{"title":"Linking epidemiology, biostatistics and animal welfare science","authors":"F. Mata","doi":"10.30972/vet.3326186","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3326186","url":null,"abstract":"Diferentes técnicas epidemiológicas y enfoques bioestadísticos se ubican en un contexto científico de bienestar animal, en una diversidad de especies y entornos, con referencia a una variedad de estudios proporcionados como ejemplos de referencia. La epidemiología es especialmente importante en la ciencia del bienestar animal, ya que permite el uso de entornos complejos fuera del contexto de laboratorio utilizando modelos que tienen en cuenta factores aleatorios. También es importante en la introducción de técnicas estandarizadas que permitan la síntesis de evidencia.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"91 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80361208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fertilización química con corrección de pH en suelos ácidos y rendimiento por hectárea de Brachiaria brizantha","authors":"A. Britos, N. Alonso, R. Álvarez","doi":"10.30972/vet.3326340","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3326340","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la fertilización química y corrección del pH del suelo, sobre el rendimiento por hectárea y la composición bromatológica del genero Brachiaria, especie Brachiaria brizantha cv brs Piatã, sometidos a cuatro tratamientos y evaluados en tiempos iguales de corte, simulando un pastoreo rotativo. El mismo fue llevado a cabo en la ciudad de San Lorenzo, Paraguay. Los cortes se realizaron cada 35 días después de la siembra, ajustando el pH más la fertilización de acuerdo a las recomendaciones técnicas, dispuestas en 4 tratamientos por bloque: T1 testigo sin aplicación de fertilizantes ni corrección del pH, T2 corrección de pH sin fertilizantes, T3 corrección del pH y aplicación de fertilizantes y T4 fertilización sin corrección de pH. En el rendimiento de materia verde, según el análisis de varianza (ANAVA) que fue aplicado al promedio obtenido de cada corte según los tratamientos, siguiendo el modelo estadístico bloques al azar, arrojó diferencias significativas con un nivel de confianza del 95% y aplicando el test Tuckey para comparación de medias (p<0,05) a favor del T3 con relación a los demás tratamientos. Sobre la composición bromatológica, en cuanto al porcentaje de materia seca se evidenciaron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos. El analisis de varianza del contenido de proteina bruta (PB), demostro que no existieron diferencias significativas tanto entre los tratamientos con CV: 5,29%, asi como con el contenido de FDN entre los tratamientos con 2,81% (CV).","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"68 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80326691","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. L. Slanac, O. Balbuena, M. C. Peichoto, C. D. Kucseva
{"title":"Digestión de láminas foliares de Paspalum notatum sometidas a diferentes tiempos de incubación ruminal en bovinos","authors":"A. L. Slanac, O. Balbuena, M. C. Peichoto, C. D. Kucseva","doi":"10.30972/vet.3326173","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3326173","url":null,"abstract":"Con el objetivo de evaluar la degradación ruminal de Paspalum notatum (pasto horqueta) en rumen de bovinos en distintas épocas del año, en un campo del nordeste argentino se recolectaron muestras de dicha pastura a los 15, 30 y 45 días de rebrote, se cortaron y colocaron 5 g en bolsas de dacrón, para ser introducidas en el rumen a 120; 72; 48; 24; 12; 6; 3 y 0 horas, y retiradas al mismo tiempo. Una alícuota se fijó en solución de formol aceto-alcohólica (FAA), se deshidrató con acetona y montó en lámina de aluminio y metalizó para observación en microscopio de barrido (MEB). Se determinó la degradación de los tejidos según el estado de las paredes celulares. Se establecieron cuatro categorías: D: altamente degradado; DA: degradación avanzada; PD: parcialmente degradado; ND: no degradado. En otoño, el corte de 15 días a 12 h, la desaparición del clorénquima (mesófilo) fue avanzado, y el floema comenzó a ser digerido. Luego de 48 h algunas células paranquimáticas de la vaina del haz permanecieron sin digerir. A 30 días y 48 h de incubación, mesófilo y floema sufrieron degradación completa. A 45 días en cambio solo mostró una digestión completa para el clorénquima, el floema presentó digestión avanzada. En invierno, a 24 hs solo permanecieron los tejidos xilemáticos y casquete de esclerénquima abaxial. Al cabo de 48 h en rumen lo único no digerido fue xilema, esclerénquima y vaina del haz. El mesófilo y el floema, a los 15 días y 24 horas, se digirieron en un 100%, para 30 y 45 días, se observó una digestión avanzada. En primavera las tres edades, mostraron clorénquima, floema, y vaina del haz parcialmente degradados a las 12 h, el in situ de 24 h reveló degradación avanzada y digestión completa luego de 48 h. El xilema, se degradó totalmente a 48 h de incubación en el corte de 15 días, en cambio para 30 y 45 días, la degradación fue avanzada. En verano el comportamiento fue similar a primavera. En términos generales las características anatómicas observadas, en las tres edades de corte y distintas estaciones fueron variables para esta especie.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"275 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80017564","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación del desempeño reproductivo en vacas y vaquillonas cruza índica con protocolo convencional y J-Synch","authors":"L. M. Navarro, E. J. Yostar, A. Capellari","doi":"10.30972/vet.3326183","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3326183","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño reproductivo en vacas y vaquillonas cruza índica con protocolo convencional y de proestro alargado, en un sistema de cría de Chaco. Se utilizaron 264 vacas secas y 236 vaquillonas, con condición corporal 4 a 6 (escala 1-9). El día 0 se aplicó dispositivo con 0,5 g de progesterona (DIB) y 2 mg de benzoato de estradiol. Los animales se distribuyeron aleatoriamente en 2 grupos: a) convencional (día 8) se retiró DIB, administrándose D-Cloprostenol (PG) (150 μg) y cipionato de estradiol (0,5 mg). La inseminación artificial (IA) se realizó de 48 a 54 h del retiro, b) J-Synch: día 6 se retiró DIB, aplicándose PG (150 μg) y gonadotrofina coriónica equina (eCG: 300 y 400 UI) en vaquillonas y vacas, respectivamente. Se pintó la región sacrocoxígea para determinar manifestación de celo, inseminando a las 60 h y 72 h a las despintadas y en las que seguían pintadas a las 72 h además de IA se aplicó acetato de buserelina (10μg). El diagnóstico por ultrasonografía se efectuó 40 días post-IA. Mediante prueba Chi 2, 3 se comparó el efecto tratamiento (convencional vs J-Synch sin eCG) y categoría (vaquillona y vaca) sobre el porcentaje de preñez y en J-Synch (sin vs con eCG), además de manifestación de celo. No se encontró asociación de los tratamientos evaluados con el desempeño reproductivo, con preñeces del 43% vs 54% en vacas y en vaquillonas del 59% vs 51% con convencional y J-Synch, respectivamente. En J-Synch de 52 y 56%, en vacas (54 vs 62%) y vaquillonas (51 vs 50%) sin y con eCG, respectivamente. La preñez general fue de 55% en animales que manifestaron celo y 44% en aquellos que no lo hicieron. Como conclusión las vacas tuvieron una tendencia a desempeñarse mejor con J-Synch, donde la utilización de eCG no tuvo influencias sobre la preñez.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83409789","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
B. M. Romera, R. Fernández, S. Advínculo, Z. Canet, R. D. Di Masso
{"title":"Ornamentos sexuales y caracteres productivos en gallinas Campero Casilda","authors":"B. M. Romera, R. Fernández, S. Advínculo, Z. Canet, R. D. Di Masso","doi":"10.30972/vet.3326180","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3326180","url":null,"abstract":"Con el objetivo de asociar el tamaño de los ornamentos sexuales con caracteres reproductivos y productivos en gallinas del cruzamiento de tres vías Campero Casilda se calcularon, en 97 aves de 30 semanas, los índices de cresta [IC: longitud x alto] y barbilla [IB: longitud x ancho]. Los datos individuales se graficaron en un sistema de ejes cartesianos (X: IC; Y: IB) el que se dividió en cuatro cuadrantes mediante dos rectas que intersectan a cada eje a nivel de los valores medios. Se identificaron las aves con valores extremos de ambos índices [Cuadrante I (CI): > IC > IB y Cuadrante III (CIII): < IC < IB] y, para cada una de ellas, se registraron los caracteres productivos a la madurez sexual, cuatro indicadores de desarrollo óseo a las 30 y 71 semanas, los patrones dinámicos del peso corporal y el peso del huevo y la relación de conversión en huevos en la primera parte del ciclo de postura. Las aves con mayor desarrollo de los ornamentos sexuales (a) fueron más precoces y comenzaron la postura con huevos de menor peso, pero con similar regularidad y uniformidad, presentando (b) mayor longitud del tarso y del fémur en ambas edades, mayor diámetro del tarso a las 30 semanas y mayor longitud de la tibia a las 71 semanas de edad (c) mayor tasa de crecimiento exponencial entre la sexta y la vigésima semana pero similar patrón de crecimiento global, (d) menor peso asintótico del huevo, menor tasa de maduración para el carácter y menor peso teórico del primer huevo y (e) mayor número de huevos de menor peso y similar relación de conversión entre las 26 y 35 semanas. La combinación del tamaño de los ornamentos sexuales se presenta como una alternativa para la selección temprana de los reproductores.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72969470","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación de la tasa de preñez al transferir embriones bovinos utilizando dos métodos de sincronización","authors":"J. Ninabanda","doi":"10.30972/vet.3326175","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3326175","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente revisión es evaluar la tasa de preñez en vacas mestizas en la transferencia de embriones bovinos a través de la utilización de dos métodos de sincronización de celo a tiempo fijo con hormona gonadotrofina coriónica equina y con suero fisiológico (grupo control).La transferencia de embriones es una técnica para el mejoramiento genético del ganado que actualmente está siendo muy difundida a nuestro país; gracias a la existencia de programas de mejora genética y a la difusión de la inseminación artificial, sin embargo, presenta dificultades en detección de celo y sobre todo bajos índices de concepción. Para la recopilación de información fuenecesaria la implementación de la investigación metodológica más conocida como MetodologyResearch donde los criterios de búsqueda fueron: “Tasa de preñez” + transferencia de embriones + vacas mestizas; Transferencia de embriones + métodos de sincronización IATF + vacas mestizas, siendo así los criterios de inclusión: Tasa de preñez + transferencia de embriones + vacas mestizas, Transferencia de embriones + Métodos de sincronización IATF en vacas, Publicación desde 2016, finalmente los criterios de exclusión fueron: Edad: por debajo de 30 meses y por encima de 60 meses, Ciclos estrales irregulares (Anormal), Vacas sin identificación ni registro reproductivo, Problemas del puerperio (metritis, endometritis vaginitis y piometra), para lo cual se consideró como los motores de búsquedas a: Google académico.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"72 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84645180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. L. Martín, M. Pintos, S. Aquino, D. A. Vidal, M. S. Arauz
{"title":"Hepatozoonosis en caninos domésticos del Gran Buenos Aires","authors":"P. L. Martín, M. Pintos, S. Aquino, D. A. Vidal, M. S. Arauz","doi":"10.30972/vet.3326191","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3326191","url":null,"abstract":"La hepatozoonosis canina (HC) es una enfermedad transmitida por la ingestión de garrapatas infectadas con Hepatozoon canis que puede causar signos clínicos graves dependiendo de la inmunidad del hospedador. El objetivo de este trabajo fue detectar la presencia de H. canis en muestras de caninos sin signología provenientes del Gran Buenos Aires a través de la observación microscópica en extendidos de sangre periférica y capa flogística. Posteriormente, se determinó la casuística de la HC en los diferentes barrios, la asociación entre las variables raza, sexo, edad y la presencia de garrapatas con el diagnóstico hematológico positivo de HC y la asociación entre las alteraciones del hemograma y la presencia de HC. De las 207 muestras 10 (4,83%) fueron positivas mediante la observación en frotis de sangre periférica y 15 (7,24%) en frotis de sangre periférica y extendidos de la capa flogística. Con respecto a las variables evaluadas, la HC fue más frecuente en adultos, hembras, de raza mestiza y con presencia de garrapatas, no obstante las diferencias no fueron significativas. El mayor porcentaje de muestras positivas se observó en aquellos pacientes provenientes de los barrios de Solano y Quilmes. En relación a las alteraciones hematológicas en el grupo de muestras positivas a HC se observó anemia (20%), leucocitosis (40%), linfocitosis (26,6%) y eosinofilia (80%) en un mayor porcentaje con respecto al grupo de muestras negativas, no obstante las diferencias entre ambos grupos no fueron significativas (p>0,05). Este estudio corrobora la endemicidad de la HC en el Gran Buenos Aires y demuestra que la prevalencia varía con la procedencia de las muestras y del momento en que se realiza el estudio. Asimismo, refleja la utilidad de la concentración leucocitaria para aumentar las probabilidades de observación positiva de gamontes cuando no se disponga de métodos moleculares.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"2 1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83913464","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
G. Plazas, C. A. Velandia, V. Rey, M. P. Rodríguez, J. A. Hernández
{"title":"Cito y genotoxicidad en eritrocitos de tortugas Trachemys sp sometidas a diferentes concentraciones de metil-mercurio","authors":"G. Plazas, C. A. Velandia, V. Rey, M. P. Rodríguez, J. A. Hernández","doi":"10.30972/vet.3315876","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3315876","url":null,"abstract":"El metil mercurio (MeHg) es un contaminante ambiental tóxico y nocivo que se bioacumula y biomagnifica en la cadena trófica. La tortuga Trachemys scripta elegans (Tse), considerada centinela de contaminación ambiental debido a su longevidad, posee eritrocitos (RBCs) nucleados con afinidad del 90% por MeHg. Este estudio determinó la citotoxicidad y genotoxicidad in vitro del MeHg sobre RBCs de Tse a concentraciones de 0, 0,5, 0,7, 1, 10, 20, 50 y 100 mg/L-1 a las 24 y 96 h de exposición. Los RBCs se aislaron por centrifugación y se emplearon 1,69 x 106 RBCs por tratamiento. Se determinó el porcentaje de viabilidad, concentración letal media (CL50) y se verificaron cambios citológicos a las 24 y 96 h. El ADN fue extraído a las 96 h y se evaluó la genotoxicidad por marcadores RAPDs calculando el porcentaje de polimorfismo, índice de estabilidad genética (GST) y coeficiente de disimilaridad de Jaccard (dJSC). A las 96 h la viabilidad a 0,5, 0,7 y 1 mgL-1 de MeHg fue del 99% y 10, 20, 50 y 100 mgL-1 de MeHg fue de 94%, 20% y 0%. La CL50 determinada en 22,55 mgL-1 de MeHg. El análisis celular mostró en las diferentes concentraciones de MeHg, inclusiones citoplasmáticas, desvanecimiento o ruptura de membrana, núcleos excéntricos y lisis celular. El polimorfismo identificado fue del 85% y 50% y dJSC de 0,5 y 0,63 en 50 a 100 mgL-1 de MeHg comparado con el grupo control. La GST disminuyó hasta 42% a 100 mgL-1 de MeHg. Se concluye que el MeHg es citotóxico y genotóxico a concentraciones mayores de 10 mgL-1 en RBCs de Tse. Este estudio representa una línea base para estudios en toxicología por Hg en RBCs de Tse.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81628295","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
N. A. Colussi, J. S. Todaro, G. Olea, T. R. Stoyanoff, M. Aguirre
{"title":"Evaluación histológica de ratones alimentados con dietas diseñadas a partir de harinas integrales de chía y lino","authors":"N. A. Colussi, J. S. Todaro, G. Olea, T. R. Stoyanoff, M. Aguirre","doi":"10.30972/vet.3315881","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3315881","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue evaluar histológicamente la adecuación de las dos dietas híbridas para ratones Balb/c a partir de harina integral de chia, lino y otros ingredientes naturales tipicos del NEA argentino. Ratones Balb/c fueron distribuidos en 3 grupos (n = 10) y alimentados con dieta A: control comercial, dieta B: harina integral de chía, y dieta C: harina integral de lino, durante 70 días. La adecuación nutricional de las dietas a nivel histológico se evaluó mediante tinciones H/E y PAS en muestras de estómago, duodeno, hígado y riñón. Las dietas B y C no causaron alteraciones histopatológicas en órganos del aparato digestivo, hígado y riñón.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90198248","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Prevalencia de Eimeria sp y estudio morfométrico de ooquistes hallados en canes domésticos de Perú","authors":"T. S. Torrel, L. A. Vargas, C. Murga, V. Huamán","doi":"10.30972/vet.3315882","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3315882","url":null,"abstract":"La eimeriosis es una enfermedad causada por un protozoario del género Eimeria que afecta a todos los animales silvestres y domésticos. Dado que en Perú no existen reportes previos y en otras regiones de Latinoamérica la prevalencia es nula o baja en perros domésticos, el objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de Eimeria sp en canes de la ciudad de Cajamarca mediante un análisis coproparasitológico, utilizando el método de Faust y efectuando el estudio morfométrico de los ooquistes. Se obtuvieron aleatoriamente 206 muestras fecales en la zona Este de Cajamarca, las cuales fueron inmediatamente procesadas en el Laboratorio de Parasitología Veterinaria de la Universidad Nacional de Cajamarca, Perú. La prevalencia de Eimeria sp fue de 10,68% en canes domésticos. En el estudio morfométrico de los ooquistes, se determinaron medidas de largo y ancho, que presentaron promedios de 21,73 pm de largo y 17,77 pm de ancho para la forma ovoide; 16,40 pm de largo y 15,31 pm de ancho para la forma esférica, y finalmente 25,54 y 18,51 pm respectivamente para la forma elipsoidal. Estos resultados prueban la presencia e infección leve por Eimeria sp en perros domésticos en la serranía norte del Perú, sugiriendo además, futuros estudios del protozoario para evitar riesgos o afecciones a la salud pública.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89605844","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}