{"title":"Streptococcus uberis y su importancia como agente causal de la mastitis bovina","authors":"A. Stempler, A. J. Muñoz, M. Lucas","doi":"10.30972/vet.3326181","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A nivel nacional e internacional, la prevalencia relativa de mastitis causada por Streptococcus uberis fue aumentando a lo largo del tiempo. S. uberis ha sido descripto como agente causal de mastitis bovina de origen ambiental, aunque se lo considera potencialmente contagioso. Los términos “cepas bien adaptadas” o “cepas poco adaptadas” al hospedador son utilizados para referirse a cepas contagiosas o ambientales, respectivamente. La incorporación de técnicas moleculares ha permitido caracterizar distintos perfiles genéticos de S. uberis como factores de virulencia asociados a su patogenicidad y en ese contexto, los genes SUAM y pauA demostraron un alto grado de conservación e inmunogenicidad. Aunque se identificaron diversos reservorios de S. uberis en el ambiente, las estrategias de prevención de este tipo de mastitis no solo se basan en la reducción de la exposición ambiental, sino que contemplan el riesgo de contagio durante el ordeño. En general los casos clínicos son tratados con antimicrobianos durante el período de lactancia, mientras que las mastitis subclínicas se combaten al momento del secado. Si bien se sabe que responden a la terapia local convencional, se ha probado que el uso de terapia extendida durante 5 a 8 días mejora significativamente los resultados en términos de cura bacteriológica. Existen reportes de resistencia a los antibióticos y aunque los niveles hallados para betalactámicos, fluoroquinolonas y macrólidos son relativamente bajos, a la fecha se ha detectado un incremento en la resistencia de S. uberis a tetraciclinas, llegando de niveles moderados a altos.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Veterinaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30972/vet.3326181","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Veterinary","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
A nivel nacional e internacional, la prevalencia relativa de mastitis causada por Streptococcus uberis fue aumentando a lo largo del tiempo. S. uberis ha sido descripto como agente causal de mastitis bovina de origen ambiental, aunque se lo considera potencialmente contagioso. Los términos “cepas bien adaptadas” o “cepas poco adaptadas” al hospedador son utilizados para referirse a cepas contagiosas o ambientales, respectivamente. La incorporación de técnicas moleculares ha permitido caracterizar distintos perfiles genéticos de S. uberis como factores de virulencia asociados a su patogenicidad y en ese contexto, los genes SUAM y pauA demostraron un alto grado de conservación e inmunogenicidad. Aunque se identificaron diversos reservorios de S. uberis en el ambiente, las estrategias de prevención de este tipo de mastitis no solo se basan en la reducción de la exposición ambiental, sino que contemplan el riesgo de contagio durante el ordeño. En general los casos clínicos son tratados con antimicrobianos durante el período de lactancia, mientras que las mastitis subclínicas se combaten al momento del secado. Si bien se sabe que responden a la terapia local convencional, se ha probado que el uso de terapia extendida durante 5 a 8 días mejora significativamente los resultados en términos de cura bacteriológica. Existen reportes de resistencia a los antibióticos y aunque los niveles hallados para betalactámicos, fluoroquinolonas y macrólidos son relativamente bajos, a la fecha se ha detectado un incremento en la resistencia de S. uberis a tetraciclinas, llegando de niveles moderados a altos.
期刊介绍:
Publica trabajos originales e inéditos relacionados a las ciencias veterinarias, en idiomas español, portugués e inglés. Se recomienda que los autores hagan revisar tanto la ortografía como la gramática por algún científico que posea amplio dominio del lenguaje utilizado. Se aceptan trabajos que hayan sido expuestos como comunicaciones libres en congresos, jornadas y reuniones científicas.