{"title":"用常规和j同步方案评价奶牛和小母牛的繁殖性能","authors":"L. M. Navarro, E. J. Yostar, A. Capellari","doi":"10.30972/vet.3326183","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño reproductivo en vacas y vaquillonas cruza índica con protocolo convencional y de proestro alargado, en un sistema de cría de Chaco. Se utilizaron 264 vacas secas y 236 vaquillonas, con condición corporal 4 a 6 (escala 1-9). El día 0 se aplicó dispositivo con 0,5 g de progesterona (DIB) y 2 mg de benzoato de estradiol. Los animales se distribuyeron aleatoriamente en 2 grupos: a) convencional (día 8) se retiró DIB, administrándose D-Cloprostenol (PG) (150 μg) y cipionato de estradiol (0,5 mg). La inseminación artificial (IA) se realizó de 48 a 54 h del retiro, b) J-Synch: día 6 se retiró DIB, aplicándose PG (150 μg) y gonadotrofina coriónica equina (eCG: 300 y 400 UI) en vaquillonas y vacas, respectivamente. Se pintó la región sacrocoxígea para determinar manifestación de celo, inseminando a las 60 h y 72 h a las despintadas y en las que seguían pintadas a las 72 h además de IA se aplicó acetato de buserelina (10μg). El diagnóstico por ultrasonografía se efectuó 40 días post-IA. Mediante prueba Chi 2, 3 se comparó el efecto tratamiento (convencional vs J-Synch sin eCG) y categoría (vaquillona y vaca) sobre el porcentaje de preñez y en J-Synch (sin vs con eCG), además de manifestación de celo. No se encontró asociación de los tratamientos evaluados con el desempeño reproductivo, con preñeces del 43% vs 54% en vacas y en vaquillonas del 59% vs 51% con convencional y J-Synch, respectivamente. En J-Synch de 52 y 56%, en vacas (54 vs 62%) y vaquillonas (51 vs 50%) sin y con eCG, respectivamente. La preñez general fue de 55% en animales que manifestaron celo y 44% en aquellos que no lo hicieron. Como conclusión las vacas tuvieron una tendencia a desempeñarse mejor con J-Synch, donde la utilización de eCG no tuvo influencias sobre la preñez.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Evaluación del desempeño reproductivo en vacas y vaquillonas cruza índica con protocolo convencional y J-Synch\",\"authors\":\"L. M. Navarro, E. J. Yostar, A. Capellari\",\"doi\":\"10.30972/vet.3326183\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño reproductivo en vacas y vaquillonas cruza índica con protocolo convencional y de proestro alargado, en un sistema de cría de Chaco. Se utilizaron 264 vacas secas y 236 vaquillonas, con condición corporal 4 a 6 (escala 1-9). El día 0 se aplicó dispositivo con 0,5 g de progesterona (DIB) y 2 mg de benzoato de estradiol. Los animales se distribuyeron aleatoriamente en 2 grupos: a) convencional (día 8) se retiró DIB, administrándose D-Cloprostenol (PG) (150 μg) y cipionato de estradiol (0,5 mg). La inseminación artificial (IA) se realizó de 48 a 54 h del retiro, b) J-Synch: día 6 se retiró DIB, aplicándose PG (150 μg) y gonadotrofina coriónica equina (eCG: 300 y 400 UI) en vaquillonas y vacas, respectivamente. Se pintó la región sacrocoxígea para determinar manifestación de celo, inseminando a las 60 h y 72 h a las despintadas y en las que seguían pintadas a las 72 h además de IA se aplicó acetato de buserelina (10μg). El diagnóstico por ultrasonografía se efectuó 40 días post-IA. Mediante prueba Chi 2, 3 se comparó el efecto tratamiento (convencional vs J-Synch sin eCG) y categoría (vaquillona y vaca) sobre el porcentaje de preñez y en J-Synch (sin vs con eCG), además de manifestación de celo. No se encontró asociación de los tratamientos evaluados con el desempeño reproductivo, con preñeces del 43% vs 54% en vacas y en vaquillonas del 59% vs 51% con convencional y J-Synch, respectivamente. En J-Synch de 52 y 56%, en vacas (54 vs 62%) y vaquillonas (51 vs 50%) sin y con eCG, respectivamente. La preñez general fue de 55% en animales que manifestaron celo y 44% en aquellos que no lo hicieron. Como conclusión las vacas tuvieron una tendencia a desempeñarse mejor con J-Synch, donde la utilización de eCG no tuvo influencias sobre la preñez.\",\"PeriodicalId\":34993,\"journal\":{\"name\":\"Revista Veterinaria\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Veterinaria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30972/vet.3326183\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Veterinary\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Veterinaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30972/vet.3326183","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Veterinary","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
本研究的目的是评价在查科饲养系统中使用常规方案和延长发情的籼稻杂交奶牛和小母牛的繁殖性能。本研究的目的是评估牛的身体状况,并评估牛的身体状况。在第2天,我们进行了一项双盲、安慰剂对照研究,以确定黄体酮(DIB)和苯甲酸雌二醇(雌二醇)的剂量。将动物随机分为2组:a)常规组(第8天)停药,给予d -氯前列醇(PG) (150 μg)和雌二醇cypionate (0.5 mg)。b) J-Synch:第6天,分别在犊牛和奶牛中使用PG (150 μg)和马绒毛膜促性腺激素(心电图:300和400 iu)。对骶骨区进行涂装以确定发情表现,涂装后60 h和72 h进行授精,涂装后72 h进行授精,除涂醋酸布塞林(10μg)外。1例患者在手术后24小时内进行超声诊断。采用Chi 2、3试验比较治疗(常规vs无心电j同步)和类别(小母牛和母牛)对怀孕率、j同步(无心电vs有心电)和发情表现的影响。结果表明,常规和J-Synch处理的母牛怀孕率分别为43%和54%,犊牛怀孕率分别为59%和51%。在没有心电图和有心电图的奶牛(54 vs 62%)和小母牛(51 vs 50%)中,j同步率分别为52和56%。结果表明,怀孕的动物中有55%表现出嫉妒,而没有表现出嫉妒的动物中有44%表现出嫉妒。结果表明,J-Synch对奶牛的表现有较好的影响,而心电图对奶牛的妊娠没有影响。
Evaluación del desempeño reproductivo en vacas y vaquillonas cruza índica con protocolo convencional y J-Synch
El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño reproductivo en vacas y vaquillonas cruza índica con protocolo convencional y de proestro alargado, en un sistema de cría de Chaco. Se utilizaron 264 vacas secas y 236 vaquillonas, con condición corporal 4 a 6 (escala 1-9). El día 0 se aplicó dispositivo con 0,5 g de progesterona (DIB) y 2 mg de benzoato de estradiol. Los animales se distribuyeron aleatoriamente en 2 grupos: a) convencional (día 8) se retiró DIB, administrándose D-Cloprostenol (PG) (150 μg) y cipionato de estradiol (0,5 mg). La inseminación artificial (IA) se realizó de 48 a 54 h del retiro, b) J-Synch: día 6 se retiró DIB, aplicándose PG (150 μg) y gonadotrofina coriónica equina (eCG: 300 y 400 UI) en vaquillonas y vacas, respectivamente. Se pintó la región sacrocoxígea para determinar manifestación de celo, inseminando a las 60 h y 72 h a las despintadas y en las que seguían pintadas a las 72 h además de IA se aplicó acetato de buserelina (10μg). El diagnóstico por ultrasonografía se efectuó 40 días post-IA. Mediante prueba Chi 2, 3 se comparó el efecto tratamiento (convencional vs J-Synch sin eCG) y categoría (vaquillona y vaca) sobre el porcentaje de preñez y en J-Synch (sin vs con eCG), además de manifestación de celo. No se encontró asociación de los tratamientos evaluados con el desempeño reproductivo, con preñeces del 43% vs 54% en vacas y en vaquillonas del 59% vs 51% con convencional y J-Synch, respectivamente. En J-Synch de 52 y 56%, en vacas (54 vs 62%) y vaquillonas (51 vs 50%) sin y con eCG, respectivamente. La preñez general fue de 55% en animales que manifestaron celo y 44% en aquellos que no lo hicieron. Como conclusión las vacas tuvieron una tendencia a desempeñarse mejor con J-Synch, donde la utilización de eCG no tuvo influencias sobre la preñez.
期刊介绍:
Publica trabajos originales e inéditos relacionados a las ciencias veterinarias, en idiomas español, portugués e inglés. Se recomienda que los autores hagan revisar tanto la ortografía como la gramática por algún científico que posea amplio dominio del lenguaje utilizado. Se aceptan trabajos que hayan sido expuestos como comunicaciones libres en congresos, jornadas y reuniones científicas.