Susana Céspedes-Gallegos, Luis Vázquez-González, Esteban Pacheco-López, Sandra Ceja-Romay, Miguel Clara-Zafra, Gilberto De-León-Cortés
{"title":"Cultura organizacional, competitividad y teoría del caos desde la perspectiva de los profesores en educación superior","authors":"Susana Céspedes-Gallegos, Luis Vázquez-González, Esteban Pacheco-López, Sandra Ceja-Romay, Miguel Clara-Zafra, Gilberto De-León-Cortés","doi":"10.25214/27114406.1548","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/27114406.1548","url":null,"abstract":"El actual estudio permite la comprensión y reflexión sobre los determinantes de la cultura organizacional, la competitividad, la percepción del caos y su complejidad por parte de los profesores del Tecnológico Nacional de México Campus Coatzacoalcos en el estado de Veracruz-México. El tipo de investigación es mixta, porque para su análisis de estudio se encuentra estructurado en dos partes: Un análisis cuantitativo y cualitativo. Su enfoque es descriptivo y con un corte de tipo transversal, desde la postura empírico-analítica. Se determinó un muestreo de tipo no probabilístico a conveniencia de 155 profesores de una población estimada de 178 colaboradores correspondiente al semestre febrero-junio del 2022, del cual se tomaron 2 muestras representativas por género, muestra 1 compuesta por 43 profesores del género masculino y muestra 2 con 112 profesores del género femenino. Se aplicó un instrumento de medición, el consta de 41 ítems y dos variables a medir: Cultura organizacional y competitividad y posteriormente un instrumento sobre medición del caos y su complejidad el consta de 9 ítems. Los principales resultados demuestran a través de las medidas de tendencias central, de una prueba de parametría y de una correlación de U de Mann-Whitney y de Pearson, que no existe una relación entre la cultura organizacional y la competitividad entre los profesores de la institución, así como también los docentes no perciben el caos, pero si la complejidad del mismo en un contexto educativo.","PeriodicalId":387684,"journal":{"name":"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria","volume":"91 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126026768","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Circuito Actitudinal: un modelo para la evaluación de los estudiantes en los posgrados","authors":"Edmundo Pedroza-González, María Yuren-Camarena","doi":"10.25214/27114406.1518","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/27114406.1518","url":null,"abstract":"El Circuito Actitudinal es un modelo analítico generado para contribuir a la inclusión fundamentada de actitudes, habilidades y valores en los posgrados y servir de base para la evaluación de quienes aspiran a ingresar o están por egresar de esos programas. La contribución responde a la oportunidad de mejora en el manejo de dichos elementos, dado que: se mencionan profusa pero desatentamente, en los planes de estudio; se tiene una visión difusa de ellos por parte de autoridades y docentes; y se aprecia, en publicaciones especializadas, la evaluación preponderante de aspectos disciplinares, y se descuidan las actitudes, habilidades y valores. Nos abocamos a realizar un análisis teórico que proveyera los insumos conceptuales y operacionales de una síntesis que sirviera de base al modelo. El resultado fue el Circuito Actitudinal. El análisis de las actitudes se abordó considerando su dimensión intrapsíquica (con sus componentes cognitivo, afectivo y conativo) y la extrapsíquica (que radica en el objeto actitudinal). Para explorar las habilidades en los estudiantes se retomó el concepto de agencia, entendida como una acción intencionada. Para examinar los valores consideramos dos enfoques: el que lo considera preferencia y el que lo considera cualidad en los objetos externos. Al respecto adoptamos una posición dialéctica. El Circuito se operacionalizó en un cuestionario para indagar el estatus actitudinal, de habilidades y de valores en aspirantes a posgrados. La aplicación del cuestionario en su fase piloto mostró el cumplimiento del propósito del estudio.","PeriodicalId":387684,"journal":{"name":"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125834621","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Herrera-Cárdenas, Narciso Castillo-Sanguino, Sergio Delgado-Reyes, S. Silva-Gómez
{"title":"Limitaciones al ejecutar un proyecto de desarrollo en una comunidad rural del centro de México","authors":"Jorge Herrera-Cárdenas, Narciso Castillo-Sanguino, Sergio Delgado-Reyes, S. Silva-Gómez","doi":"10.25214/27114406.1442","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/27114406.1442","url":null,"abstract":"Con la finalidad de rescatar los aspectos históricos del cooperativismo en la mixteca poblana, se realizó una investigación cualitativa mediante un instrumento de entrevista semiestructurada que se aplicó a los familiares de los ejidatarios fundadores de una granja porcina constituida como cooperativa en la comunidad de Santa Cruz Agua Escondida. Las preguntas fueron estructuradas en ocho rubros: integración de la organización, política organizacional, actividades realizadas, control de calidad, sistemas de financiamiento, identidad organizacional, procesos de formación y declive de la organización. Los resultados muestran que el establecimiento de la granja se dio a través de un crédito del Banco del Crédito Rural del Centro Sur, la granja representó una importante fuente de empleo, con el cierre de las actividades hubo un incremento en diversos problemas sociales como inseguridad y drogadicción, la cooperativa contaba con asesoría técnica esporádica, pero no en temas de índole financiero y el declive de la granja se dio cuando la mayoría de los miembros salieron de la cooperativa pues de 45 ejidatarios fundadores solo terminaron 13 lo que derivó en complicaciones económicas y en el cierre definitivo. Se concluye que, a pesar de los múltiples esfuerzos por parte de las autoridades federales de impulsar el desarrollo del campo, la falta de asistencia técnica y financiera ha imposibilitado la continuidad de proyectos como el que se aborda en este trabajo.","PeriodicalId":387684,"journal":{"name":"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122475902","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrés y ansiedad durante la sexualidad del adolescente con autismo. Una revisión sistemática","authors":"Miguel Montañez-Romero, Ayleen Pérez-Alcalá","doi":"10.25214/27114406.1444","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/27114406.1444","url":null,"abstract":"El objetivo fue realizar una revisión bibliográfica de los principales aspectos relacionados con manifestaciones de estrés y ansiedad, los aspectos familiares y desafíos frente a la sexualidad en adolescentes con TEA, a través de la búsqueda de artículos en bases de datos como PubMed / MedLine, Web of Science (WoS), Scopus, Science Direct; publicados entre 2007 y 2020 que evalúan la relación entre estrés, ansiedad y sexualidad en jóvenes dentro del TEA; por medio de las cadenas: 1) estrés y ansiedad, 2) autismo, 3) sexualidad, 4) intervención, 5) psicología, y 6) familia, obteniendo 94 artículos científicos preseleccionados, de los cuales, posterior a la aplicación de criterios de exclusión mediante sistema Prisma, se obtuvo un total de 63 artículos en los cuales se logran identificar 7 categorías: 1) experiencia desde la familia en la sexualidad de adolescentes con TEA, 2) experiencia de la sexualidad desde el TEA, 3) naturaleza y manejo del TEA, 4) calidad de vida en el TEA, 5) sexualidad y educación sexual en TEA, 6) estereotipos del TEA, y 7) percepción de profesionales de comportamientos sexuales en el TEA. Se concluye que es necesario seguir desarrollando investigaciones en esta área debido a la poca socialización que existe hacia los padres sobre la sexualidad de sus hijos con TEA, anexo a esto, continuar con programas que ayuden al desarrollo y fortalecimiento de las habilidades de socialización y sexualidad en pro de una adecuada calidad de vida.","PeriodicalId":387684,"journal":{"name":"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128555776","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Roberto Silva-Piñeiro, Diego Vilas-Casal, Javier Carballo-López, Hugo Suárez-Vázquez, Alfonso Castro-Bermúdez, Pablo Alonso-Dávila, A. Bas-Fernández
{"title":"Procesos selectivos de bomberos: revisión de las convocatorias con pruebas físicas en España","authors":"Roberto Silva-Piñeiro, Diego Vilas-Casal, Javier Carballo-López, Hugo Suárez-Vázquez, Alfonso Castro-Bermúdez, Pablo Alonso-Dávila, A. Bas-Fernández","doi":"10.25214/27114406.1507","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/27114406.1507","url":null,"abstract":"Todas las selecciones de personal, incluyendo aquellas que se dirigen a profesiones de alta exigencia en intervención en rescate e incendios, como la de bombero, tienen la intención de ir eliminando a las personas menos preparadas, por ello es necesario que los procesos incorporen pruebas físicas contrastadas y eficaces, y sean aplicadas de la forma más rigurosa posible. En los últimos 15 años se han convocado más de 6500 plazas fijas de bombero que incluyen pruebas físicas. El objetivo del trabajo fue analizar la información y características generales de las pruebas físicas recogidas en las convocatorias públicas para plazas de bomberos (no forestales) en España entre los años 2020 y 2021, y así comprobar su congruencia y homogeneidad. Se revisaron todas las convocatorias existentes (N=16; n=16) de ámbito local, provincial y autonómico recogidas en el portal de empleo público estatal, utilizando un formulario ad hoc de 15 ítems revisado previamente por un panel de expertos. Los resultados mostraron una amplia variedad de posibilidades en la presentación y realización de pruebas para una misma capacidad valorada, que no permiten homogeneizar las mismas oportunidades de acceso entre los diferentes lugares del país. Sería necesario contar permanentemente con asesoramiento y supervisión especializada durante la organización de las pruebas físicas, al mismo tiempo que estimular mayor evidencia científica que permita optimizarla elección e implementación de las mencionadas pruebas en los procesos selectivos.","PeriodicalId":387684,"journal":{"name":"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria","volume":"142 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127319691","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Didactic games for the English Language Teaching (ELT) according to the learning styles of the students","authors":"Annia Rosales-Romero, Adys Nassiff-Samón, Iris Pelaes-Chaveco","doi":"10.25214/27114406.1467","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/27114406.1467","url":null,"abstract":"This paper offers a brief reference on learning styles, specifically the NLP Neurolinguistic Programming or better known as VAK (visual, auditory, kinesthetic) of Bandler and Grinder. The results of the diagnosis applied to a group of high school students to determine the learning styles of the students in the teaching of the English language are offered. For this purpose, didactic games were elaborated taking into account the students' learning styles with the methodological procedure to be used in the classroom by the teacher. An analysis of the students' learning behavior after their participation in the elaborated didactic games was carried out through the application of instruments such as the teacher interview, student surveys and the observation of the classroom environment using the triangulation method. As a sample, a teacher and a group of 60 students in the tenth grade of the pre-university “Julio Antonio Mella” Senior High School in the city of Baracoa in Guantanamo, Cuba, during the academic period 2018-2019 were taken into consideration. As conclusions of the study, it is evident that the proposed didactic games can be adapted and applied in other subjects and grades of different educational levels.","PeriodicalId":387684,"journal":{"name":"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122129884","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Necesidades de seguridad y protección de Maslow, rendimiento académico y aprendizaje significativo en estudiantes de ingeniería","authors":"Waldyr Fong-Silva, Waldyr Fong-Amarís, Jaime Pérez-Mendoza","doi":"10.25214/27114406.1542","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/27114406.1542","url":null,"abstract":"Como objetivo de la presente investigación se evaluó la significancia estadística entre las necesidades de seguridad y protección establecidas por Maslow (1943) y el rendimiento académico y aprendizaje significativo en estudiantes universitarios de la facultad de ingeniería de la Universidad de Cartagena, Colombia. La muestra estuvo compuesta por cuatrocientos cincuenta (450) estudiantes de ingeniería entre los años 2018 y 2020. La técnica utilizada para medir el cumplimiento de las necesidades de seguridad y protección de Maslow (1943) fue la encuesta, ponderada en una escala dicotómica de 0 y 1. El rendimiento académico, se evaluó desde las dimensiones del rendimiento conceptual (conceptualización), procedimental (competencia para resolver problemas) y global (agrupa las notas parciales de interpretación conceptual y procedimental) definido por Santos & Vallelado (2013). El aprendizaje significativo de Ausubel (2002; 1983) se midió desde los tres tipos de aprendizaje significativo: el representacional, de conceptos y proposicional, haciendo uso de un instrumento construido a partir de la escala del aprendizaje estratégico y autorregulatorio de Weinstein & Mayer (1983). Con respecto a los hallazgos, al cruzar la variable dependiente necesidades de seguridad y protección de Maslow, con las independientes: rendimiento académico y aprendizaje significativo, se pudo constatar que no existe significancia estadística a un 95% de nivel de confianza en la muestra analizada entre las necesidades de seguridad y protección de Maslow y el rendimiento académico y aprendizaje significativo.","PeriodicalId":387684,"journal":{"name":"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133688019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Sarabia-Alonso, Gisela Gómez-Mohedano, Patricia Espino-Guevara
{"title":"Validación de un instrumento para la construcción del modelo de capital humano en organizaciones manufactureras mexicanas","authors":"María Sarabia-Alonso, Gisela Gómez-Mohedano, Patricia Espino-Guevara","doi":"10.25214/27114406.1423","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/27114406.1423","url":null,"abstract":"En la actualidad, el elemento predominante entre las empresas es su capital humano, el cual considera los conocimientos y habilidades que poseen las personas sin importar el sector al que pertenecen. Derivado de la pandemia por Covid-19 se presenta reciente reactivación económica en el mundo, el sector manufacturero ha mostrado en México una moderada reactivación en las zonas norte y sur del país, sin embargo es importante evidenciar la necesidad de la zona centro en este tema. El presente artículo tiene el objetivo de adecuar y validar el instrumento de recolección utilizando métodos estadísticos para el desarrollo del modelo de gestión del capital humano en el sector manufacturero del altiplano hidalguense; este estudio forma parte del paradigma positivista o cuantitativo en donde se recolectan datos para procesarlos a partir de la medición numérica del cuestionario diseñado y aplicado a 382 trabajadores utilizando un muestreo probabilístico estratificado. En cuanto a la metodología empleada es de tipo transversal con un alcance correlacional debido a la ejecución del análisis factorial confirmatorio en donde ha convergido en 7 iteraciones que obtuvieron cinco componentes que explican el 62.35% identificando que se incrementa como resultado de la eliminación de dos ítems que estaban por debajo de 0.4. Basado en los resultados de la investigación se concluye en la validación estadística de este instrumento que contribuye en la detección de los factores personales, grupales, directivos, intencionales y organizacionales del capital humano en el sector manufacturero.","PeriodicalId":387684,"journal":{"name":"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria","volume":"89 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116803014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aspectos sociodemográficos que inciden en el crecimiento poblacional de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia","authors":"Waldyr Fong-Silva, Fredy Colpas Castillo, Jaime Pérez-Mendoza","doi":"10.25214/27114406.1528","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/27114406.1528","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación consistió en evaluar los aspectos sociodemográficos que inciden en el crecimiento poblacional de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. La población objeto de estudio está representada por las universidades que operan en la ciudad; a la cual se aplicó un muestreo no probabilístico de tipo dirigido, con carácter intencional. Los criterios de inclusión, que determinan la selección de las unidades de observación fueron: profesores de planta, experiencia docente no menor a diez años, estudios de cuarto nivel, y haber nacido en la ciudad de Cartagena de Indias. La técnica utilizada para recolectar la información, fue la observación mediante encuesta y el instrumento lo constituyó un cuestionario auto administrado conformado por 14 preguntas cerradas ponderadas en una escala Likert del 1 al 3. La inmigración fue caracterizada mediante cinco descriptores, la emigración con seis y el crecimiento natural de población con tres. Con respecto a los hallazgos, se logró comprobar que dos de los aspectos sociodemográficos que más inciden en el crecimiento poblacional de la ciudad de Cartagena de Indias son la inmigración (81,30%) y el crecimiento natural de población (84,50%) mientras que la emigración, no resultó representativa, aunque el porcentaje de relación fue medianamente alto (73,50%), no alcanzó la alta relación.","PeriodicalId":387684,"journal":{"name":"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria","volume":"175 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114029731","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}