Revista de Ingeniería Sísmica最新文献

筛选
英文 中文
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LA RED SISMOLÓGICA DEL CICESE PARA SU APLICACIÓN EN UN SISTEMA DE ALERTA SÍSMICA TEMPRANA PARA EL NORTE DE BAJA CALIFORNIA 评估CICESE地震网络在北下加利福尼亚州早期地震预警系统中的应用潜力
Revista de Ingeniería Sísmica Pub Date : 2022-12-30 DOI: 10.18867/ris.109.601
Sergio Arregui Ojeda, Alejandra Núñez Leal, José Antonio Vidal Villegas, Luis Humberto Mendoza Garcilazo, Guillermo Díaz de Cossío Batani, Francisco Farfán Sánchez, Oscar Gálvez Valdez, Ignacio Méndez Figueroa, Luis Orozco León, Julia Sánchez Rodríguez
{"title":"EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LA RED SISMOLÓGICA DEL CICESE PARA SU APLICACIÓN EN UN SISTEMA DE ALERTA SÍSMICA TEMPRANA PARA EL NORTE DE BAJA CALIFORNIA","authors":"Sergio Arregui Ojeda, Alejandra Núñez Leal, José Antonio Vidal Villegas, Luis Humberto Mendoza Garcilazo, Guillermo Díaz de Cossío Batani, Francisco Farfán Sánchez, Oscar Gálvez Valdez, Ignacio Méndez Figueroa, Luis Orozco León, Julia Sánchez Rodríguez","doi":"10.18867/ris.109.601","DOIUrl":"https://doi.org/10.18867/ris.109.601","url":null,"abstract":"El norte de Baja California (NBC) está caracterizado por dos subregiones las Sierras Peninsulares de Baja California (SPBC) y el Valle de Mexicali (VM). En el NBC existen ciudades en las que su población pudiera beneficiarse del funcionamiento de un Sistema de Alerta Sísmica Temprana (SAST). Con el propósito de implementar un SAST, que permita emitir notificaciones previas al arribo de las ondas sísmicas generadas por la ocurrencia de algún sismo relevante en el NBC, evaluamos la capacidad de respuesta de la Red Sismológica del CICESE (RSC). Las señales sísmicas de las estaciones de esta red se envían al centro de procesamiento ubicado en el CICESE usando distintos medios de transmisión. De éstos, destacan las transmisiones por módem de Internet por módem telefónico y celular con tiempos de latencia bajos (< 2 s). La evaluación de la RSC la hicimos vía el sistema de adquisición y detección SeisComP3 y el método Virtual Seismologist (VS). Esta evaluación inició en abril de 2017 y dio como resultado un catálogo de más de 5,000 sismos (1.0 ≤ M ≤ 5.7) registrados y procesados con SeisComP3/VS. Con la cobertura geográfica actual de la red y dependiendo de la zona de ocurrencia del sismo, puede notificarse a la población con una anticipación de hasta 20 segundos (M ≈ 4). Para sismos ocurridos en el VM, existe una buena cobertura y pueden enviarse notificaciones a ciudades como Ensenada y Tijuana; no así para la ciudad de Mexicali. Para sismos de las SPBC, el envío de notificación dependerá de la ubicación del evento ya que la cobertura en las SPBC no es la requerida y además los enlaces de transmisión, presentan una alta latencia. No obstante, consideramos factible la implementación de un SAST para el NBC, si se mejora la cobertura geográfica de las estaciones de la RSC y se usan esquemas de transmisión con tiempos de latencia bajos.","PeriodicalId":360795,"journal":{"name":"Revista de Ingeniería Sísmica","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130261183","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
RESPUESTA SÍSMICA DE CONEXIONES DE ACERO HACIA EL EJE MENOR DE LA COLUMNA 钢连接对柱短轴的地震响应
Revista de Ingeniería Sísmica Pub Date : 2022-12-29 DOI: 10.18867/ris.109.631
Alejandro Santiago Flores, Edgar Tapia Hernández
{"title":"RESPUESTA SÍSMICA DE CONEXIONES DE ACERO HACIA EL EJE MENOR DE LA COLUMNA","authors":"Alejandro Santiago Flores, Edgar Tapia Hernández","doi":"10.18867/ris.109.631","DOIUrl":"https://doi.org/10.18867/ris.109.631","url":null,"abstract":"En este artículo se discute la respuesta sísmica de marcos de acero con conexiones de viga I al eje menor de la columna. Se realizaron pruebas experimentales sometidas a demandas cuasi-estáticas en escala natural. Las conexiones reportan una concentración de daño gobernada por el pandeo local de los patines, por lo que se analiza la distribución de esfuerzos y el fundamento de los criterios normativos para mejorar su respuesta. Los resultados experimentales se comparan considerando un modelo de elemento finito y modelos detallados de plasticidad distribuida en el programa OpenSees. Adicionalmente, se obtuvo la curva envolvente de las pruebas para calibrar los criterios normativos para la predicción inelástica en manuales especializados de análisis no lineal.","PeriodicalId":360795,"journal":{"name":"Revista de Ingeniería Sísmica","volume":"97 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125534529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
MORFOLOGÍA URBANA, DAÑOS EN ESTRUCTURAS, SISMICIDAD Y RED ACELEROMÉTRICA DE LA CIUDAD DE MORELIA 莫雷利亚市的城市形态、结构破坏、地震活动和加速度网络
Revista de Ingeniería Sísmica Pub Date : 2022-09-01 DOI: 10.18867/ris.108.599
Rodolfo Gaytán Rodríguez, Hugo Hernández Barrios, Bertha Alejandra Olmos Navarrete, José Manuel Jara Guerrero, Manuel Jara Díaz, Guillermo Martínez Ruiz
{"title":"MORFOLOGÍA URBANA, DAÑOS EN ESTRUCTURAS, SISMICIDAD Y RED ACELEROMÉTRICA DE LA CIUDAD DE MORELIA","authors":"Rodolfo Gaytán Rodríguez, Hugo Hernández Barrios, Bertha Alejandra Olmos Navarrete, José Manuel Jara Guerrero, Manuel Jara Díaz, Guillermo Martínez Ruiz","doi":"10.18867/ris.108.599","DOIUrl":"https://doi.org/10.18867/ris.108.599","url":null,"abstract":"En este trabajo se describen los efectos producidos por algunos sismos importantes en construcciones de la ciudad de Morelia, Michoacán, la morfología urbana, las características de los suelos, las fallas sísmicas locales, así como la evolución de parámetros de diseño sísmico que se han propuesto en los reglamentos de diseño locales. Se señala la importancia de la Red Sísmica Nicolaita, compuesta de diez estaciones acelerométricas, en la obtención de registros que permitan mitigar el riesgo sísmico y con los cuales ha sido posible establecer diferencias apreciables del movimiento de los suelos en la ciudad y que deben ser consideradas en estudios de peligro. También, se presentan algunos acelerogramas registrados y espectros de respuesta. El objetivo de este trabajo es mostrar que, de acuerdo con la historia sísmica y los daños producidos por eventos sísmicos pasados, la ciudad de Morelia es un sitio propenso a sismos destructivos, lo que vuelve fundamental contar con una red de monitoreo.","PeriodicalId":360795,"journal":{"name":"Revista de Ingeniería Sísmica","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127108150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
EFECTO DEL COMPONENTE SÍSMICO VERTICAL EN PUENTES 垂直地震分量对桥梁的影响
Revista de Ingeniería Sísmica Pub Date : 2022-08-31 DOI: 10.18867/ris.108.602
Manuel Jara Díaz, Hugo Hernández Barrios, Otilio Álvarez Mosqueda
{"title":"EFECTO DEL COMPONENTE SÍSMICO VERTICAL EN PUENTES","authors":"Manuel Jara Díaz, Hugo Hernández Barrios, Otilio Álvarez Mosqueda","doi":"10.18867/ris.108.602","DOIUrl":"https://doi.org/10.18867/ris.108.602","url":null,"abstract":"Tradicionalmente, el análisis y diseño sísmico de las estructuras se realiza bajo la acción de los componentes horizontales del sismo, y únicamente en aquellos casos en los que se estima que la aceleración vertical puede tener un efecto importante en la respuesta de la estructura, se incluye en la demanda sísmica el espectro de diseño del componente horizontal. Generalmente, el efecto del movimiento vertical se define multiplicando el espectro de diseño horizontal, por un factor menor a la unidad. Sin embargo, la observación de los registros medidos en campo cercano, muestran que no es extraño que las aceleraciones verticales sobrepasen claramente la máxima aceleración horizontal, y que el contenido de frecuencias es normalmente mayor en los acelerogramas verticales, de manera que no es adecuado, para tener en cuenta el movimiento vertical, el procedimiento de reducir el espectro horizontal, simplemente mediante la aplicación de un factor menor a la unidad igual para todo el espectro de frecuencias. En la primera parte del trabajo se describen las características de un total de cien registros sísmicos obtenidos de la Base Mexicana de Sismos Fuertes para temblores asociados al proceso de subducción, que se midieron en estaciones ubicadas a una distancia epicentral menor de 60 km y magnitud mayor de 5.0, con la finalidad de estudiar la influencia de los parámetros que tienen mayor efecto en el componente vertical. En la segunda parte se estudia un conjunto de estructuras tipo puente para evaluar el efecto que tiene el componente vertical en su respuesta, tanto en las etapas constructivas, como en las estructuras terminadas. Se incluye una evaluación de los periodos de las principales formas de vibrar de algunos tipos de puentes para estimar el impacto potencial que puede esperarse en las estructuras construidas cerca de zonas epicentrales.","PeriodicalId":360795,"journal":{"name":"Revista de Ingeniería Sísmica","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124004657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES DINÁMICAS DE UN EDIFICIO EXPERIMENTAL MEDIANTE EL ANÁLISIS DE VIBRACIÓN AMBIENTAL Y VIBRACIÓN FORZADA 通过环境振动和强迫振动分析对实验建筑动力特性的变化
Revista de Ingeniería Sísmica Pub Date : 2022-08-31 DOI: 10.18867/ris.108.598
Laura Gabriela Ortiz Huerta, Luis Humberto Mendoza Garcilazo
{"title":"CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES DINÁMICAS DE UN EDIFICIO EXPERIMENTAL MEDIANTE EL ANÁLISIS DE VIBRACIÓN AMBIENTAL Y VIBRACIÓN FORZADA","authors":"Laura Gabriela Ortiz Huerta, Luis Humberto Mendoza Garcilazo","doi":"10.18867/ris.108.598","DOIUrl":"https://doi.org/10.18867/ris.108.598","url":null,"abstract":"En este trabajo se analizan registros de vibración ambiental y de vibración forzada para determinar las propiedades dinámicas (formas modales y frecuencias características) de un edificio experimental de cinco pisos que fue construido a escala real dentro del laboratorio Charles Lee Powell de la Universidad de California en San Diego (UCSD). Este fue el primer edificio a escala real, construido en el año 1992, para realizar pruebas de resistencia sísmica en los Estados Unidos de América. Los registros de vibración se obtuvieron durante las tres etapas de las condiciones físicas del edificio: edificio recién construido, edificio dañado con carga sísmica simulada y edificio reparado. En los resultados del análisis, tanto de vibración ambiental como forzada, se observan cambios en sus propiedades dinámicas debido a la degradación de la rigidez en el edificio con daño y a la recuperación de la rigidez en el edificio reparado.","PeriodicalId":360795,"journal":{"name":"Revista de Ingeniería Sísmica","volume":"335 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116545869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
CONSTRUCCIÓN DE ESPECTROS DE SITIO Y REGIONALES PARA ESTRUCTURAS CONVENCIONALES EN LA CONURBACIÓN VERACRUZ-BOCA DEL RÍO, EMPLEANDO UNA ADAPTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO RECOMENDADO EN EL CDS-MDOC-2015 PARA CONSTRUIR ESPECTROS DE SITIO 韦拉克鲁斯-博卡德尔里约热内卢城市传统结构的场地和区域光谱建设,采用CDS-MDOC-2015中推荐的程序进行场地光谱建设
Revista de Ingeniería Sísmica Pub Date : 2022-08-31 DOI: 10.18867/ris.108.600
Alejandro Vargas Colorado, José Eriban Barradas Hernández, Francisco WILLIAMS LINERA, Regino LEYVA SOBERANIS, Roberto RIVERA BAIZABAL, Guadalupe RIQUER TRUJILLO
{"title":"CONSTRUCCIÓN DE ESPECTROS DE SITIO Y REGIONALES PARA ESTRUCTURAS CONVENCIONALES EN LA CONURBACIÓN VERACRUZ-BOCA DEL RÍO, EMPLEANDO UNA ADAPTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO RECOMENDADO EN EL CDS-MDOC-2015 PARA CONSTRUIR ESPECTROS DE SITIO","authors":"Alejandro Vargas Colorado, José Eriban Barradas Hernández, Francisco WILLIAMS LINERA, Regino LEYVA SOBERANIS, Roberto RIVERA BAIZABAL, Guadalupe RIQUER TRUJILLO","doi":"10.18867/ris.108.600","DOIUrl":"https://doi.org/10.18867/ris.108.600","url":null,"abstract":"El reglamento de construcciones del municipio de Veracruz indica que para realizar el diseño por sismo de estructuras se emplee el CDS-MDOC-2015, el cual especifica usar Espectros Transparentes Regionales (ETRs) para el diseño de Estructuras Convencionales (ECs). Para construir los ETRs, el CDS-MDOC-2015 indica realizar una exploración básica del subsuelo cumpliendo con un conjunto de requisitos que hacen que no sea económicamente factible de realizar para ECs. Por lo anterior, en el presente estudio se propone un procedimiento que resulta de modificar la forma en la que se caracterizan los efectos de sitio en el procedimiento recomendado en el CDS-MDOC-2015 para la construcción de Espectro Específicos de Sitio (EESs). En el procedimiento normativo los efectos de sitio se caracterizan mediante una función de transferencia teórica (FTT), mientras que en el propuesto se caracterizan mediante cocientes espectrales H/V obtenidos de registros de vibración ambiental, cuyo costo es menor que el de una FTT y que la realización de una exploración básica del subsuelo. Por lo anterior, el procedimiento propuesto es factible de aplicar, con ciertas limitaciones, para construir tanto EESs como ETRs para el diseño de ECs. Dicho procedimiento se aplica para construir un ETR en la conurbación Veracruz-Boca del Río, y de su comparación con los ETRs normativos se observó que éstos subestiman las demandas en casi todo el intervalo de periodos.","PeriodicalId":360795,"journal":{"name":"Revista de Ingeniería Sísmica","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124018193","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
ANÁLISIS DE ASENTAMIENTOS SÚBITOS POR SISMO Y SUBSIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO, POR MEDIO DE IMÁGENES SATELITALES 利用卫星图像分析墨西哥城地震和沉降引起的突然沉降
Revista de Ingeniería Sísmica Pub Date : 2022-08-31 DOI: 10.18867/ris.108.592
Alberto Jaime Paredes, Gaspar Alberto Alcocer Gómez, Josefina Barrera González, Juan Sandino Sanabria Pérez
{"title":"ANÁLISIS DE ASENTAMIENTOS SÚBITOS POR SISMO Y SUBSIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO, POR MEDIO DE IMÁGENES SATELITALES","authors":"Alberto Jaime Paredes, Gaspar Alberto Alcocer Gómez, Josefina Barrera González, Juan Sandino Sanabria Pérez","doi":"10.18867/ris.108.592","DOIUrl":"https://doi.org/10.18867/ris.108.592","url":null,"abstract":"Se estudian el hundimiento regional (subsidencia) y los asentamientos súbitos causados por sismo en el suelo de la Ciudad de México, mediante la técnica de Interferometría Diferencial con Radar de Apertura Sintética (DInSAR) que utiliza imágenes satelitales. Se resumen investigaciones previas desarrolladas en la Ciudad de México sobre este fenómeno. Se presenta de manera breve el método para la obtención de asentamientos relativos mediante DInSAR. Además, se presentan los resultados de algunos perfiles de hundimientos obtenidos para el año 2016 y los meses comprendidos entre agosto y noviembre de 2017 en el centro histórico de la Ciudad de México y en la Zona del Volcán Xico. También se estiman los asentamientos súbitos provocados por los sismos de septiembre de 2017. El asentamiento regional de la Ciudad de México determinado con imágenes satelitales se hace en un tiempo breve y a un costo bajo. Al comparar los asentamientos medidos con los métodos topográficos tradicionales, se verificó que son similares.","PeriodicalId":360795,"journal":{"name":"Revista de Ingeniería Sísmica","volume":"98 6 Pt 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129856264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
ANÁLISIS DE LA RESILIENCIA SÍSMICA DE EDIFICIOS 建筑抗震能力分析
Revista de Ingeniería Sísmica Pub Date : 2022-07-11 DOI: 10.18867/ris.107.603
A. G. Ayala Milián
{"title":"ANÁLISIS DE LA RESILIENCIA SÍSMICA DE EDIFICIOS","authors":"A. G. Ayala Milián","doi":"10.18867/ris.107.603","DOIUrl":"https://doi.org/10.18867/ris.107.603","url":null,"abstract":"Sismos destructivos recientes han demostrado la importancia de evaluar la resiliencia sísmica de edificios dañados por el efecto de estos sismos. En este trabajo se presenta una metodología probabilista para estimar variables de decisión fundamentales de la teoría de la resiliencia sísmica de edificios: costos de reparación, tiempo de reparación, tiempo de recuperación y cantidad de trabajadores necesarios para realizar los trabajos de rehabilitación. El esquema de evaluación propuesto está basado en el método recursivo PERT y es consistente con el esquema probabilista de evaluación sísmica propuesto por el PEER y con el concepto de resiliencia desarrollado por el MCEER. Para ilustrar la metodología propuesta se presenta la evaluación de un edificio de concreto reforzado de siete niveles de altura diseñado de acuerdo con las Normas Técnicas Complementarias-Diseño por Sismo vigentes y en el que se consideran muros de mampostería no reforzada. Este sistema estructural es típico de los edificios para uso de oficinas. La metodología propuesta puede ser utilizada para incrementar la resiliencia sísmica de edificios, y para establecer estrategias de mitigación y recuperación no solo de edificios individuales, sino de conjuntos de edificios.","PeriodicalId":360795,"journal":{"name":"Revista de Ingeniería Sísmica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122990006","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
CONFIABILIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO Y SISTEMA DUAL 钢筋混凝土建筑和双体系结构的可靠性
Revista de Ingeniería Sísmica Pub Date : 2022-06-30 DOI: 10.18867/ris.107.626
Fernando Velarde Cruz, Juan Bojórquez Mora, Edén Bojórquez Mora
{"title":"CONFIABILIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO Y SISTEMA DUAL","authors":"Fernando Velarde Cruz, Juan Bojórquez Mora, Edén Bojórquez Mora","doi":"10.18867/ris.107.626","DOIUrl":"https://doi.org/10.18867/ris.107.626","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se compara la confiabilidad estructural de un edificio de concreto reforzado destinado a uso de oficinas y ubicado en el suelo blando de la Ciudad de México, utilizando dos sistemas estructurales distintos. El primero es a base de marcos resistentes a momento de concreto reforzado (sistema convencional) y en el segundo se incorporan muros de cortante ubicados estratégicamente en los marcos exteriores (sistema dual). Para las dos edificaciones se utilizan modelos estructurales complejos los cuales son sometidos a varios registros sísmicos del suelo blando con la finalidad de estimar y comparar la confiabilidad de ambos sistemas utilizando curvas de peligro de demanda. Es importante mencionar que también se hace una comparación de los resultados obtenidos del diseño de los dos sistemas estructurales en términos de otros indicadores de demanda ingenieril. El parámetro utilizado para estimar la confiabilidad estructural es la distorsión máxima de entrepiso, la cual se obtiene mediante análisis dinámicos incrementales que permiten la elaboración de curvas de fragilidad sísmica.  La estimación de la confiabilidad estructural se hace mediante modelos probabilísticos al combinar las curvas de fragilidad y de peligro sísmico. Finalmente, con los resultados obtenidos se comprueba que utilizar el sistema dual puede ser una buena alternativa de diseño, obteniendo una solución más económica y un mejor comportamiento sísmico.            ","PeriodicalId":360795,"journal":{"name":"Revista de Ingeniería Sísmica","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126576597","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE EDIFICIOS CON AISLADORES DE PÉNDULO DE FRICCIÓN EN LA ZONA DEL LAGO DE LA CIUDAD DE MÉXICO 在墨西哥城湖区使用摩擦平衡器的建筑物的地震行为
Revista de Ingeniería Sísmica Pub Date : 2022-06-30 DOI: 10.18867/ris.107.584
Héctor Guerrero Bobadilla, Juan Aguilar Hernández, Oscar Sámano Brito
{"title":"COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE EDIFICIOS CON AISLADORES DE PÉNDULO DE FRICCIÓN EN LA ZONA DEL LAGO DE LA CIUDAD DE MÉXICO","authors":"Héctor Guerrero Bobadilla, Juan Aguilar Hernández, Oscar Sámano Brito","doi":"10.18867/ris.107.584","DOIUrl":"https://doi.org/10.18867/ris.107.584","url":null,"abstract":"Históricamente se ha mencionado que usar aislamiento de base en la Zona del Lago de la Ciudad de México no es una alternativa factible. Esto debido a que existen suelos muy blandos en esa zona y a sus periodos predominantes de vibrar tan largos. Sin embargo, los desarrollos tecnológicos recientes, como los aisladores de péndulo de fricción (AFP), son una alternativa de interés que puede ayudar a mejorar la resiliencia sísmica de la Ciudad. En ese sentido, en este artículo se explora el uso de APF en edificios de mediana y baja altura, de acero, desplantados en la Zona del Lago de la Ciudad de México. Se estudiaron modelos en 2D, de tres, seis y nueve niveles para tres diferentes casos. El Caso 0, que se toma como referencia, corresponde a edificios convencionales (es decir, sin APF), diseñados para resistir tanto cargas gravitacionales como las demandas sísmicas. El Caso 1 corresponde a las mismas estructuras del Caso 0, pero montadas sobre APF. El Caso 2 corresponde a los edificios con los APF del Caso 1, pero cuya superestructura fue rediseñada considerando únicamente cargas gravitacionales. Se evaluó el comportamiento sísmico en términos de: i) distorsión máxima de entrepiso; ii) desplazamiento lateral máximo; iii) velocidad máxima de piso; iv) aceleración máxima de piso; v) cortante máximo de entrepiso; y vi) momento máximo de volteo. Se utilizaron 12 registros sísmicos sintéticos y dos históricos para un sitio con periodo de vibrar predominante cercano a los 2 s. Los movimientos se escalaron a varias intensidades para realizar análisis dinámico incremental (ADI). Finalmente, se estimó la probabilidad de colapso de las estructuras estudiadas. Los resultados indican que la probabilidad de colapso de los edificios con APF es significativamente menor que aquella de sus contrapartes convencionales. Se presentan y discuten las ventajas de usar APF en la Zona del Lago de la Ciudad de México y se identifican algunas diferencias importantes entre los casos 1 y 2 de las estructuras con aislamiento.","PeriodicalId":360795,"journal":{"name":"Revista de Ingeniería Sísmica","volume":"2012 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123825555","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信