M. J. Ruiz, M. D. Garcia, N. L. Padola, A. I. Etcheverría
{"title":"Capacidad de Lactiplantibacillus plantarum de reducir biofilms de bacterias patógenas transmitidas por alimentos","authors":"M. J. Ruiz, M. D. Garcia, N. L. Padola, A. I. Etcheverría","doi":"10.30972/vet.3315879","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3315879","url":null,"abstract":"El uso de L. plantarum LP5 con potencial probiótico puede ser un enfoque alternativo para reducir la formación de biofilms de patógenos involucrados en enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) en las industrias alimentarias. El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad reductora de biofilms de L. plantarum sobre el biofilms de Escherichia coli productor de toxina Shiga, Salmonella tiphymurium y Staphylococcus aureus. Fueron realizados tres ensayos: competencia, exclusión y desplazamiento. En las pruebas de competencia y exclusión, la producción de biofilms de STEC, S. tiphymurium y S. aureus fueron reducidas por efecto antibacteriano de L. plantarum LP5 (p<0,01). En la prueba de desplazamiento, si bien el biofilm producido por S. aureus, ejerció resistencia frente a L. plantarum LP5 (p<0,01), los biofilms de STEC y S. tiphymurium fueron reducidos al incorporar el cultivo de L. plantarum LP5 (p<0,01). Por lo tanto, el efecto antagónico de L. plantarum LP5 demostrado por la capacidad reductora de biofilms de bacterias patógenas involucradas en ETA lo convierte en una cepa con potencial aplicación antibacteriana en la industria alimentaria.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72530395","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nemátodos Pharyngodonidae en Liolaemus parvus (Iguania: Liolaemidae) en el Centro-Oeste de Argentina","authors":"G. Castillo, C. J. González, J. C. Acosta","doi":"10.30972/vet.3315886","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3315886","url":null,"abstract":"El conocimiento de nemátodos parásitos en reptiles de Argentina es escaso, conociéndose hasta el momento 26 especies de nemátodos reportados en 40 especies de reptiles. Entre las especies de reptiles estudiadas, el género Liolaemus presenta los mayores registros de nemátodos analizados. Con el objetivo de contribuir al conocimiento parasitario de reptiles de Argentina, mencionamos el primer registro del nemátodo Parapharyngodon sceleratus y un nuevo hospedador para Spauligodon sp. Ambas especies de nemátodos oxiúridos fueron registrados en la lagartija Liolaemus parvus. El nemátodo P. sceleratus presenta como características diagnósticas 9 papilas caudales: 1 ventral par pre-anal, 1 ventral par ad-anal, 1 par lateral ad-anal y 1 papilain par, 1 par en el apéndice caudal, además del labio cloacal liso. Estas características los diferencia de Parapharyngodon riojensis que presenta 7 papilas y con 8 papilas respectivamente. Ambos con labios cloacal equinado y que son especies Parapharyngodon sanjuanensis de nemátodos anteriormente mencionadas para lagartijas de San Juan. El nemátodo Spauligodon sp. exhibe en la hembra dos papilas terminales sésiles en la cola, esta característica que las separa del resto de las especies del género. Parapharyngodon sceleratus en el presente trabajo es la cuarta especie del género mencionada para Argentina. Liolaemus parvuses la tercer especie del género Liolaemus como hospedador de P. sceleratus en Sudamérica, representando una nueva interacción parásito-hospedador.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78717356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Perez, G. Olea, G. S. Méndez, C. Blanco, C. Quintana
{"title":"Morfología ovárica y foliculogénesis en Gymnotus carapo (Linnaeus, 1758)","authors":"D. Perez, G. Olea, G. S. Méndez, C. Blanco, C. Quintana","doi":"10.30972/vet.3315871","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3315871","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo fue el estudio de la morfología ovárica y la foliculogénesis de Gymnotus carapo, a fin de aportar información sobre su biología reproductiva, y que ésta sea de utilidad en el manejo de dicha especie como recurso pesquero. Se recolectaron 40 ejemplares hembras durante el periodo de febrero a diciembre del 2019 en ambientes naturales próximos a la Ciudad de Corrientes. Posteriormente a la captura fueron anestesiados con solución de lidocaína al 2% y sacrificados por sección medular. Los ovarios fueron aislados y fijados en formol al 10%; posteriormente fueron procesados para la técnica histológica convencional y coloreados con hematoxilina-eosina (H-E), tricrómica de Gomori y reacción histoquímica de PAS. Los preparados histológicos fueron analizados a través del microscopio óptico. Se pudo observar que la foliculogénesis en G. carapo es similar a la descrita para otros peces. El ovario y los ovocitos de G. carapo experimentan diferentes etapas de desarrollo: crecimiento primario, secundario, vitelogénesis y maduración durante el ciclo reproductivo, información que sienta base para estudios futuros sobre biología reproductiva. La información brindada en el presente trabajo es importante dado que aporta un estudio histológico detallado que describe la morfología ovárica y foliculogénesis en G. carapo y contribuye a la gestión y planificación de conservación de especies de importancia para el recurso pesquero.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80993015","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Ganoza, F. S. Moscol, A. Ugarelli, V. Evangelista
{"title":"Diseño y validación de cebadores para el gen Calmegin en alpacas","authors":"L. Ganoza, F. S. Moscol, A. Ugarelli, V. Evangelista","doi":"10.30972/vet.3315885","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3315885","url":null,"abstract":"En la presente comunicación breve se describe el primer diseño y validación de cebadores para el gen Calmegin en alpacas. Se observó mediante electroforesis horizontal que los amplicones diseñados cumplían con el tamaño predicho en forma in silico por lo que se concluyó que es posible diseñar cebadores in silico para el gen de Calmegin en alpaca y validarlos mediante la técnica de PCR.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"180 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77341511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Portillo, F. Giménez, C. C. Nuñez, C. E. Vera, R. Román
{"title":"Comparación de dos anestésicos durante ovario-histerectomia canina en Curuguaty, Paraguay","authors":"M. Portillo, F. Giménez, C. C. Nuñez, C. E. Vera, R. Román","doi":"10.30972/vet.3315887","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3315887","url":null,"abstract":"La anestesiología veterinaria ha tomado mucha importancia en la práctica profesional, siendo sumamente requerida para la realización de numerosos procedimientos quirúrgicos. Una de ellas es la ovario-histerectomía. El objetivo de la presente investigación fue comparar los efectos de dos protocolos anestésicos durante ovario-histerectomia canina en dos clínicas veterinarias de la ciudad de Curuguaty en el año 2021, a través de un estudio experimental con dos grupos de 15 hembras caninas distribuidas al azar, donde el protocolo 1 consistió en Xilacina + Ketamina y el protocolo 2 en la administración de Xilacina + Ketamina + Diazepam. Las variables evaluadas consistieron en la frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y temperatura corporal de los pacientes. Los datos fueron cargados en una planilla Excel y analizados según el T de student al 5% de probabilidad de error. No fueron halladas diferencias estadísticas significativas para frecuencia cardíaca y temperatura corporal de los caninos. El protocolo 2 (Xilacina+Ketamina+Diazepam) presentó mejores resultados en cuanto a frecuencia respiratoria, duración de la acción anestésica y tiempo de recuperación de los pacientes, con diferencias estadísticas significativas al valor de p<0,05. Esta investigación representa un avance en la obtención de informaciones útiles dentro del ejercicio de la profesión veterinaria en el área de la clínica quirúrgica, y su alcance permite conocer y realizar un mejor uso de los elementos farmacológicos estudiados.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88125351","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Prueba de marcha de seis minutos en pacientes caninos con enfermedad valvular crónica en gran altura","authors":"E. Martín, M. J. Sánchez, P. P. Vargas","doi":"10.30972/vet.3315890","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3315890","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio fue reconocer la relación de las variaciones en las concentraciones de lactato plasmático y de presión arterial en pacientes caninos con enfermedad cardíaca valvular crónica, sometidos a la prueba de marcha de 6 minutos en condiciones de gran altura (2650 msnm). Siete animales fueron seleccionados y se diagnosticaron a través del Servicio de Cardiología de la Clínica Veterinaria de la Universidad de la Salle, siendo clasificados como pacientes en estadio B2 según la clasificación del Colegio Americano de Medicina Interna Veterinaria (ACVIMpor su sigla en inglés). Se compararon las mediciones de la presión arterial y lactato plasmático antes y después de la prueba de 6 minutos WT. Se encontró una distancia recorrida promedio de 356.14 +/- 92.13 metros, la cual es considerablemente menor a distancias reportadas en pacientes sanos bajo las mismas condiciones medioambientales. Asimismo, se observó una reducción en la presión arterial sistólica posterior a la prueba de marcha (112.71 +/- 31.83 mmHg) comparada con los valores iniciales (132.14 +/- 26.67 mmHg) p<0.05. Esto sugiere la presentación de un fenómeno de hipotensión post ejercicio de la cual hasta ahora no se han encontrado muchos reportes en la especie canina.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"136 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89756251","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. Arcos, A. E. Estay Stange, M. A. Oidor, L. Quiroz, J. S. Ramírez
{"title":"¿Las lechuzas de campanario (Tyto alba) son estrictamente nocturnas? Cuidado parental de una hembra en cautiverio.","authors":"F. Arcos, A. E. Estay Stange, M. A. Oidor, L. Quiroz, J. S. Ramírez","doi":"10.30972/vet.3315877","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3315877","url":null,"abstract":"Se describen las actividades diurnas y nocturnas de una hembra de lechuza de campanario en cautiverio, con énfasis en la asignación de tiempo a sus actividades diurnas y nocturnas. Las observaciones se realizaron mediante la vídeo-grabación y posterior revisión de sus actividades al interior de una caja nido. La hembra presentó un patrón de actividades diurnas. Se discute el papel de disponibilidad de alimento y el número de polluelos producidos en este patrón.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75459067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Lizarraga, D. Soria, N. Tolaba, O. Luna, P. Narváez
{"title":"Sistema informático para la identificación de mascotas en la Provincia de Salta, Argentina","authors":"D. Lizarraga, D. Soria, N. Tolaba, O. Luna, P. Narváez","doi":"10.30972/vet.3315878","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3315878","url":null,"abstract":"Actualmente en la ciudad de Salta no existe un sistema de identificación confiable para las mascotas. Además hay desconocimiento por parte de los propietarios, sobre tenencia responsable de animales y su bienestar. Es por eso que se puso en marcha este proyecto de investigación y desarrollo tecnológico veterinario, para proporcionar los medios necesarios para la identificación correcta de caninos y felinos domésticos, en conjunto con la difusión de la tenencia responsable de mascotas. El proyecto se basa en el estudio y desarrollo de un prototipo de sistema de identificación electrónica de mascotas, mediante la incorporación de un microchip subcutáneo vinculando los datos del canino y/o felino con los del propietario. Toda esta información se registrará en un sistema informático de gestión (SIG), desarrollado por la Facultad de Ingeniería. El centro operativo de procesamiento de los datos obtenidos estará a cargo de la Facultad de Veterinaria, que será la encargada de realizar evaluación, análisis estadísticos y epidemiológicos de la población canina y felina de la ciudad de Salta. Otro recurso en desarrollo será una aplicación de celulares (APP) de acceso público, que registrará datos de los propietarios y de sus mascotas, los cuales serán descargados en el sistema informático configurado en la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias. Los propietarios tendrán acceso a conocer el estado sanitario de su mascota, obtener información relacionada a la tenencia responsable, saber las patologías más frecuentes de la región, conocer el padrón de médicos veterinarios de la zona y -entre otras opciones- localizar a sus mascotas en caso de extravío.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75724067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reporte de caso: Leishmania braziliensis en murciélago de Corrientes, Argentina","authors":"E. A. Alegre, R. M., G. V. Ramírez","doi":"10.30972/vet.3315873","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3315873","url":null,"abstract":"La especie Leishmania braziliensis es responsable del mayor número de casos de leishmaniasis cutánea en el continente americano. En Argentina, las provincias del nordeste, principalmente Corrientes y Misiones, presentan la mayor prevalencia de leishmaniasis, tanto en animales como en seres humanos. Los murciélagos, por su parte, presentan una serie de características que posibilitan que puedan actuar como huéspedes potenciales de Leishmania, cumpliendo de esta manera un papel importante en la introducción y/o mantenimiento de los ciclos de transmisión de las especies de Leishmania en los centros urbanos. En Argentina, son escasos los antecedentes sobre la situación real de esta parasitosis en quirópteros, por tal motivo el presente trabajo tuvo como objetivo informar sobre el primer registro de Leishmania braziliensis en un qui- róptero insectívoro capturado en una zona urbana de la ciudad de Corrientes, identificado por técnicas de biología molecular.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81532577","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
E. Reinante, G. P. Teibler, J. D. Alvarez, K. A. Vizcaychipi
{"title":"Estudio epidemiológico y parasitológico de caracoles gigantes africanos (Lissachatina fulica) en Misiones, Argentina","authors":"E. Reinante, G. P. Teibler, J. D. Alvarez, K. A. Vizcaychipi","doi":"10.30972/vet.3315870","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3315870","url":null,"abstract":"El caracol L.fulica, está incluido en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Siendo hermafrodita, crece y se reproduce a gran velocidad, presentando alta resistencia a variables ambientales, adaptabilidad a diferentes regiones, dieta polífaga y ausencia o desconocimiento de depredadores naturales. También puede producir daños importantes en cultivos agrícolas, hortícolas y ecosistemas nativos, así como actuar de transmisor de parásitos capaz de afectar a la salud pública. Con el fin de conocer y contribuir al estado actual del caracol L.fulica, se planteó evaluar su situación epidemiológica y parasitaria, así como sus implicancias en la salud pública de Misiones, Argentina. El trabajo se realizó entre los meses de diciembre de 2018 y diciembre de 2019, procediendo a la colecta, identificación morfológica y recolección de las conchillas de moluscos de la especie L.fulica y su materia fecal, para el posterior análisis parasitológico. Todos los moluscos colectados eran de Puerto Iguazú, Misiones. De un total de 201 moluscos se identificaron por género y especie tres grupos: Grupo 1 (G1): L.fulica (n=199); Grupo 2: Helix aspera (n=1) y Grupo 3: Bulimus sp (n=1). A todos los individuos del G1 se los clasificó según categorías de tamaños definidas como: Clase 1 (individuos recién eclosionados, hasta 10 mm, n=6); Clase 2 (juveniles de 10 a 40 mm, n=149), Clase 3 (adultos jóvenes de 40 a 70 mm, n=35) y Clase 4 (adultos >70 mm, n= 9). Del análisis parasitológico efectuado a los poo- les de materia fecal de L.fulica, se encontraron taxones parasitarios predominando larvas del orden Strongylida y larvas de vida libre sin especificar, como también se observaron huevos de nematodes del genero Ancylostoma sp. Se observaron protozoos correspondientes a quistes de Ameba sp, Giardia sp y ooquistes de Cystoisospora sp. Por su parte en el análisis de baba de 9 ejemplares adultos de L. fulica se encontraron taxones parasitarios de los órdenes Strongylida y Ascaridea, así como del genero Toxocara sp. También se observaron cristales de oxalato de calcio en muestras de baba. Por otra parte, en once localidades fronterizas de la Provincia Misiones, se realizaron 92 encuestas con el fin de evaluar el grado de conocimiento de la población, constatándose un desconocimiento de la problemática en un 67,4% de los casos encuestados. Teniendo en cuenta que los factores antrópicos son la principal causa de los saltos de dispersión de esta especie, es fundamental realizar trabajos de educación sanitaria para concientizar y prevenir futuras invasiones que conlleven a perjuicios sanitarios al ecosistema y a la agricultura. En ese contexto, a cada encuestado se le entregó material informativo y las recomendaciones brindadas por el parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"66 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90755304","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}