Omar López Vargas, Mario Bermúdez Martínez, Luis Sanabria Rodríguez
{"title":"Autoeficacia y logro de aprendizaje en estudiantes con diferente estilo cognitivo en un videojuego","authors":"Omar López Vargas, Mario Bermúdez Martínez, Luis Sanabria Rodríguez","doi":"10.17227/rce.num85-12499","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num85-12499","url":null,"abstract":"La presente investigación da cuenta de los efectos de un andamiaje de autoeficacia sobre el logro de aprendizaje y la autoeficacia académica en estudiantes con diferente estilo cognitivo en la dimensión Dependencia-Independencia de Campo (DIC), cuando éstos aprenden contenidos matemáticos a través de un videojuego. Participaron 52 estudiantes de grado sexto de un colegio público de un municipio de Cundinamarca - Colombia. La investigación siguió un diseño cuasi-experimental. Dos grupos de estudiantes interactuaron con un videojuego: (a) un curso interactuó con un videojuego, el cual incluyó dentro de su estructura un andamiaje de autoeficacia; y (b) otro grupo interactuó con un videojuego sin andamiaje. El estilo cognitivo de los estudiantes fue determinado mediante una prueba de figuras enmascaradas. De igual forma, fueron aplicados pre-test y post-test de autoeficacia académica. Se realizó un análisis de varianza factorial multivariante (MANCOVA). El andamiaje favoreció el logro de aprendizaje en estudiantes con diferente estilo cognitivo en la dimensión DIC y no se hallaron diferencias significativas en la autoeficacia. Los datos muestran que los estudiantes alcanzaron aprendizajes equivalentes debido al efecto del andamiaje que fue incluido en el videojuego.","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48842029","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diseño participativo como método para la creación de videojuegos críticos. Un videojuego sobre acoso sexual como estudio de caso.","authors":"Carlos Roberto Torres Parra, Roberto Cuervo Pulido, Juliana Flórez Flórez, Omar Ramírez Pérez","doi":"10.17227/rce.num85-12568","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num85-12568","url":null,"abstract":"Desde inicios de este siglo una corriente de los videojuegos serios, denominada en este texto como videojuegos críticos, se ha concentrado en usar estos artefactos como una herramienta para comprender problemas sociales, sin embargo, para aprender sobre la capacidad del videojuego para comunicar ideas sobre nuestra realidad social es necesario saber cómo diseñarlos. Aunque el diseño participativo es una práctica creciente en el diseño de dispositivos tecnológicos, experiencias previas han señalado algunas dificultades de esta metodología para el diseño de videojuegos serios. Este artículo argumenta que para el caso de los videojuegos críticos, este enfoque permite ilustrar relaciones de poder y darle voz a actores desplazados del discurso de los medios de comunicación tradicionales. Se presenta el desarrollo de un videojuego sobre acoso sexual en transporte público como estudio de caso, desarrollado por un equipo de profesionales expertos en conjunto con colectivos feministas y víctimas de acoso. Bajo una perspectiva de investigación-creación, se analiza el proceso de diseño seguido y los hallazgos que emergieron durante su desarrollo y después de su lanzamiento, se ilustran los conceptos de videojuego crítico como un tipo de videojuego serio, se describe el problema de acoso sexual en el marco se discusiones en el ciberfeminismo, y se explica el desarrollo metodológico del diseño del videojuego señalado. Se sugieren el grupo focal y talleres creativos como herramientas de diseño y se señalan algunos de los aspectos más importantes para el desarrollo de un videojuego serio desde esta perspectiva.","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49298173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Qué es un docente de calidad?: Perspectivas de docentes y estudiantes de una institución de educación superior en Colombia","authors":"Karen Ripoll Núñez, Camilo Andres Arrieta Caycedo","doi":"10.17227/rce.num85-11690","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num85-11690","url":null,"abstract":"Este estudio se propuso comprender los significados que atribuyen profesores y estudiantes a las características que consideran prioritarias en un docente excelente (por ejemplo, experticia en la disciplina, ser buen comunicador) y las relaciones que establecen entre ellas. Se administró un cuestionario sobre características de docentes de calidad (Teacher Behavior Checklist) a 44 profesores y 37 estudiantes universitarios, de diferentes disciplinas (Ciencias, Derecho) y una entrevista semi-estructurada sobre las características esenciales para definir la excelencia docente. Igualmente, se empleó el análisis temático (Braun & Clark, 2006) como estrategia de análisis. Los resultados indicaron que los participantes consideran centrales tres características: ser comunicador efectivo; ser competente en su disciplina; y ser respetuoso con los estudiantes. Asimismo, tanto para profesores como estudiantes, la experticia en la disciplina no agota el concepto de excelencia, sino que otros aspectos de tipo relacional (respeto, comunicación) son igualmente importantes. Estos resultados coinciden con los planteados por otros autores latinoamericanos que utilizan modelos tanto inductivos como deductivos sobre la evaluación de la excelencia docente. Se recomienda que futuros estudios evalúen las concepciones de los estudiantes en diferentes momentos del año académico y cuenten con muestras más representativas de diferentes disciplinas que permitan establecer comparaciones por áreas del conocimiento.","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46346610","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cuando la exclusión escolar se presenta como “oportunidad”: una aproximación etnográfica a la Movilidad Interescolar Temprana (MIET)","authors":"Jordi Pàmies Rovira, Ovidio Cárcamo Hernández","doi":"10.17227/rce.num85-11879","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num85-11879","url":null,"abstract":"La promulgación de la Ley de Inclusión Escolar (20.845/2015) en Chile propone frenar las formas de discriminación que impiden el aprendizaje y la participación de los estudiantes. Sin embargo, las investigaciones constatan la existencia de prácticas de exclusión que afectan, en el cotidiano, especialmente a los y las jóvenes más vulnerables. Este articulo tiene por objetivo describir las experiencias escolares de un grupo de jóvenes en riesgo de exclusión educativa, analizando los mecanismos que amplifican desigualdades derivadas de la posición social que ocupan en sus comunidades. Para ello, se presentan las experiencias académicas de 3 chicos (Ángel, Andrés y Pedro) y 3 chicas (Francisca, Javiera y Paulina) que forman parte de un estudio etnográfico más amplio desarrollado durante 2 cursos (octubre 2015- abril 2017) en una escuela municipal de una ciudad mediana del sur del país. Los resultados muestran cómo la escuela no tan sólo reproduce, sino que amplifica a través de las prácticas escolares las situaciones de vulnerabilidad de estos jóvenes. Entre estas prácticas se vuelve habitual la que hemos denominado Movilidad Interescolar Temprana (en adelante miet) como forma de expulsión del centro, y última acción de una cadena de exclusiones que, sin embargo, se presenta a las familias como una “oportunidad”.","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44045182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edurne Chocarro de Luis, Magdalena Sáenz de Jubera Ocón
{"title":"La autoevaluación de centros educativos de infantil y primaria para la mejora de la atención a la diversidad","authors":"Edurne Chocarro de Luis, Magdalena Sáenz de Jubera Ocón","doi":"10.17227/rce.num85-11667","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num85-11667","url":null,"abstract":"La atención a la diversidad es uno de los retos del sistema educativo, siendo el profesorado su principal artífice. Por ello es importante analizar sus percepciones para así identificar las fortalezas y debilidades al respecto, objetivo de esta investigación. Se llevó a cabo una autoevaluación en 20 centros de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad Autónoma de La Rioja (España) utilizando la Guía de autoevaluación de centros para la atención a la diversidad desde la inclusión (ACADI). Los resultados muestran que los participantes comparten unos valores inclusivos y un liderazgo pedagógico que facilita el progreso hacia una educación inclusiva.","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47578165","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Sotomayor González, Felipe Gértrudix-Barrio, Begoña Rivas Rebaque
{"title":"Los videojuegos como medio de transmisión de aprendizajes en la educación formal. Una revisión bibliográfica en el contexto luso-español","authors":"Ana Sotomayor González, Felipe Gértrudix-Barrio, Begoña Rivas Rebaque","doi":"10.17227/rce.num85-12744","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num85-12744","url":null,"abstract":"En la última década, y muy especialmente en los últimos cinco años, se ha observado un aumento en la implementación de los videojuegos como recurso educativo para la transmisión de aprendizajes en las enseñanzas no universitarias. Este interés ha proporcionado a la comunidad científica un enriquecedor campo de trabajo para su análisis con el fin de dar a conocer las ventajas que el videojuego puede proporcionar a estudiantes y docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Teniendo en cuenta esta premisa, el objetivo del estudio es analizar el efecto que genera en los estudiantes el uso de los videojuegos como recurso educativo para el desarrollo del aprendizaje. Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica de investigaciones realizadas entre 2015-2020 en España y Portugal, publicadas en revistas indexadas en las bases de datos de WOS y Scopus, clasificadas en Q1 y Q2 y que contaban con acceso abierto. Mediante el uso del programa Atlas.ti.9, el análisis cualitativo se ha centrado en dos grandes bloques: a) los contenidos de la investigación (videojuegos didácticos, enfoque didáctico y metodología) y, b) los instrumentos de investigación utilizados. Como principal hallazgo se comprueba que existen múltiples factores en los que los videojuegos favorecen el desarrollo del aprendizaje del estudiante, por lo que se valora positivamente su implementación como recurso educativo muy a tener en cuenta en una enseñanza formal.","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42715749","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estado de la cuestión sobre la enseñanza de la oralidad en la educación formal","authors":"Ligia Ochoa Sierra","doi":"10.17227/rce.num85-11613","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num85-11613","url":null,"abstract":"La oralidad es una competencia comunicativa fundamental para los seres humanos ya que las vidas personal, social y laboral están atravesadas por ella. Este artículo muestra el estado de la cuestión en torno al tópico de la enseñanza de la expresión oral en el ámbito educativo formal. A tal fin, se realizó la búsqueda de las expresiones «comunicación oral», «desarrollo de la oralidad», «expresión oral» y «enseñanza de la competencia comunicativa oral», tanto en español como en inglés, en cinco bases de datos internacionales. En total se encontraron 221 artículos, publicados entre 2014 y 2019, de los cuales 123 presentaron propuestas pedagógicas orientadas a desarrollar la oralidad. Los datos se analizaron mediante dos perspectivas: un análisis bibliométrico cuantitativo (realizado sobre los 221 artículos iniciales) y otro, más centrado en el objeto de estudio, a través de un análisis documental de las 123 experiencias seleccionadas. El primero buscaba saber cómo ha sido la producción de literatura científica sobre dicho tópico en los últimos diez años, en qué idioma se ha investigado más este tema y en cuáles revistas se publicaron los artículos. En los 123 artículos sujeto de análisis documental se indagó quiénes fueron los destinatarios y cuál fue el foco de atención (lengua materna o lengua extranjera), además de cuál fue el objeto de investigación, las hipótesis que se validaron, los métodos empleados y los criterios que se usaron para evidenciar si la propuesta fue efectiva o no, todo ello con miras a identificar las tendencias investigativas sobre este objeto de estudio.","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43084036","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Significados docentes en la construcción de conocimiento en investigación para la formación inicial de profesores de historia y geografía. Emergencia de la co-construcción","authors":"R. Rebolledo-Rebolledo, O. Turra-Díaz","doi":"10.17227/rce.num85-11758","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num85-11758","url":null,"abstract":"El artículo presenta resultados de la investigación relacionada con la construcción de conocimiento en investigación en la formación inicial del profesorado, particularmente, comprender los significados declarados que académicos, de tres universidades regionales, exponen a través de sus discursos sobre esta temática específica. Se desarrolla desde la perspectiva paradigmática comprensivo-interpretativa, bajo un diseño flexible. La técnica de recogida de información incorpora la entrevista cualitativa y para su análisis se implementó el procedimiento de condensación de significados. Entre los principales resultados emerge la investigación como apropiación de un método, en discordia con la investigación como problematización de la realidad. En esta ruptura se evidencian elementos de continuidad y de cambio para este ámbito formativo.","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48290120","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Son los videojuegos herramientas adecuadas para aprender a aprender?","authors":"Santiago Fernández Lanza","doi":"10.17227/rce.num85-12500","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num85-12500","url":null,"abstract":"En este artículo se realiza un análisis teórico sobre las posibilidades que ofrecen los videojuegos como herramientas de ayuda para la adquisición de la competencia de aprender a aprender, establecida por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea como una de las competencias fundamentales para el aprendizaje permanente. La reflexión se centrará en tres aspectos de la citada competencia. En primer lugar, las destrezas como la autorreflexión y autoconciencia de los propios procesos de aprendizaje asociadas a dicha competencia. En segundo lugar, el conocimiento adquirido sobre lo sabido y no sabido, sobre la relevancia de los contenidos o la propia capacidad de aprender. Y, en tercer lugar, las actitudes y valores como la motivación o la confianza como claves para la adquisición de dicha competencia y en la que un buen uso de los videojuegos puede desempeñar un papel importante.\u0000Para ello, se inicia con un análisis de la definición de aprender a aprender y de la bibliografía relacionada con el uso de los videojuegos en las aulas. Posteriormente, se estudian los aspectos positivos y negativos que tienen los videojuegos cuando son utilizados con el fin de que el alumnado adquiera las destrezas, conocimientos, actitudes y valores que van parejos a la competencia de aprender a aprender. Finalmente se proporciona una serie de consejos metodológicos que ayuden al docente a utilizar eficazmente los videojuegos con respecto a la adquisición de dicha competencia de tres formas diferentes: ayudar en la selección de aquellos videojuegos más adecuados de cara a la adquisición de la competencia de aprender a aprender, ayudar a ejecutar estrategias educativas efectivas para que el alumnado aprenda a aprender, y ayudar a utilizar los videojuegos como herramientas eficaces para la adquisición de esta competencia.","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47545321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Experiencia STEM: desarrollo del pensamiento matemático a través de videojuegos meteorológicos.","authors":"Juan Guillermo Ramírez Orozco","doi":"10.17227/rce.num85-12756","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num85-12756","url":null,"abstract":"La meteorología es una ciencia transversal que posibilita a los niños el desarrollo de pensamientos matemáticos para el reconocimiento de datos numéricos, la identificación de espacios, el uso de las formas, la variación de variables y la aleatoriedad de la naturaleza. El cambio climático exige una fuerte formación matemática que ayude a responder a los retos que presenta la variación de los fenómenos físicos. Este estudio busca evaluar, de forma cualitativa, el papel de dos videojuegos con trasfondo meteorológico en cuanto al desarrollo de competencias matemáticas que brinden solución los problemas de cambio climático; a la vez que se convierte en un ejercicio STEM que entrega elementos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas necesarios para resolver problemas reales y que son simulados en los videojuegos.","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44571192","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}