{"title":"Ultrasonografía musculo-esquelética con doppler de poder asociado al modo B en el equino","authors":"V. Ferreira, M. Boffa, M. Monina","doi":"10.30972/vet.3326189","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La ultrasonografía, en medicina equina, es una técnica fundamental para el diagnóstico de las claudicaciones y en la evaluación de la disminución del rendimiento deportivo. A pesar del gran desarrollo del Modo B es escasa la utilización del Doppler Color y específicamente del Doppler de Poder o power angio en la evaluación de las afecciones músculo-esqueléticas en el equino. El objetivo de este trabajo fue analizar los alcances, ventajas y limitaciones del estudio ultrasonográfico con Doppler de Poder asociado al Modo B en la evaluación de 122 afecciones músculo-esqueléticas en equinos deportivos, de entre 2 y 15 años, de ambos sexos y distintas razas Se utilizó un ecógrafo portátil Sonoscape E2 con sonda lineal de 7-11 Mhz y convexa de 2,5-5 Mhz. De la totalidad de las lesiones músculo-esqueléticas evaluadas (n:122) se observó presencia de señal con el Doppler de Poder en 46/122 siendo la más observada la de grado I (29/46), seguida del grado II (13/46) y por último de grado III (4/46). Si bien este es un estudio preliminar y faltan más resultados para poder aplicar análisis estadísticos, según la experiencia de los autores, el Doppler de Poder complementando los estudios ultra-sonográficos en Modo B, ha demostrado ser una herramienta de gran utilidad para el diagnóstico, seguimiento de la evolución de las lesiones, evaluación de la respuesta terapéutica y con valor predictivo de posibles lesiones futuras.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Veterinaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30972/vet.3326189","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Veterinary","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La ultrasonografía, en medicina equina, es una técnica fundamental para el diagnóstico de las claudicaciones y en la evaluación de la disminución del rendimiento deportivo. A pesar del gran desarrollo del Modo B es escasa la utilización del Doppler Color y específicamente del Doppler de Poder o power angio en la evaluación de las afecciones músculo-esqueléticas en el equino. El objetivo de este trabajo fue analizar los alcances, ventajas y limitaciones del estudio ultrasonográfico con Doppler de Poder asociado al Modo B en la evaluación de 122 afecciones músculo-esqueléticas en equinos deportivos, de entre 2 y 15 años, de ambos sexos y distintas razas Se utilizó un ecógrafo portátil Sonoscape E2 con sonda lineal de 7-11 Mhz y convexa de 2,5-5 Mhz. De la totalidad de las lesiones músculo-esqueléticas evaluadas (n:122) se observó presencia de señal con el Doppler de Poder en 46/122 siendo la más observada la de grado I (29/46), seguida del grado II (13/46) y por último de grado III (4/46). Si bien este es un estudio preliminar y faltan más resultados para poder aplicar análisis estadísticos, según la experiencia de los autores, el Doppler de Poder complementando los estudios ultra-sonográficos en Modo B, ha demostrado ser una herramienta de gran utilidad para el diagnóstico, seguimiento de la evolución de las lesiones, evaluación de la respuesta terapéutica y con valor predictivo de posibles lesiones futuras.
期刊介绍:
Publica trabajos originales e inéditos relacionados a las ciencias veterinarias, en idiomas español, portugués e inglés. Se recomienda que los autores hagan revisar tanto la ortografía como la gramática por algún científico que posea amplio dominio del lenguaje utilizado. Se aceptan trabajos que hayan sido expuestos como comunicaciones libres en congresos, jornadas y reuniones científicas.