Revista de Ingeniería Sísmica最新文献

筛选
英文 中文
ESTUDIO DE EVENTOS SÍSMICOS REGISTRADOS EN LAS PROXIMIDADES A CENTROS MINEROS 研究矿区附近的地震事件
Revista de Ingeniería Sísmica Pub Date : 2024-03-20 DOI: 10.18867/ris.111.645
Jorge Abraham Lagunas Muñoz, H. Badillo-Almaraz, Gustavo Ayala Milián, M. A. Escamilla
{"title":"ESTUDIO DE EVENTOS SÍSMICOS REGISTRADOS EN LAS PROXIMIDADES A CENTROS MINEROS","authors":"Jorge Abraham Lagunas Muñoz, H. Badillo-Almaraz, Gustavo Ayala Milián, M. A. Escamilla","doi":"10.18867/ris.111.645","DOIUrl":"https://doi.org/10.18867/ris.111.645","url":null,"abstract":"Recientemente se ha observado un incremento de actividad sísmica en zonas consideradas de baja sismicidad. Tal es el caso del estado de Zacatecas, México, en donde en los últimos años se ha registrado un incremento importante de eventos sísmicos. Del año 2015 a 2019 se registraron en el estado 16 sismos mientras que tan solo en el año 2020, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó 116 eventos sísmicos. El objetivo principal de esta investigación es determinar si este incremento de sismicidad se debe a los trabajos de explosiones de las minas que operan en la zona, por lo que los registros correspondientes a estos sismos obtenidos de la estación ZAIG del SSN, ubicada en la ciudad de Zacatecas, son revisados de acuerdo con distintos criterios encontrados en la literatura para diferenciar un sismo de una explosión. A su vez, estos registros son analizados y comparados con los registros obtenidos de una campaña de monitoreo de vibración realizada en una mina. De acuerdo con la revisión de los resultados se determinó que un gran número de estos sismos son producto de la actividad minera, siendo esto la principal causa del aumento de actividad sísmica en la región. En cuanto a los niveles de vibración de los registros relacionados a explosiones mineras definidos en esta investigación, estos son comparados con la norma internacional ISO, que define distintos niveles permisibles de acuerdo con distintos tipos de estructuras.","PeriodicalId":360795,"journal":{"name":"Revista de Ingeniería Sísmica","volume":"24 25","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140227116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
OPTIMAL INELASTIC DESIGN OF REINFORCED CONCRETE FRAMES WITH BUCKLING RESTRAINED BRACES 带屈曲约束支撑的钢筋混凝土框架的最佳非弹性设计
Revista de Ingeniería Sísmica Pub Date : 2024-03-20 DOI: 10.18867/ris.111.640
Herian Leyva Madrigal, Edén Bojórquez Mora, Juan Bojórquez Mora, Joel Carvajal Soto, Alfredo Reyes Salazar, Francisco Silva González, Robespierre Chávez, Juan Serrano
{"title":"OPTIMAL INELASTIC DESIGN OF REINFORCED CONCRETE FRAMES WITH BUCKLING RESTRAINED BRACES","authors":"Herian Leyva Madrigal, Edén Bojórquez Mora, Juan Bojórquez Mora, Joel Carvajal Soto, Alfredo Reyes Salazar, Francisco Silva González, Robespierre Chávez, Juan Serrano","doi":"10.18867/ris.111.640","DOIUrl":"https://doi.org/10.18867/ris.111.640","url":null,"abstract":"Investigaciones recientes han demostrado el potencial de los métodos de optimización en el diseño sísmico de edificios. Al día de hoy, estos estudios se enfocan en obtener un conjunto de estructuras óptimas en términos de costo, peso, desempeño sísmico, daño, impacto ambiental, entre otros. Por otro lado, el uso de contravientos restringidos contra pandeo (CRP) ha ganado popularidad debido a su notable aporte en la disipación de energía sísmica. Por lo anterior, en este trabajo se presenta el diseño multi-objetivo de sistemas duales compuestos por marcos de concreto reforzado con CRP. El procedimiento se basa en la técnica de optimización Non-Dominated Sorting Genetic Algorithm (NSGA-II) y dos funciones objetivo: minimizar el costo inicial y maximizar el desempeño sísmico. Para evaluar el desempeño sísmico se calcula la distorsión máxima de entrepiso promedio de la estructura mediante análisis dinámicos no-lineales bajo la acción de ocho registros sísmicos de suelo blando. Además, el índice de daño local promedio de Park y Ang se considera como función de penalización. La metodología se aplicó a dos edificios de 9 y 12 niveles considerando las columnas, trabes y CRP como variables del problema. Los resultados demuestran la eficiencia de la aplicación de NSGA-II en el diseño sísmico inelástico de sistemas duales para conseguir conjuntos de diseños económicos, ligeros y seguros de forma rápida y eficaz.","PeriodicalId":360795,"journal":{"name":"Revista de Ingeniería Sísmica","volume":"68 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140224409","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
REVISION OF THE MINIMUM BASE SHEAR FORCE REQUIREMENT FOR TALL BUILDINGS LOCATED IN MEXICO CITY 修订墨西哥城高层建筑的最小基底剪力要求
Revista de Ingeniería Sísmica Pub Date : 2024-03-20 DOI: 10.18867/ris.111.647
Luis Nuñez Quiroz, Amador Terán Gilmore
{"title":"REVISION OF THE MINIMUM BASE SHEAR FORCE REQUIREMENT FOR TALL BUILDINGS LOCATED IN MEXICO CITY","authors":"Luis Nuñez Quiroz, Amador Terán Gilmore","doi":"10.18867/ris.111.647","DOIUrl":"https://doi.org/10.18867/ris.111.647","url":null,"abstract":"Se presenta una evaluación del requisito de fuerza cortante basal mínima (FCBM) de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo (NTC-Sismo, 2020). La evaluación consiste en generar espectros de inestabilidad dinámica para diferentes sitios de la Ciudad de México y compararlos con sus correspondientes espectros de diseño. La inestabilidad dinámica se evalúa en términos del factor de reducción de resistencia al colapso, Rc, que relaciona las ordenadas de un espectro elástico de pseudoaceleración con la resistencia lateral mínima que le permite a un sistema de un grado de libertad (SUGL) permanecer estable ante un movimiento del suelo dado. En el estudio de Rc se consideran tres modelos histeréticos con envolvente fuerza-desplazamiento trilineal, degradación cíclica de resistencia y efectos P-Delta. Mediante un estudio paramétrico se identifican los parámetros que más influyen sobre el factor Rc para cada modelo histerético ante varios movimientos del suelo representativos de los sismos que ocurren en la Ciudad de México. Posteriormente, se comparan los resultados de los tres modelos histeréticos y se elige el modelo que se emplea en la evaluación de la FCBM. Finalmente, se obtienen los espectros de inestabilidad dinámica y se comparan con sus respectivos espectros de diseño. Se muestra que en edificios regulares en los que el mecanismo de colapso involucra a la mayoría de sus niveles no se requiere el requisito de FCBM.","PeriodicalId":360795,"journal":{"name":"Revista de Ingeniería Sísmica","volume":"26 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140226013","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
NORMATIVAS DE DISEÑO SISMORRESISTENTE DE ESTRUCTURAS, ENSEÑANZAS DE TERREMOTOS Y DE RESULTADOS EXPERIMENTALES 结构抗震设计规范、地震教训和实验结果
Revista de Ingeniería Sísmica Pub Date : 2023-06-30 DOI: 10.18867/ris.110.611
Mario E. Rodriguez
{"title":"NORMATIVAS DE DISEÑO SISMORRESISTENTE DE ESTRUCTURAS, ENSEÑANZAS DE TERREMOTOS Y DE RESULTADOS EXPERIMENTALES","authors":"Mario E. Rodriguez","doi":"10.18867/ris.110.611","DOIUrl":"https://doi.org/10.18867/ris.110.611","url":null,"abstract":"Observaciones en sismos pasados en la Ciudad de México (CDMX) muestran que las demandas sísmicas en los terremotos en la CDMX del 19 de septiembre de 1985 y 19 de septiembre de 2017, excedieron a las demandas estipuladas por las normativas existentes. Este trabajo muestra que estas experiencias no son casos aislados, se presentan ejemplos de varios terremotos en el mundo cuyas demandas excedieron a las estipuladas en las normativas. Este estudio también muestra algunas limitaciones existentes en procedimientos actuales de análisis sísmico de estructuras. Las incertidumbres de los valores de las acciones sísmicas de diseño, y las limitaciones de procedimientos de análisis sísmico de estructuras, indican que no es suficiente que las estructuras cuenten con la resistencia lateral especificada por normativas, y que es necesario que las estructuras cuenten con reservas de capacidad de deformación lateral. Esto indica que las estructuras de ductilidad baja o moderada, como lo permite las normativas de la CDMX, no serían deseables en sismos fuertes. En la última parte de este trabajo se obtienen distorsiones de entrepiso para edificios con diferentes estructuraciones, a base solo de marcos, o empleando muros estructurales. Estas distorsiones se obtienen para el caso de la aplicación de las NTCS 2017, así como para estructuras que responden a un registro de aceleraciones obtenidos en el terremoto del 19 de septiembre de 2017. Los resultados del cómputo de estas distorsiones muestran la importancia de emplear estructuras rígidas para disminuir las demandas de distorsiones de entrepiso en edificaciones, con el fin de no solo evitar colapsos en terremotos fuertes, sino también de lograr disminuir daños en las estructuras en estos terremotos.","PeriodicalId":360795,"journal":{"name":"Revista de Ingeniería Sísmica","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132290523","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
REDUCCIÓN DE LA RESPUESTA PRODUCIDA POR AMORTIGUAMIENTO Y FLUENCIA EN MARCOS DE ACERO RESISTENTES A MOMENTO DE BAJA, MEDIANA Y GRAN ALTURA 减少低、中、高弯矩钢框架的阻尼和蠕变产生的响应
Revista de Ingeniería Sísmica Pub Date : 2023-06-30 DOI: 10.18867/ris.110.578
Oscar D. Gaxiola Camacho, Alfredo Reyes Salazar, J. R. Gaxiola Camacho, Edén Bojórquez Mora, Federico Valenzuela Beltran, Mario D. Llanes Tizoc, J. Bojórquez
{"title":"REDUCCIÓN DE LA RESPUESTA PRODUCIDA POR AMORTIGUAMIENTO Y FLUENCIA EN MARCOS DE ACERO RESISTENTES A MOMENTO DE BAJA, MEDIANA Y GRAN ALTURA","authors":"Oscar D. Gaxiola Camacho, Alfredo Reyes Salazar, J. R. Gaxiola Camacho, Edén Bojórquez Mora, Federico Valenzuela Beltran, Mario D. Llanes Tizoc, J. Bojórquez","doi":"10.18867/ris.110.578","DOIUrl":"https://doi.org/10.18867/ris.110.578","url":null,"abstract":"Se presentan los resultados de un estudio numérico para evaluar la reducción de la respuesta producida por fluencia del material y amortiguamiento viscoso en marcos de acero resistentes a momento (SMRFs) modelados como sistemas complejos de varios grados de libertad. Se consideran tres modelos que representan edificios de acero de baja, media y gran altura. Se muestra que la reducción máxima producida por fluencia ocurre para cortantes de entrepiso, seguida de las de momentos flexionantes, desplazamientos de entrepiso, desplazamiento de azotea y carga axial. Los cortantes de entrepiso elásticos, por ejemplo, pueden ser hasta 300% más grandes que los inelásticos; sin embargo, para cargas axiales, esta cantidad varía de 0% a aproximadamente 70%, mostrando algunas limitaciones de los métodos sísmicos de análisis estático lateral y modal, en donde tanto los cortantes elásticos como las fuerzas en los miembros se reducen en la misma proporción. La implicación de esto es que el uso de métodos simplificados puede dar como resultado diseños no conservadores. Las reducciones producidas por fluencia son mayores que las de amortiguamiento para el caso de cortantes de entrepiso y momentos flexionantes; sin embargo, tales reducciones son mayores para amortiguamiento para cargas axiales. Por lo tanto, no es apropiado expresar las reducciones de la respuesta producida por fluencia en términos de una cantidad fija de amortiguamiento viscoso, como generalmente se adopta en los códigos sísmicos. Esta práctica da como resultado un diseño conservador para cortantes de entrepiso y momentos flexionantes, pero puede ser no conservador para el caso de cargas axiales. Un valor del 5% se puede utilizar en forma conservadora para cortantes de entrepiso y momentos flexionantes.","PeriodicalId":360795,"journal":{"name":"Revista de Ingeniería Sísmica","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115525092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
AMENAZA SÍSMICA CON EFECTOS DE SITIO Y ANÁLISIS DE RECURRENCIA DE INTENSIDADES PARA CARACAS 加拉加斯的地震威胁与现场效应和强度递归分析
Revista de Ingeniería Sísmica Pub Date : 2023-06-30 DOI: 10.18867/ris.110.613
J. J. Hernández Hernández, M. Schmitz
{"title":"AMENAZA SÍSMICA CON EFECTOS DE SITIO Y ANÁLISIS DE RECURRENCIA DE INTENSIDADES PARA CARACAS","authors":"J. J. Hernández Hernández, M. Schmitz","doi":"10.18867/ris.110.613","DOIUrl":"https://doi.org/10.18867/ris.110.613","url":null,"abstract":"Se expone una comparación entre la amenaza sísmica de Caracas, considerando efectos de sitio, y la recurrencia de intensidades macrosísmicas en el centro de la ciudad. La primera fue estudiada en roca para su microzonificación sísmica con actualizaciones del modelo sismogénico, y para la norma sísmica. Se aplica al cálculo de las respuestas espectrales del centro de Caracas caracterizado por tres microzonas con efectos de sitio, con un promedio de las evaluaciones más sus incertidumbres para varios periodos de retorno. Se recopila la historia de intensidades de la ciudad y se revisan las intensidades de los mayores terremotos que la han afectado, presentando un análisis de recurrencia que estima periodos de retorno de cada intensidad. Se estudia la correlación entre las intensidades y las aceleraciones y velocidades pico del terreno, a partir de datos mundiales, derivando funciones que las vinculan, incluyentes de sus incertidumbres. Mediante ellas se asocian respuestas espectrales a las intensidades de varios periodos de retorno para comparar con las provenientes de los resultados de amenaza, encontrando un buen acuerdo entre ambos estudios. Se estiman las intensidades sísmicas probables en sitios representativos de la ciudad (cerros, centro y cuenca profunda). Es de esperar una intensidad de 7.5 u 8 en el centro entre 2024 y 2060, que afecte las construcciones de la ciudad, mostrando la necesidad de un plan de mitigación del riesgo sísmico.","PeriodicalId":360795,"journal":{"name":"Revista de Ingeniería Sísmica","volume":"119 15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126299460","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
UNA APROXIMACIÓN DE LA CURVA DE CAPACIDAD DINÁMICA Y SU APLICACIÓN A LA EVALUACIÓN SÍSMICA DE ESTRUCTURAS 动态能力曲线的近似及其在结构地震评价中的应用
Revista de Ingeniería Sísmica Pub Date : 2023-06-30 DOI: 10.18867/ris.110.620
Francisco Héctor Bañuelos García, A. G. Ayala Milián, Marco Antonio Escamilla García
{"title":"UNA APROXIMACIÓN DE LA CURVA DE CAPACIDAD DINÁMICA Y SU APLICACIÓN A LA EVALUACIÓN SÍSMICA DE ESTRUCTURAS","authors":"Francisco Héctor Bañuelos García, A. G. Ayala Milián, Marco Antonio Escamilla García","doi":"10.18867/ris.110.620","DOIUrl":"https://doi.org/10.18867/ris.110.620","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta un procedimiento simplificado para la evaluación sísmica de estructuras fundamentado en la curva de capacidad dinámica, y en su validez como una propiedad estructural asociada a un tipo de demanda sísmica. El procedimiento permite estimar el desempeño de una estructura ante demandas sísmicas correspondientes a un espectro de peligro uniforme mediante una aproximación de la curva de capacidad dinámica construida a partir de análisis modales espectrales asociados a demandas de intensidad creciente. Para considerar la reducción de rigidez y la disipación de energía debida a histéresis se resuelve un oscilador de un grado de libertad con las características del modo fundamental. La aproximación de la curva de capacidad dinámica obtenida a partir del procedimiento propuesto se valida comparándola con la obtenida de análisis dinámicos paso a paso ante demandas de intensidades crecientes, para dos estructuras de concreto reforzado, un marco plano de 12 niveles irregular en elevación, y un puente continuo tipo viaducto.","PeriodicalId":360795,"journal":{"name":"Revista de Ingeniería Sísmica","volume":"35 23","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120822047","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
MÉTODO SIMPLIFICADO DE DISEÑO DE EDIFICIOS EQUIPADOS CON AMORTIGUADORES VISCOSOS NO LINEALES 非线性粘性减震器建筑的简化设计方法
Revista de Ingeniería Sísmica Pub Date : 2022-12-31 DOI: 10.18867/ris.109.583
J. C. Álvarez, Héctor Guerrero Bobadilla, A. Terán, Ángel Moreno
{"title":"MÉTODO SIMPLIFICADO DE DISEÑO DE EDIFICIOS EQUIPADOS CON AMORTIGUADORES VISCOSOS NO LINEALES","authors":"J. C. Álvarez, Héctor Guerrero Bobadilla, A. Terán, Ángel Moreno","doi":"10.18867/ris.109.583","DOIUrl":"https://doi.org/10.18867/ris.109.583","url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta un método simplificado para el diseño de estructuras equipadas con amortiguadores viscosos no lineales. El método consiste en estimar los desplazamientos máximos de una estructura utilizando un modelo de un grado de libertad (1GDL) equivalente y dos coeficientes de desplazamiento. El primer coeficiente relaciona los desplazamientos máximos de un modelo de varios grados de libertad (VGDL) equipado con amortiguadores viscosos lineales entre los desplazamientos máximos obtenidos en un modelo de 1GDL equivalente. El segundo coeficiente relaciona los desplazamientos máximos de un modelo de VGDL con amortiguadores viscosos no lineales entre aquellos obtenidos del mismo modelo, pero con amortiguadores viscosos lineales. Se proponen ecuaciones para obtener, de forma simple, ambos coeficientes de desplazamiento para algunos exponentes de velocidad de amortiguadores comerciales. Se presenta un ejemplo de aplicación del método que consiste en un modelo de doce niveles equipado con amortiguadores viscosos no lineales. El método se valida con análisis dinámicos no lineales tipo paso a paso considerando varios movimientos sísmicos. Se discuten los resultados y se ofrecen conclusiones.","PeriodicalId":360795,"journal":{"name":"Revista de Ingeniería Sísmica","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128429508","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
FUNCIONES DE CONFIABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICIOS CON EXCENTRICIDADES TORSIONALES VARIABLES EN LA ALTURA 具有不同高度扭转偏心度的建筑物的地震可靠性函数
Revista de Ingeniería Sísmica Pub Date : 2022-12-30 DOI: 10.18867/ris.109.625
Orlando Javier Díaz López, Luis Esteva Maraboto, Alberto Vásquez Martínez, José Guadalupe Rangel Ramírez
{"title":"FUNCIONES DE CONFIABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICIOS CON EXCENTRICIDADES TORSIONALES VARIABLES EN LA ALTURA","authors":"Orlando Javier Díaz López, Luis Esteva Maraboto, Alberto Vásquez Martínez, José Guadalupe Rangel Ramírez","doi":"10.18867/ris.109.625","DOIUrl":"https://doi.org/10.18867/ris.109.625","url":null,"abstract":"Las normas técnicas complementarias para diseño por sismo de la ciudad de México de los últimos años (2004, 2017, 2020) especifican factores correctivos que se deben aplicar para el diseño de edificios irregulares. Los requisitos para considerar que una estructura se considere regular se establecen en dichos reglamentos los cuales se basan en el comportamiento de las estructuras ante eventos severos pasados. De acuerdo con estos criterios una estructura se considera irregular si no cumple con uno o más de esos requisitos. Para considerar estos efectos se definen unos factores correctivos que dependen del grado de irregularidad de la estructura y que se aplican al factor de reducción Q’. Estos valores se han establecido de manera intuitiva, por lo que es necesario evaluarlos a partir de estudios sobre respuesta sísmica, orientados a lograr en los sistemas irregulares niveles de seguridad congruentes con los implícitos para sistemas regulares de referencia. En este trabajo se estudia un caso particular de irregularidad correspondiente a edificios con dimensiones en planta variables en la altura que conducen a variación de las excentricidades torsionales a lo largo de la misma. Se establecen criterios para la obtención de funciones de confiabilidad de edificios con irregularidades como las mencionadas y se aplican a algunos casos específicos que puedan emplearse de base para realizar estudios paramétricos sobre la influencia de diversas variables globales sobre los factores correctivos necesarios para generar espectros de diseño que conduzcan a iguales niveles de confiabilidad.","PeriodicalId":360795,"journal":{"name":"Revista de Ingeniería Sísmica","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131246289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
DYNAMIC PROPERTIES OF SAND FOR EARTHQUAKE RESPONSE ANALYSIS IN THE BAY OF CAMPECHE 坎佩切湾砂土动力特性地震反应分析
Revista de Ingeniería Sísmica Pub Date : 2022-12-30 DOI: 10.18867/ris.109.615
Víctor Manuel Taboada Urtuzuástegui, Francisco Alonso Flores-López, Diego Cruz roque, Procoro Barrera Nabor, Shuang Cindy Cao Cindy Cao, Kuat C. Gan, Vishal Dantal Dantal, Zianya Xarény González Ramírez, Esteban Ernesto Espinosa Samudio Espinosa Samudio, Sergio Dionicio Renovato Carrión, Juan Manuel Hernández Durón
{"title":"DYNAMIC PROPERTIES OF SAND FOR EARTHQUAKE RESPONSE ANALYSIS IN THE BAY OF CAMPECHE","authors":"Víctor Manuel Taboada Urtuzuástegui, Francisco Alonso Flores-López, Diego Cruz roque, Procoro Barrera Nabor, Shuang Cindy Cao Cindy Cao, Kuat C. Gan, Vishal Dantal Dantal, Zianya Xarény González Ramírez, Esteban Ernesto Espinosa Samudio Espinosa Samudio, Sergio Dionicio Renovato Carrión, Juan Manuel Hernández Durón","doi":"10.18867/ris.109.615","DOIUrl":"https://doi.org/10.18867/ris.109.615","url":null,"abstract":"The Bay of Campeche is located in a region of moderate to high seismic activity related to the active triple junction between the North American, Caribbean, and Cocos plate boundaries. Therefore, the fixed offshore platforms and subsea structures in the Bay of Campeche must be designed against earthquake loading. A database was developed of classification and index properties tests, in situ measurements of shear wave velocity (Vs) using downhole P-S suspension seismic velocity logging, in situ piezocone penetration tests, resonant column tests to characterize the shear modulus and material damping ratio at small shear strains (10−5 % to about 0.1 %), and strain-controlled cyclic direct simple shear tests to evaluate the decrease of shear modulus and the increase of material damping ratio at large shear strains (0.1 % to about 10 %) performed on sand from the Bay of Campeche, including sands with no carbonate content to 100 % carbonate content, retrieved from the seafloor to a penetration depth of 120 m below seafloor. The database was tailored specifically to develop empirical correlations for the Bay of Campeche sand to determine Vs when in situ measurements of Vs are not available and to develop numerical modeling to predict the variation of the normalized shear modulus (G/Gmax) and material damping ratio (D) as a function of shear strains (g) when dynamic test results are unavailable for all the sand layers. The equations developed to calculate Vs and the curves of G/Gmax-g and D-g of Bay of Campeche sands are recommended for preliminary or perhaps even final seismic site response evaluations.","PeriodicalId":360795,"journal":{"name":"Revista de Ingeniería Sísmica","volume":"78 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116281447","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信