研究以121名参与者为样本,包括教师、UNAH CEE的四年级、五年级和六年级学生,他们同意在知情同意的情况下参与研究,分别是教师和家长。使用了三种不同的表格,每一种表格包含10个与传染病有关的问题(急性呼吸道感染(aki)、病媒传播疾病(ETV)和急性肠道感染(IIA))。研究分三个阶段进行:诊断、干预和评估,在诊断和评估期间应用表格,在每个干预中。研究发现,在接受教育干预之前,儿童和学校工作人员已了解什么是急性心律失常、中风和急性心律失常、症状、传播途径、促进因素和预防方法;更重要的是,在干预后,参与者已经掌握的知识得到了增加和加强。另一方面,无论是学生还是教师负责公共卫生方面的实习了理论和实践技能培训健康话题,人口específi camente流行传染病,是高度和严重的公共卫生问题。以教育工作者和后代为目标的健康促进活动对预防传染病作出了相当大的贡献,因此,联阿援助团的干预措施被认为是有效的。因为参与者对急性呼吸道感染、病媒传播疾病和急性肠道感染的认识提高了10%。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信