{"title":"“¿Está bien, como docente, pretender ´al menos algo´?” Aportes desde una investigación en colabor a la transformación o fortalecimiento de prácticas de enseñanza vinculadas con la escritura en la alfabetización avanzada","authors":"María Beatriz Taboada","doi":"10.7764/pel.59.2.2022.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.59.2.2022.4","url":null,"abstract":"Este trabajo reporta hallazgos de un proyecto de investigación en colabor realizado con docentes de educación secundaria en Argentina. Proponemos como objetivo reconstruir tensiones y desafíos que atraviesan prácticas situadas de enseñanza de la escritura en contextos de alfabetización avanzada desde una perspectiva etnográfica. Para tal fin, recuperamos diversos registros producidos por los y las docentes participantes en el contexto de la experiencia, vinculados con las propias prácticas de enseñanza, así como con discusiones colectivas en torno a la escritura como objeto teórico, de enseñanza y de aprendizaje. El análisis muestra tres tensiones emergentes: entre el protagonismo de la escritura en la sociedad y lo que efectivamente se enseña sobre la escritura en la escuela, entre una concepción de la escritura como actividad social compleja y una concepción escolarizada, y entre los objetivos de la alfabetización avanzada y las decisiones didácticas asumidas. Recuperamos, además, tres potenciales acciones que aparecen con insistencia en los registros, asociando su abordaje institucional con la posibilidad de implementar prácticas más equitativas y democráticas: recuperación de voces de estudiantes frente a los desafíos que implica la escritura en la alfabetización avanzada, y desnaturalización de simulacros de enseñanza de la escritura, así como de diagnósticos deficitarios escolares.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71304021","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ayudar a comprender y enseñar a comprender: dos planteamientos instruccionales para los estudiantes de educación primaria","authors":"E. Sánchez, J. García Pérez","doi":"10.7764/pel.58.2.2021.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.58.2.2021.5","url":null,"abstract":"eer textos académicos es una experiencia altamente demandante, ya que exige no solo comprender lo que se lee, sino también aprender de ello. Esta exigencia se vuelve cada vez más común desde los cursos intermedios de la enseñanza primaria. Consecuentemente, los estudiantes deben adquirir nuevos recursos estratégicos, que consisten en llevar a cabo acciones mentales guiadas por una meta explícita (por ejemplo, seleccionar solo la información que cumpla con un criterio determinado) ante la presencia de ciertas claves (por ejemplo, una expresión textual como “la primera causa es…”). La adquisición de estos recursos representa un reto que debemos entender bien para proporcionar el apoyo instruccional necesario. Por esa razón, este artículo busca identificar algunas de las necesidades que experimentan los estudiantes en el uso de estas estrategias de lectura, con base en algunos de nuestros estudios previos. Básicamente, mostramos que los estudiantes presentan más dificultades para procesar las claves textuales que guían sus acciones estratégicas que para llevarlas a cabo: es decir, hay una disociación entre la sensibilidad a las claves y la capacidad para ejecutar el curso de acción ligado a ellas. Además, presentan dificultades para recordar las metas de lectura cuando deben seleccionar la información de acuerdo con ellas. Estas evidencias nos llevarán a diferenciar dos planteamientos instruccionales: el primero pretende ayudar a los estudiantes, durante la lectura, a comprender el texto que están leyendo; el segundo está destinado a enseñarles cómo comprender cualquier texto. Finalmente, clarificamos cuándo y por qué ayudar a comprender podría ser especialmente útil.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48476254","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Silvia Romero-Contreras, Gabriela Silva-Maceda, Catherine E. Snow
{"title":"PDF PDF (English) HTML HTML (English) Vocabulario académico y habilidades de lenguaje académico: predictores de la comprensión lectora de estudiantes de primaria y secundaria en México","authors":"Silvia Romero-Contreras, Gabriela Silva-Maceda, Catherine E. Snow","doi":"10.7764/pel.58.2.2021.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.58.2.2021.4","url":null,"abstract":"Investigaciones previas han encontrado que las habilidades del lenguaje académico predicen positivamente los resultados de comprensión de lectura en español de los adolescentes hispanohablantes más allá del conocimiento del vocabulario académico. Este estudio examina la contribución específica del vocabulario académico y de las habilidades de lenguaje académico a la comprensión lectora de estudiantes de primaria y secundaria en el noreste de México. Participaron en el estudio un total de 1103 estudiantes de escuelas públicas de 5º y 6º de primaria (n=671) y de 1º y 2º de secundaria (n=432). Los participantes fueron evaluados en vocabulario académico, otras habilidades de lenguaje académico y comprensión lectora. Asimismo, se obtuvieron datos demográficos y de nivel socioeconómico. En convergencia con investigaciones anteriores realizadas con hablantes del inglés en EE.UU. y hablantes de español en Chile, los hallazgos revelaron que tanto el conocimiento del vocabulario académico como las habilidades del lenguaje académico son cruciales para la comprensión lectora. Nuestro estudio se suma a la creciente evidencia de las habilidades del lenguaje académico y de vocabulario académico como predictores clave de la comprensión lectora de los adolescentes hispanohablantes en América Latina y amplía la muestra a estudiantes mexicanos.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41983413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Intervenir en lengua oral y lengua escrita para mejorar las competencias académicas del alumnado de educación secundaria obligatoria","authors":"Paula Resina, Naymé-Daniela Salas","doi":"10.7764/pel.58.2.2021.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.58.2.2021.7","url":null,"abstract":"La lengua oral y la lengua escrita están en constante relación en comunidades alfabetizadas. En este artículo se aborda cómo repercute la enseñanza del discurso argumentativo oral en el desarrollo del discurso argumentativo escrito, y viceversa. Los participantes fueron alumnos de 1º curso de educación secundaria, asignados aleatoriamente a una de tres condiciones: el grupo Oral-1 recibió una intervención en lengua oral primero y en lengua escrita después; el grupo Esc-1 recibió una intervención en lengua escrita primero, y en lengua oral después, y un grupo de control, que recibió las clases habituales de Lengua y Literatura Castellana. Se realizaron evaluaciones pretest, postest-1 y postest-2 para determinar la mejora en habilidades intramodalidad e intermodalidad. Los resultados indicaron que los efectos intramodalidad de la intervención en lengua escrita fueron más contundentes que los de la intervención en lengua oral. Ambas intervenciones produjeron efectos de intermodalidad. Se concluye que la enseñanza del discurso argumentativo debe tener en cuenta las relaciones entre ambas modalidades.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41685234","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elsa María Castrillón-Correa, Andrea Precht Gandarillas, Jorge Valenzuela, Jean Nikola Cudina
{"title":"Estudios sobre la relación familia-escuela (2008-2018): un análisis bibliométrico de la producción académica en español","authors":"Elsa María Castrillón-Correa, Andrea Precht Gandarillas, Jorge Valenzuela, Jean Nikola Cudina","doi":"10.7764/pel.58.2.2021.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.58.2.2021.12","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la producción académica sobre la relación familia-escuela desde investigaciones en lengua española durante la década 2008-2018. Se analizaron 564 artículos indexados en las bases de datos Web of Science (WoS), Scopus y SciELO. Se utilizó el método bibliométrico descriptivo para analizar la producción académica y caracterizar las dinámicas de investigación de estos estudios, mediante un análisis de redes sociales académicas. Se utilizó el software VOSviewer 16.1 para diseñar mapas bibliométricos basados en texto y datos bibliográficos. Se constata que la producción académica no presenta una muestra clara de crecimiento, por el contrario, se reconocen fluctuaciones dadas por incrementos y disminuciones en las publicaciones. Se identifica la aparición de nichos de trabajo configurados por comunidades académicas conformadas en promedio por tres autores, sin evidencia de redes de colaboración entre ellas. El mayor impacto de la producción académica en términos de citación se encuentra en las bases de datos Scopus y WoS. El análisis de contenido de los doce artículos más citados muestra una alta heterogeneidad en torno a las temáticas desde las cuales se articulan los estudios de familia-escuela. Es razonable pensar que hace falta una mayor producción científica en español respecto de este campo, que consolide el abordaje de la relación familia-escuela.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45159600","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandra Meneses A., Evelyn Hugo R., Paola Uccelli
{"title":"Lenguajes para el aprendizaje","authors":"Alejandra Meneses A., Evelyn Hugo R., Paola Uccelli","doi":"10.7764/pel.58.2.2021.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.58.2.2021.1","url":null,"abstract":"Con frecuencia se oponen las prácticas académicas a las vernáculas; sin embargo, desde una aproximación sociocultural y pragmática, se ha demostrado que el lenguaje se desarrolla a lo largo de la escolaridad a partir de la participación de los niños, niñas y jóvenes en diferentes contextos comunicativos permeables e interdependientes. Este número temático incluye nueve artículos que desarrollan relaciones entre lenguajes y aprendizajes –más allá de la dicotomía «dentro y fuera de la escuela»–. Desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas, las investigaciones abordan los lenguajes situadamente, con énfasis en el registro, en el género discursivo o en el campo disciplinar. Algunos estudios destacan el aprendizaje del lenguaje verbal desde lo receptivo o lo productivo; otros, las interacciones entre modalidades y modos semióticos para la construcción de diversos géneros. Asimismo, los artículos conceptualizan el aprendizaje de maneras diferentes. Se argumenta que el desarrollo del lenguaje sirve de precursor y continúa como proceso evolutivo conjunto y crucial para el aprendizaje de la lectura y escritura. Algunos proponen que el conocimiento del lenguaje es un facilitador del aprendizaje, ya que subrayan el potencial epistémico de la lectura y escritura como herramienta de reflexión. También se amplía el estudio del aprendizaje más allá de la institución escolar, pues se investiga acerca de prácticas culturales en espacios digitales. Los estudios presentan resultados que aportan al campo del desarrollo del lenguaje y de su enseñanza, y tienen implicancias para la práctica pedagógica, ya que explicitan el rol de los lenguajes en la construcción de los aprendizajes, desde la valoración de la diversidad lingüística, contextual y cultural.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45295573","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Infografías científicas en secundaria: complejos de significados multimodales en ensambles compuestos verbales-visuales","authors":"Len Unsworth","doi":"10.7764/pel.58.2.2021.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.58.2.2021.9","url":null,"abstract":"The complexity of science discourse has long been recognized as challenging for many students. Systemic functional linguistic accounts of technicality and meaning aggregation, differentiating scientific and everyday discourse, have explicated the linguistic complexity confronting students. The complexity of images and image-language ensembles in science discourse has not been similarly delineated. Two aspects of multimodal meaning-making have not been sufficiently theorized to support pedagogies of visualization interpretation and creation in science: (1) the role of the verbiage within scientific visualizations has been largely ignored; (2) image analysis has emphasized single-structure images, e.g. narrative or classificational or analytical, whereas multiple structures in a single image is a frequent and significant resource in science. This paper outlines a framework describing the co-deployment of image and verbiage to construct multi-structure image-language ensembles in high school science textbooks. Using this framework two investigations are described: (1) variation among textbook infographics in image-language co-articulation representing meaning complexes of phenomena such as mitosis; (2) the relationship between co-articulation of image-language resources and achievement level in infographics constructed by senior high school students. Implications are drawn for extending transdisciplinary research in educational semiotics and science education and for pedagogies of multimodal disciplinary literacy development in high school science.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43637435","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La formación de los futuros profesores de educación básica en evaluación. ¿Cómo son las oportunidades de aprendizaje que ofrecen las universidades chilenas?","authors":"Marianela Navarro Ciudad, Carla E. Förster, Ivonne Méndez Child, Lorena Meckes Gerard","doi":"10.7764/pel.58.2.2021.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.58.2.2021.11","url":null,"abstract":"No es posible pensar en la calidad de la educación de un país sin considerar la preparación de su profesorado. Entre las muchas competencias que los y las docentes necesitan desarrollar, la de monitorear y evaluar el aprendizaje de los escolares es una de las más descendidas en los profesores de Chile, lo que representa un desafío para su formación inicial. El propósito de este estudio fue analizar las oportunidades de aprendizaje en evaluación reportadas por 724 estudiantes de último año de carreras de pedagogía básica, de 23 universidades chilenas, quienes respondieron a un cuestionario sobre su preparación en el ámbito de la evaluación de aprendizajes a fines de 2014. Los resultados muestran un enfoque genérico para abordar este ámbito de la formación, con escaso énfasis en las particularidades que tiene la evaluación de aprendizajes de las disciplinas que deberán enseñar, aunque equilibrando aspectos teóricos y prácticos. Dada la muestra alcanzada, la disponibilidad del instrumento, y que la cohorte estudiada se formó en un periodo previo a la publicación de los estándares orientadores de la formación inicial en Chile (2012) y de las regulaciones introducidas por la Ley 20.903, este estudio constituye una línea de base para monitorear eventuales cambios derivados de estas políticas.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44374335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El desarrollo de la escritura analítica: aprender a enlazar la información, aprender a posicionarse","authors":"Elisa Rosado Villegas, Iban Mañas Navarrete, Irene Yúfera Gómez, Melina Aparici Aznar","doi":"10.7764/pel.58.2.2021.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.58.2.2021.10","url":null,"abstract":"Estudiantes de todos los niveles muestran problemas con ciertas convenciones del discurso escrito consideradas indicadoras de desarrollo y predictoras de la calidad de los textos: la organización de la información y el uso de recursos específicos. El uso de conectores y marcadores discursivos contribuye a la cohesión del texto y guía la interpretación de las relaciones entre sus componentes. Analizamos los textos analíticos en catalán de 128 alumnos de secundaria y universitarios para identificar las dificultades y las trayectorias evolutivas en la conexión intra e interoracional. Los textos fueron producidos tras aplicar una secuencia didáctica sobre escritura académica. Examinamos el repertorio de marcas de conexión (conjunciones, marcadores parentéticos, marcadores léxicos) y las funciones que desempeñan (proposicional, estructural, modal). Las diferencias entre grupos aparecen 1) en el uso de conjunciones, más empleadas en secundaria, y marcadores parentéticos, en universitarios, y 2) en las funciones de marcadores modales que expresan el posicionamiento del autor. La coherencia de los textos depende del uso de marcas de conexión, su función en la estructura textual y el posicionamiento del autor. Aunque las marcas de conexión interoracional de adolescentes y adultos son escasas, la expresión del posicionamiento discursivo por medio de marcadores modales sí evoluciona.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47412861","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aprendizaje en las redes sociales: literacidades vernaculares y académicas en la producción digital de jóvenes escolares","authors":"Andrea Valdivia","doi":"10.7764/pel.58.2.2021.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/pel.58.2.2021.8","url":null,"abstract":"Las redes sociales juegan un rol protagónico en la vida cotidiana juvenil, en especial aquellas donde la imagen es central. La producción y circulación de textos digitales multimodales ha aumentado significativamente. Este artículo aborda las potencialidades y complejidades de la producción digital en Instagram desde los aprendizajes y las literacidades. A partir de una investigación etnográfica en un liceo público de Santiago de Chile, se presenta el estudio de las prácticas digitales de ocho jóvenes. Los materiales analizados provienen de entrevistas con jóvenes, docentes y madres, observaciones etnográficas in situ y digitales, y piezas visuales producidas por los jóvenes. Los resultados muestran distintos aprendizajes, cuyo nivel de complejidad se asocia a la intensidad de la producción de textos y la orientación y motivación. Las literacidades vernaculares dan cuenta de un saber práctico donde el inglés, el hashtag, la imagen y el humor son significativos en la producción digital. Los hallazgos también muestran casos de producción que trascienden el uso personal con función expresiva, guiados por orientaciones estratégicas de comunicación, política y educación. Esto, gracias a la interacción de literacidades académicas y vernaculares. Se concluye con la identificación de vacíos en la alfabetización digital donde la escuela podría aportar.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49595546","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}