P. Della Rosa, J. M. Sala, V. Morel, S. Gómez, S. G. Caspe
{"title":"Infecciones respiratorias causadas por agentes bacterianos en bovinos y ovinos de la Provincia de Corrientes, Argentina","authors":"P. Della Rosa, J. M. Sala, V. Morel, S. Gómez, S. G. Caspe","doi":"10.30972/vet.3326177","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Mannheimia haemolytica, Trueperella pyogenes y Pasteurella multocida son bacterias comensales de las vías respiratorias superiores de los rumiantes. Sin embargo, cuando existen factores predisponentes pueden desencadenar enfermedades respiratorias o incluso ocasionar la muerte. El objetivo de este estudio fue determinar las causas de morbilidad y mortalidad en terneros y corderos de 4 establecimientos ubicados en la Provincia de Corrientes, Argentina. Durante los meses de junio a agosto de 2021 se recibieron en el laboratorio de Sanidad Animal del INTA Mercedes, Corrientes, 4 casos de enfermedades respiratorias, tanto en bovinos (3), como en ovinos (1). En el caso de los bovinos, los lotes presentaban una morbilidad de 3,3% (5/150), 3,5% (7/200) y 12,4% (56/450). Por su parte, el lote de ovinos expuestos contó con un 8% (4/50) de animales enfermos. Se realizó la necropsia de los ejemplares, tomando muestras de pulmón y en los casos que estuvieron disponibles, abscesos pulmonares. Con dichas muestras, se realizó el cultivo bacteriológico y análisis histológico. Mediante el cultivo bacteriológico se detectó la acción de T. pyogenes (1), M. haemolytica (2) y P. multocida (1) coincidente con los hallazgos macroscópicos y lesiones histológicas halladas. En nuestro estudio las neumonías por agentes bacterianos representaron entre el 2 y 6% de las causas de mortalidad de los rodeos analizados, por lo que deberían ser tenidas en cuenta como causante de muerte, a fin de implementar las maniobras correctivas y preventivas necesarias.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"83 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Veterinaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30972/vet.3326177","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Veterinary","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Mannheimia haemolytica, Trueperella pyogenes y Pasteurella multocida son bacterias comensales de las vías respiratorias superiores de los rumiantes. Sin embargo, cuando existen factores predisponentes pueden desencadenar enfermedades respiratorias o incluso ocasionar la muerte. El objetivo de este estudio fue determinar las causas de morbilidad y mortalidad en terneros y corderos de 4 establecimientos ubicados en la Provincia de Corrientes, Argentina. Durante los meses de junio a agosto de 2021 se recibieron en el laboratorio de Sanidad Animal del INTA Mercedes, Corrientes, 4 casos de enfermedades respiratorias, tanto en bovinos (3), como en ovinos (1). En el caso de los bovinos, los lotes presentaban una morbilidad de 3,3% (5/150), 3,5% (7/200) y 12,4% (56/450). Por su parte, el lote de ovinos expuestos contó con un 8% (4/50) de animales enfermos. Se realizó la necropsia de los ejemplares, tomando muestras de pulmón y en los casos que estuvieron disponibles, abscesos pulmonares. Con dichas muestras, se realizó el cultivo bacteriológico y análisis histológico. Mediante el cultivo bacteriológico se detectó la acción de T. pyogenes (1), M. haemolytica (2) y P. multocida (1) coincidente con los hallazgos macroscópicos y lesiones histológicas halladas. En nuestro estudio las neumonías por agentes bacterianos representaron entre el 2 y 6% de las causas de mortalidad de los rodeos analizados, por lo que deberían ser tenidas en cuenta como causante de muerte, a fin de implementar las maniobras correctivas y preventivas necesarias.
期刊介绍:
Publica trabajos originales e inéditos relacionados a las ciencias veterinarias, en idiomas español, portugués e inglés. Se recomienda que los autores hagan revisar tanto la ortografía como la gramática por algún científico que posea amplio dominio del lenguaje utilizado. Se aceptan trabajos que hayan sido expuestos como comunicaciones libres en congresos, jornadas y reuniones científicas.