Revista Veterinaria最新文献

筛选
英文 中文
Infecciones respiratorias causadas por agentes bacterianos en bovinos y ovinos de la Provincia de Corrientes, Argentina 来自阿根廷Corrientes省的牛和羊的细菌引起的呼吸道感染
Revista Veterinaria Pub Date : 2022-12-26 DOI: 10.30972/vet.3326177
P. Della Rosa, J. M. Sala, V. Morel, S. Gómez, S. G. Caspe
{"title":"Infecciones respiratorias causadas por agentes bacterianos en bovinos y ovinos de la Provincia de Corrientes, Argentina","authors":"P. Della Rosa, J. M. Sala, V. Morel, S. Gómez, S. G. Caspe","doi":"10.30972/vet.3326177","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3326177","url":null,"abstract":"Mannheimia haemolytica, Trueperella pyogenes y Pasteurella multocida son bacterias comensales de las vías respiratorias superiores de los rumiantes. Sin embargo, cuando existen factores predisponentes pueden desencadenar enfermedades respiratorias o incluso ocasionar la muerte. El objetivo de este estudio fue determinar las causas de morbilidad y mortalidad en terneros y corderos de 4 establecimientos ubicados en la Provincia de Corrientes, Argentina. Durante los meses de junio a agosto de 2021 se recibieron en el laboratorio de Sanidad Animal del INTA Mercedes, Corrientes, 4 casos de enfermedades respiratorias, tanto en bovinos (3), como en ovinos (1). En el caso de los bovinos, los lotes presentaban una morbilidad de 3,3% (5/150), 3,5% (7/200) y 12,4% (56/450). Por su parte, el lote de ovinos expuestos contó con un 8% (4/50) de animales enfermos. Se realizó la necropsia de los ejemplares, tomando muestras de pulmón y en los casos que estuvieron disponibles, abscesos pulmonares. Con dichas muestras, se realizó el cultivo bacteriológico y análisis histológico. Mediante el cultivo bacteriológico se detectó la acción de T. pyogenes (1), M. haemolytica (2) y P. multocida (1) coincidente con los hallazgos macroscópicos y lesiones histológicas halladas. En nuestro estudio las neumonías por agentes bacterianos representaron entre el 2 y 6% de las causas de mortalidad de los rodeos analizados, por lo que deberían ser tenidas en cuenta como causante de muerte, a fin de implementar las maniobras correctivas y preventivas necesarias.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"83 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77152089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Laminitis equina in vitro inducida por veneno entero y Fosfolipasa A2 de serpiente Bothrops alternatus de Argentina 阿根廷Bothrops alternatus全毒磷脂酶A2诱导马Laminitis的体外研究
Revista Veterinaria Pub Date : 2022-12-26 DOI: 10.30972/vet.3326174
G. P. Teibler, L. S. Maruñak, E. Bogado, C. Pollitt
{"title":"Laminitis equina in vitro inducida por veneno entero y Fosfolipasa A2 de serpiente Bothrops alternatus de Argentina","authors":"G. P. Teibler, L. S. Maruñak, E. Bogado, C. Pollitt","doi":"10.30972/vet.3326174","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3326174","url":null,"abstract":"Bothrops alternatus (yarará grande, víbora de la cruz) es una serpiente perteneciente a la familia Viperidae, y se encuentra ampliamente distribuida en Argentina. En el nordeste de nuestro país, esta serpiente ocasiona el mayor número de accidentes. Existen reportes de envenenamiento en equinos, siendo sus signos y síntomas más importantes: inflamación y hemorragia, dermo y mionecrosis en el área de inoculación del veneno. Por otro lado, la acción sistémica consiste en incoagulabilidad sanguínea, hemorragia y lesiones de órganos que pueden comprometer la salud del animal. Una secuela, debida a la intoxicación por esta serpiente, es la laminitis, que afecta la capacidad de trabajo del equino, independientemente del sitio de inoculación del veneno, debido a la acción sistémica del mismo. Esta patología produce dolor, claudicación, que luego puede progresar con deformación del casco. Se efectuó un estudio in vitro, tomando como modelo  experimental muestras (explantes) de pie equino. Estas fueron incubadas con veneno entero y con Fosfolipasa A2 (PLA2) del mismo veneno con el objeto de reproducir laminitis a los efectos de corroborar datos clínicos reportados en accidentes por yarará como así también proponer una metodología de estudio de laminitis en explantes de pie equino. La laminitis inducida por el veneno entero se caracterizó por la separación de la unión dermo–epidérmica, desprendimiento de membrana basal y citotoxicidad y consecuentemente desprendimiento de unión dermo–epidérmica, permaneciendo las células basales epidérmicas con alteraciones en forma y tamaño de los núcleos, entre otras anormalidades. En contraste, las muestras incubadas con PLA2, las células basales epidérmicas mostraron anomalías citoplasmáticas y nucleares, pero con separación leve de la unión dermoepidérmica y presente solo en algunas áreas de las LES.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"249 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85067445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Ultrasonografía musculo-esquelética con doppler de poder asociado al modo B en el equino 马的肌肉骨骼超声与B模式相关的功率多普勒
Revista Veterinaria Pub Date : 2022-12-26 DOI: 10.30972/vet.3326189
V. Ferreira, M. Boffa, M. Monina
{"title":"Ultrasonografía musculo-esquelética con doppler de poder asociado al modo B en el equino","authors":"V. Ferreira, M. Boffa, M. Monina","doi":"10.30972/vet.3326189","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3326189","url":null,"abstract":"La ultrasonografía, en medicina equina, es una técnica fundamental para el diagnóstico de las claudicaciones y en la evaluación de la disminución del rendimiento deportivo. A pesar del gran desarrollo del Modo B es escasa la utilización del Doppler Color y específicamente del Doppler de Poder o power angio en la evaluación de las afecciones músculo-esqueléticas en el equino. El objetivo de este trabajo fue analizar los alcances, ventajas y limitaciones del estudio ultrasonográfico con Doppler de Poder asociado al Modo B en la evaluación de 122 afecciones músculo-esqueléticas en equinos deportivos, de entre 2 y 15 años, de ambos sexos y distintas razas Se utilizó un ecógrafo portátil Sonoscape E2 con sonda lineal de 7-11 Mhz y convexa de 2,5-5 Mhz. De la totalidad de las lesiones músculo-esqueléticas evaluadas (n:122) se observó presencia de señal con el Doppler de Poder en 46/122 siendo la más observada la de grado I (29/46), seguida del grado II (13/46) y por último de grado III (4/46). Si bien este es un estudio preliminar y faltan más resultados para poder aplicar análisis estadísticos, según la experiencia de los autores, el Doppler de Poder complementando los estudios ultra-sonográficos en Modo B, ha demostrado ser una herramienta de gran utilidad para el diagnóstico, seguimiento de la evolución de las lesiones, evaluación de la respuesta terapéutica y con valor predictivo de posibles lesiones futuras.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90219819","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Casos de anaplasmosis, babesiosis y tripanosomiasis bovina registradas en el INTA Rafaela (2012-2019) INTA Rafaela记录的牛无形体病、巴贝斯虫病和锥虫病病例(2012-2019年)
Revista Veterinaria Pub Date : 2022-12-26 DOI: 10.30972/vet.3326179
P. M. Mazzucco, M. Novoa, M. Sarli, M. Signorini, I. E. Echaide
{"title":"Casos de anaplasmosis, babesiosis y tripanosomiasis bovina registradas en el INTA Rafaela (2012-2019)","authors":"P. M. Mazzucco, M. Novoa, M. Sarli, M. Signorini, I. E. Echaide","doi":"10.30972/vet.3326179","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3326179","url":null,"abstract":"Anaplasmosis, babesiosis y tripanosomiasis de los bovinos son enfermedades de importancia económica provocadas por Anaplasma marginale, Babesia bovis y/o Babesia bigemina, y Trypanosoma vivax, respectivamente. En este trabajo se analizaron los protocolos recibidos durante 2012-2019 en el laboratorio de hemoparásitos de la EEA Rafaela con diagnóstico presuntivo de alguna de estas tres enfermedades. Se realizó diagnóstico etiológico de los casos mediante la observación microscópica del agente causal. Signos clínicos y resultados de pruebas serológicas y moleculares se consideraron como información complementaria. Se analizó la relación entre casos de anaplasmosis (variable dependiente), estación del año y zona con o sin presencia de Rhipicephalus microplus (variables independientes) mediante modelo lineal generalizado utilizando distribución binomial. El 50% de los protocolos provino de la Provincia de Santa Fe. Se arribó a un diagnóstico etiológico en el 48% (213/441) de los protocolos, de los cuales un 73% resultó positivo a anaplasmosis, 16% a babesiosis y 11% a tripanosomiasis. En zona libre de R. microplus se registraron 55 casos de anaplasmosis. La proporción de casos de anaplasmosis resultó significativamente mayor en otoño respecto a verano (p<0,05). El análisis conjunto de casos de anaplasmosis, estación del año y zona, no resultó significativo. La ocurrencia de casos de anaplasmosis en zonas consideradas naturalmente libres de la enfermedad confirma su estatus en expansión. Los brotes de babesiosis bovina continúan circunscriptos a las regiones con R. microplus. La tripanosomiasis bovina también es una enfermedad en expansión y debe ser considerada en el diagnóstico diferencial de enfermedades anemizantes.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81137218","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación de la mutagenicidad del herbicida glifosato en Prochilodus lineatus a través del test de micronúcleos 用微核试验评价草甘膦除草剂对线形原chilodus lineatus的致突变性
Revista Veterinaria Pub Date : 2022-12-26 DOI: 10.30972/vet.3326193
C. Caramello, L. C. Jorge
{"title":"Evaluación de la mutagenicidad del herbicida glifosato en Prochilodus lineatus a través del test de micronúcleos","authors":"C. Caramello, L. C. Jorge","doi":"10.30972/vet.3326193","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3326193","url":null,"abstract":"El uso de plaguicidas puede afectar el ecosistema acuático. A través del suelo, estos contaminantes se drenan a los ríos y lagunas. En la Argentina, agroquímicos a base de glifosato como el Roundup, se utilizan ampliamente en actividades agrícolas. Considerando esto, el objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos genotóxicos de Roundup Full II® en células sanguíneas de ejemplares juveniles de Prochilodus lineatus. Los peces se expusieron a las concentraciones de 0,025 μg/L, 0,05 μg/L y 0,1 μg/L de glifosato (Roundup Full II) durante 7 días. Después de este período, para la preparación de los frotis se extrajo de los peces sangre por punción de la vena caudal. El análisis de los frotis reveló la ocurrencia de células con micronúcleos, células binucleadas, lobulaciones nucleares (Lobed nuclei; blebbed nuclei), muescas nucleares (notched nuclei), vacuolas nucleares, microcitos, brotes y núcleos con puente. El estudio estadístico mostró diferencias significativas entre los grupos de control y los tratados. De esta manera, los resultados sugieren la existencia de un daño en el material genético causado por la exposición de los peces al pesticida.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"120 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75794078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Caracterización del perfil citológico de la mucosa vaginal durante el ciclo estral en ovejas Santa Inês Santa ines母羊发情周期阴道粘膜细胞学特征
Revista Veterinaria Pub Date : 2022-12-26 DOI: 10.30972/vet.3326182
R. Arbués, C. Quintana Flores, E. Yañez
{"title":"Caracterización del perfil citológico de la mucosa vaginal durante el ciclo estral en ovejas Santa Inês","authors":"R. Arbués, C. Quintana Flores, E. Yañez","doi":"10.30972/vet.3326182","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3326182","url":null,"abstract":"El objetivo de trabajo fue caracterizar el ciclo del epitelio vaginal de ovejas de raza Santa Inês, mediante estudio citológico. Se tomaron muestras de la mucosa vaginal a 10 borregas sexualmente maduras, desde el primer día de celo y por 18 días. Las muestras se colorearon con Papanicolaou y se observaron en microscopio óptico. Se reconocieron células parabasales, intermedias profundas, intermedias superficiales y superficiales. Las células parabasales presentaron forma redondeada, citoplasma escaso y núcleo grande, fueron escasas. Las intermedias profundas de bordes redondeados, citoplasma más abundante y núcleo menor. Se observaron en mayor cantidad que las parabasales. Las intermedias superficiales fueron las más abundantes en todo el estudio y las de mayor diámetro. Presentaron forma poligonal y núcleo más pequeño. La identificación de dos tipos de célula intermedia, coincide con trabajos en perras, vacas y alpacas, en tanto otros trabajos describen un solo tipo. Las células superficiales se dividieron en dos subtipos, el A, con forma poligonal y núcleo picnótico y el B, con citoplasma más pequeño e intensamente acidófilo y núcleo picnótico. Este último no se encontró hasta el momento en otros trabajos con ovejas. Las modificaciones de los tipos celulares no reflejaron de manera precisa la fase del ciclo estral.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"59 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85776345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Streptococcus uberis y su importancia como agente causal de la mastitis bovina uberis链球菌及其作为牛乳腺炎病原体的重要性
Revista Veterinaria Pub Date : 2022-12-26 DOI: 10.30972/vet.3326181
A. Stempler, A. J. Muñoz, M. Lucas
{"title":"Streptococcus uberis y su importancia como agente causal de la mastitis bovina","authors":"A. Stempler, A. J. Muñoz, M. Lucas","doi":"10.30972/vet.3326181","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3326181","url":null,"abstract":"A nivel nacional e internacional, la prevalencia relativa de mastitis causada por Streptococcus uberis fue aumentando a lo largo del tiempo. S. uberis ha sido descripto como agente causal de mastitis bovina de origen ambiental, aunque se lo considera potencialmente contagioso. Los términos “cepas bien adaptadas” o “cepas poco adaptadas” al hospedador son utilizados para referirse a cepas contagiosas o ambientales, respectivamente. La incorporación de técnicas moleculares ha permitido caracterizar distintos perfiles genéticos de S. uberis como factores de virulencia asociados a su patogenicidad y en ese contexto, los genes SUAM y pauA demostraron un alto grado de conservación e inmunogenicidad. Aunque se identificaron diversos reservorios de S. uberis en el ambiente, las estrategias de prevención de este tipo de mastitis no solo se basan en la reducción de la exposición ambiental, sino que contemplan el riesgo de contagio durante el ordeño. En general los casos clínicos son tratados con antimicrobianos durante el período de lactancia, mientras que las mastitis subclínicas se combaten al momento del secado. Si bien se sabe que responden a la terapia local convencional, se ha probado que el uso de terapia extendida durante 5 a 8 días mejora significativamente los resultados en términos de cura bacteriológica. Existen reportes de resistencia a los antibióticos y aunque los niveles hallados para betalactámicos, fluoroquinolonas y macrólidos son relativamente bajos, a la fecha se ha detectado un incremento en la resistencia de S. uberis a tetraciclinas, llegando de niveles moderados a altos.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78610401","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Sustitución de ingredientes proteicos y su efecto sobre parámetros productivos en toros de Paraguay
Revista Veterinaria Pub Date : 2022-12-26 DOI: 10.30972/vet.3326192
J. Peralta, L. Aquino, R. Álvarez, O. Valiente
{"title":"Sustitución de ingredientes proteicos y su efecto sobre parámetros productivos en toros de Paraguay","authors":"J. Peralta, L. Aquino, R. Álvarez, O. Valiente","doi":"10.30972/vet.3326192","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3326192","url":null,"abstract":"Con el objetivo de determinar el efecto de la sustitución de ingredientes proteicos sobre parámetros productivos en toros confinados (ganancia diaria de peso, consumo y conversión alimenticia), fueron seleccionados animales de la especie bovina, agrupados en 2 lotes de forma aleatoria y homogénea, compuestos por toros tipo nelore de entre 1 a 3 años de edad: Tratamiento 1 (T1) 51 toros con alimento a base de burlanda de maíz y Tratamiento 2 (T2) 51 toros con alimento a base de expeller de soja. El pesaje inicial se realizó a la entrada de los animales. Posterior a eso se procedió a dos pesajes, uno a los 45 días y otro a los 90 días. Al final del período se realizó la comparación de los pesos de cada grupo. Los resultados obtenidos en base a la ganancia diaria de peso fueron sometidos al método estadístico T-Student, observándose diferencias significativas (p<0,05) a favor del T2 en relación al T1. La ganancia diaria de peso fue en el T1 de 1,47 kg/día y en el T2 1,52 kg/día, siendo el consumo diario en el T1 de 16,8 kg y en el T2 17,4 kg. En cuanto a la conversión alimenticia en el T1 fue de 6,75 kg y en el T2 fue de 6,82 kg.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80128972","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Efecto de la glutamina y aminoácidos de cadena ramificada en los parámetros hematológicos y bioquímicos de cachorros caninos 谷氨酰胺和支链氨基酸对幼犬血液学和生化参数的影响
Revista Veterinaria Pub Date : 2022-12-26 DOI: 10.30972/vet.3326178
R. P. Mena, T. I. Llumiquinga, J. Quisirumbay, M. Villanueva
{"title":"Efecto de la glutamina y aminoácidos de cadena ramificada en los parámetros hematológicos y bioquímicos de cachorros caninos","authors":"R. P. Mena, T. I. Llumiquinga, J. Quisirumbay, M. Villanueva","doi":"10.30972/vet.3326178","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3326178","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue determinar la influencia de glutamina (GLN) y BCAAs (leucina, isoleucina y valina) sobre los parámetros hematológicos y bioquímicos de los cachorros. Se reclutaron 31 cachorros mestizos de 30 días, provenientes de cuatro camadas. Aleatoriamente en cada camada se estableció un grupo control (sin suplemento) y 3 tratamientos: T1 (GLN 0,5 g/kg/día/PO), T2 (BCAAs, 0.25 g/kg/día/PO) y T3 (GLN 0,5 g/kg+BCAAs 0,25 g/kg/día/PO), que se mantuvieron 90 días en ambiente controlado en igualdad de condiciones, alimentados dos veces al día individualmente, las muestras se tomaron a los 30 y 120 días de edad. Se aplicó un diseño en bloques al azar empleando a la camada como factor de bloque, se realizaron estadísticas descriptivas y pruebas de normalidad, además ANOVA para verificar variaciones entre tratamientos y Tukey para posicionar los tratamientos. A los 30 días las medias y rangos de los parámetros hematológicos y bioquímicos fueron similares. A los 120 días en los parámetros hematológicos se determinaron diferencias (p<0.05) en función del bloque, no así del tratamiento (p>0.05), sin embargo, el promedio de leucocitos (10.33 10*9/L) y el promedio de neutrófilos (7.17 10*9/L) del T2 fueron superiores al promedio del grupo control y de los otros tratamientos mostrando diferencia significativa (p<0.05) solo a un IC del 90%. Los parámetros de la bioquímica sanguínea no mostraron diferencias (p>0.05). En conclusión, se evidenció un efecto positivo en la inmunidad innata, resultando favorable la suplementación con BCAAs, sin evidencia de toxicidad.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86710097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Fertilización química con corrección de pH en suelos ácidos y rendimiento por hectárea de Brachiaria brizantha 酸性土壤pH校正和每公顷brizantha产量的化学施肥
Revista Veterinaria Pub Date : 2022-12-26 DOI: 10.30972/vet.3326340
A. Britos, N. Alonso, R. Álvarez
{"title":"Fertilización química con corrección de pH en suelos ácidos y rendimiento por hectárea de Brachiaria brizantha","authors":"A. Britos, N. Alonso, R. Álvarez","doi":"10.30972/vet.3326340","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3326340","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la fertilización química y corrección del pH del suelo, sobre el rendimiento por hectárea y la composición bromatológica del genero Brachiaria, especie Brachiaria brizantha cv brs Piatã, sometidos a cuatro tratamientos y evaluados en tiempos iguales de corte, simulando un pastoreo rotativo. El mismo fue llevado a cabo en la ciudad de San Lorenzo, Paraguay. Los cortes se realizaron cada 35 días después de la siembra, ajustando el pH más la fertilización de acuerdo a las recomendaciones técnicas, dispuestas en 4 tratamientos por bloque: T1 testigo sin aplicación de fertilizantes ni corrección del pH, T2 corrección de pH sin fertilizantes, T3 corrección del pH y aplicación de fertilizantes y T4 fertilización sin corrección de pH. En el rendimiento de materia verde, según el análisis de varianza (ANAVA) que fue aplicado al promedio obtenido de cada corte según los tratamientos, siguiendo el modelo estadístico bloques al azar, arrojó diferencias significativas con un nivel de confianza del 95% y aplicando el test Tuckey para comparación de medias (p<0,05) a favor del T3 con relación a los demás tratamientos. Sobre la composición bromatológica, en cuanto al porcentaje de materia seca se evidenciaron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos. El analisis de varianza del contenido de proteina bruta (PB), demostro que no existieron diferencias significativas tanto entre los tratamientos con CV: 5,29%, asi como con el contenido de FDN entre los tratamientos con 2,81% (CV).","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"68 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80326691","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信