{"title":"Marcadores epistémicos en el género trabajo final de grado en español: variación disciplinar en la escritura de formación académica","authors":"Enrique Sologuren, René Venegas","doi":"10.29344/0717621x.45.2200","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.45.2200","url":null,"abstract":"La modalidad epistémica es una categoría semántica-discursiva que expresa grados de certeza en los textos, los que podrían variar en un mismo género dada la comunidad discursiva. En el presente trabajo se describen las estructuras lingüísticas de nivel léxico que expresan la modalidad epistémica en un corpus de Trabajos Finales de Grado (TFG) en español en diferentes disciplinas. La metodología empleada sigue un diseño de tipo no experimental, transeccional y presenta un alcance exploratorio-descriptivo. El diseño de la investigación sigue una estrategia metodológica de corte cuantitativa y basada en corpus. El estudio está centrado en el nivel léxico, es de naturaleza empírica, finalidad pura e implicancias aplicadas. Los datos muestran una significativa predominancia de los marcadores de modalidad epistémica no asertiva (80%) frente a los marcadores de modalidad epistémica asertiva (20%). Ambos tipos de marcadores predominan estadísticamente en el cumplimiento de los propósitos comunicativos \"presentar investigaciones previas y antecedentes conceptuales relevantes (MM2)\" y \"Dar cuenta de los resultados y su interpretación en el contexto de la investigación (MM4)\", aunque con distinciones disciplinares relevantes en cuanto a los patrones retóricos específicos desplegados en cada macromovida del TFG. Los hallazgos permiten comprender la forma en que cada disciplina construye el posicionamiento en el discurso académico estudiantil. Asimismo, estos hallazgos evidencian la configuración de diversas estrategias retóricas de mitigación y refuerzo y el modo en que varían de disciplina en disciplina.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46703910","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El discurso referido en los diccionarios de Lingüística","authors":"M. Gallucci","doi":"10.29344/0717621x.45.3100","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.45.3100","url":null,"abstract":"El discurso referido es un mecanismo lingí¼ístico que se materializa mediante la reproducción de enunciados que corresponden a una o varias voces que se evocan y se reconstruyen en un nuevo contexto de enunciación. El objetivo de este trabajo consiste en contrastar críticamente algunas nociones relacionadas con el discurso referido en un grupo de diccionarios de Lingüística publicados en un período de 40 años (1968 y 2008). La búsqueda ha estado guiada fundamentalmente por siete unidades léxicas: citar, cita, directo, indirecto, discurso, estilo y referir. El análisis muestra algunas discrepancias entre las obras en cuanto al contenido citado (citas de palabras vs. citas de pensamiento), la atribución de la palabra (discurso ajeno o propio) y la supuesta literalidad que siempre acompaña al estilo directo. \u0000Además de describir detalladamente los términos vinculados con el discurso referido en casi una veintena de diccionarios especializados, se formulan algunas propuestas a propósito de su conceptualización en este tipo de textos.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42555616","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nulla aesthetica sine ethica. Apuntes sobre estética y ética en la obra de Guillermo Calderón.","authors":"Carlos Benítez","doi":"10.29344/0717621x.45.2879","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.45.2879","url":null,"abstract":"Este artículo es una indagación, en tres etapas, de las manifestaciones éticas-estéticas de la obra del dramaturgo Guillermo Calderón. Se propone que la obra calderoniana se ancla en la estructura representacional de la izquierda chilena surgida en las décadas de 1960 y 1970. La genealogía revela la intrínseca relación que existe en dicha obra entre los elementos éticos y estéticos. En segunda instancia, se analiza la forma en que son representados elementos éticos tales como los antagónicos, y la verosimilitud. El último apartado del artículo ofrece ejemplos concretos de representaciones en tres etapas de la obra calderoniana. Como elementos analíticos se incluyen no solamente las piezas teatrales; también se utilizan elementos de la música, de la pintura, poesía y cine. Se busca dialogar en igualdad de condiciones con los elementos transmediales presente en la obra calderoniana.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48957669","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Instantáneas en la marcha: Repertorio cultural de las movilizaciones en Chile.","authors":"C. Fischer","doi":"10.29344/0717621x.44.3084","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.44.3084","url":null,"abstract":"El repertorio cultural del estallido social que analiza Instantáneas en la marcha: Repertorio cultural de las movilizaciones en Chile, editado por Lucero de Vivanco y María Teresa Johansson, genera lazos de solidaridad que han circulado por todo el mundo. Desde el arte callejero de Caiozzama, examinado aquí por Ana Lea-Plaza, a las performances de la Yeguada Latinoamericana, analizadas por Cynthia Francica, las ‘instantáneas’ de las movilizaciones han hecho testigxs a muchxs, más allá de las fronteras de Chile. Así como señala Ana María Risco en su texto sobre la “imagen de todos” –esa foto icónica de la manifestación en la Plaza Dignidad, tomada por Susana Hidalgo y luego viralizada en las redes sociales, con un fondo anaranjado y rojo por el humo, con mucha gente aglomerada alrededor y encima de la estatua de Baquedano, coronada asimismo con la bandera mapuche– aquella imagen “es también el registro simbólico de una transformación del espectador, paradojalmente emancipado por la técnica que ha producido el orden adversario” (140). Todxs quedaron transformadxs por esa imagen, tanto en Chile como fuera, y este libro ayuda a entender por qué.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42185552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Léxico disponible en aprendientes con un nivel básico de Inglés como Lengua Extranjera","authors":"Mackarena Kartsevski, Oscar Blanco","doi":"10.29344/0717621x.44.2126","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.44.2126","url":null,"abstract":"Las investigaciones en el área de la enseñanza/aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera se han centrado en aprendientes con un nivel pre-intermedio a avanzado, no considerando del todo a aquellos aprendientes con un nivel inferior. Este estudio pretende aportar al conocimiento que se tiene sobre aprendientes de ILE con un nivel básico de la lengua (A1) en relación al léxico disponible en 3 centros de interés: (1) comida y bebida, (2) útiles escolares y materiales de la escuela y (3) miembros de la familia. Para lograr este objetivo se aplicó una encuesta de disponibilidad léxica en escolares de 6° grado en una escuela chilena. Los resultados revelaron que el centro de disponibilidad léxica que impulsó mayores entradas fue “comida y bebida”. Además, este centro de interés fue el que menos palabras repetidas registró. De acuerdo a estos resultados, las respuestas entregadas por los informantes están en concordancia con lo propuesto por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas para un aprendiente de inglés con un nivel A1. Los datos recogidos en este estudio pretenden ser un aporte para investigadores y profesores de Inglés como Segunda Lengua.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47597353","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Adquisición y desarrollo de aprendizajes de la lectura de ficción en niños y niñas en escuelas de Córdoba, Argentina","authors":"M. Maina, Pablo Rivera Vargas, Carles Lindín","doi":"10.29344/0717621x.44.2411","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.44.2411","url":null,"abstract":"Las niñas y los niños leen ficción para aprender: la experiencia literaria infantil es el resultado de una investigación que analiza los aspectos que resultan relevantes en el desarrollo y adquisición de aprendizajes de la lectura de ficción en la infancia. Esta investigación se realizó en cuatro escuelas de la provincia de Córdoba (Argentina), y estuvo basada en la implementación de actividades lúdico-literarias a múltiples grupos de niños y niñas estudiantes, con el objetivo de analizar cómo estas potencian la lectura a través de un vínculo lúdico. En los resultados, presentaremos una serie de categorías de base empírica, obtenidas a partir del modelo de la grounded theory y denominadas: tiempo, sentidos, tramas sociales, trabajo subjetivo y la experiencia incrustada en la vida cotidiana.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47934142","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aproximación discursiva a la 'solemne' en Derecho desde la LSF:","authors":"Margarita Vidal Lizama","doi":"10.29344/0717621x.44.2199","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.44.2199","url":null,"abstract":"El presente artículo explora el discurso del campo del Derecho a través del estudio de solemnes, evaluaciones orales ampliamente utilizadas en su enseñanza en Chile. La investigación se fundamenta en la Lingüística Sistémico Funcional (LSF) y su propósito es identificar patrones discursivos ideacionales clave en un grupo de solemnes bien evaluadas, a partir del sistema de figura planteado por Hao (2015). Este sistema distingue teórica y metodológicamente de manera más explícita los recursos experienciales discursivo-semánticos de los léxicogramaticales, abordados desde el sistema de transitividad. El análisis permite identificar, por un lado, un predominio de figuras orientadas a la construcción de entidades técnicas del campo del Derecho y las relaciones entre ellas en las solemnes. Por otro lado, se observa un grupo de figuras de orden más dinámico, que se orientan a construir las formas de razonamiento que son propias de este campo. Metodológicamente, el sistema de figuras aparece como una herramienta de análisis productiva para el estudio de campos especializados en español desde una perspectiva sistémica.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49296850","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Panorama y canon en la enseñanza de la gramática española en Colombia durante el siglo XIX","authors":"María Martínez-Atienza de Dios","doi":"10.29344/0717621x.44.2427","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.44.2427","url":null,"abstract":"Constituye nuestro objeto de estudio el análisis de la enseñanza de la gramática española en las escuelas de Colombia durante el siglo XIX. Para ello, nos hemos basado en un corpus de obras publicadas en el país entre 1826 y 1889, que tuvieron una notable influencia en la educación de la materia que nos ocupa. Hemos analizado las doctrinas gramaticales presentes en las obras del corpus, en lo que seguimos la teoría del canon (Zamorano Aguilar, 2010a). Para ello, estudiamos las referencias en las portadas a autores considerados fundamentales, así como la información contenida en los paratextos. A las citas explícitas del canon a lo largo de la obra, sumamos las referencias implícitas, que encontramos en el análisis de la morfología y de la sintaxis; de modo particular, atendemos al estudio del verbo. Hemos comprobado que existe una evolución en la doctrina gramatical y que, desde el punto de vista teórico-metodológico, pueden establecerse cuatro tendencias.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42172654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Índices de estereotipia verbal en textos escritos por personas con diagnóstico de esquizofrenia","authors":"Alicia Figueroa, C. Martínez","doi":"10.29344/0717621x.44.2371","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.44.2371","url":null,"abstract":"Índices de estereotipia verbal en textos escritos por personas con diagnóstico de esquizofrenia consiste en un análisis de textos escritos por pacientes diagnosticados con esta patología, en el marco de una tarea de escritura creativa. Se analizaron y cuantificaron las estructuras tanto léxicas como gramaticales con el fin de encontrar evidencia lingüística que permita visualizar el deterioro funcional en las capacidades de automonitoreo, fundamentales en la elaboración de un escrito. Para lograr este fin, se aplicó el índice Type and Token Ratio, se evaluó la longitud de las palabras y de las oraciones; y, finalmente, se realizó una parametrización morfológica para visualizar el repertorio léxico por categorías gramaticales. Los resultados obtenidos en los grupos de participantes con patología evidencian un desempeño deficiente en los indicadores estudiados. Esto demuestra que es posible proponer una caracterización operativizable de rasgos diferenciales en la escritura de personas con diagnóstico de esquizofrenia.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43765595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“Los dueños de Chile somos nosotros”: retrato de la élite en Los Millonarios, de Teatro La María","authors":"Camila Gonzalez Ortiz","doi":"10.29344/0717621x.44.3052","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.44.3052","url":null,"abstract":"Este artículo desarrolla un análisis del montaje Los millonarios, de la compañía chilena La María. Escrita por Alexis Moreno y estrenada en Santiago en 2015, la obra trata sobre unos abogados millonarios, racistas y socios de una importante y poderosa firma, quienes deciden tomar la defensa de un ciudadano mapuche, acusado del asesinato de una pareja de empresarios agricultores en la zona del Wallmapu (territorio mapuche). El análisis se enfoca principalmente en las operaciones y el material dramatúrgicos utilizados por Alexis Moreno para dotar a los personajes oligarcas de una naturaleza abyecta y la utilización en escena de material de archivo como mecanismo de historización de la ficción. En medio de las demandas de la ciudadanía por una reforma al modelo neoliberal y el actual proceso constituyente derivado de estas, la elite chilena (entendida como un grupo minoritario con un alto capital económico, político y cultural) ha sido identificada y cuestionada en su rol de autora y protectora de este modelo. Este artículo sitúa a Los millonarios como caso estudio del repertorio teatral nacional que, en sintonía con los procesos de movilización social del Chile contemporáneo, busca visibilizar y desarticular las distintas dimensiones en que las elites operan en el país y, en último término, provocar en el espectador una discusión acerca del carácter elitario y supresor de los fundamentos en los que se basa la identidad nacional. \u0000 ","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46505257","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}