“¿Está bien, como docente, pretender ´al menos algo´?” Aportes desde una investigación en colabor a la transformación o fortalecimiento de prácticas de enseñanza vinculadas con la escritura en la alfabetización avanzada
{"title":"“¿Está bien, como docente, pretender ´al menos algo´?” Aportes desde una investigación en colabor a la transformación o fortalecimiento de prácticas de enseñanza vinculadas con la escritura en la alfabetización avanzada","authors":"María Beatriz Taboada","doi":"10.7764/pel.59.2.2022.4","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo reporta hallazgos de un proyecto de investigación en colabor realizado con docentes de educación secundaria en Argentina. Proponemos como objetivo reconstruir tensiones y desafíos que atraviesan prácticas situadas de enseñanza de la escritura en contextos de alfabetización avanzada desde una perspectiva etnográfica. Para tal fin, recuperamos diversos registros producidos por los y las docentes participantes en el contexto de la experiencia, vinculados con las propias prácticas de enseñanza, así como con discusiones colectivas en torno a la escritura como objeto teórico, de enseñanza y de aprendizaje. El análisis muestra tres tensiones emergentes: entre el protagonismo de la escritura en la sociedad y lo que efectivamente se enseña sobre la escritura en la escuela, entre una concepción de la escritura como actividad social compleja y una concepción escolarizada, y entre los objetivos de la alfabetización avanzada y las decisiones didácticas asumidas. Recuperamos, además, tres potenciales acciones que aparecen con insistencia en los registros, asociando su abordaje institucional con la posibilidad de implementar prácticas más equitativas y democráticas: recuperación de voces de estudiantes frente a los desafíos que implica la escritura en la alfabetización avanzada, y desnaturalización de simulacros de enseñanza de la escritura, así como de diagnósticos deficitarios escolares.","PeriodicalId":37119,"journal":{"name":"Pensamiento Educativo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pensamiento Educativo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7764/pel.59.2.2022.4","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este trabajo reporta hallazgos de un proyecto de investigación en colabor realizado con docentes de educación secundaria en Argentina. Proponemos como objetivo reconstruir tensiones y desafíos que atraviesan prácticas situadas de enseñanza de la escritura en contextos de alfabetización avanzada desde una perspectiva etnográfica. Para tal fin, recuperamos diversos registros producidos por los y las docentes participantes en el contexto de la experiencia, vinculados con las propias prácticas de enseñanza, así como con discusiones colectivas en torno a la escritura como objeto teórico, de enseñanza y de aprendizaje. El análisis muestra tres tensiones emergentes: entre el protagonismo de la escritura en la sociedad y lo que efectivamente se enseña sobre la escritura en la escuela, entre una concepción de la escritura como actividad social compleja y una concepción escolarizada, y entre los objetivos de la alfabetización avanzada y las decisiones didácticas asumidas. Recuperamos, además, tres potenciales acciones que aparecen con insistencia en los registros, asociando su abordaje institucional con la posibilidad de implementar prácticas más equitativas y democráticas: recuperación de voces de estudiantes frente a los desafíos que implica la escritura en la alfabetización avanzada, y desnaturalización de simulacros de enseñanza de la escritura, así como de diagnósticos deficitarios escolares.