R. E. Marín, G. Moré, B. Brihuega, G. Cantón, H. Lamas
{"title":"Potenciales causas de pérdidas reproductivas en llamas (Lama glama) de Jujuy, Argentina","authors":"R. E. Marín, G. Moré, B. Brihuega, G. Cantón, H. Lamas","doi":"10.30972/vet.3315883","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3315883","url":null,"abstract":"La cría de llamas es una importante actividad de impacto socioeconómico en la región Puna de la Provincia de Jujuy, sin embargo, la misma tiene una baja tasa de procreo. Con el objetivo de estudiar potenciales causas de pérdidas reproductivas y perinatales, se controló una tropa nativa de llamas durante toda la etapa gestacional y se establecieron los índices de preñez, abortos, natimortos, teratogenia y muerte perinatal. Además, se realizaron estudios serológicos de brucelosis, leptospirosis, diarrea viral bovina, herpes virus bovino, neosporosis, sarcocystosis y toxoplasmosis en las hembras que presentaron pérdidas de gestación. El 82,8% (24/29) de las pérdidas reproductivas no pudieron asociarse a la infección con los agentes virales y bacterianos investigados. Los niveles de anticuerpos contra N. caninum, T. gondii y diferentes serovares de Leptospira sp podrían sugerir infecciones crónicas con baja relación con las pérdidas reproductivas detectadas. Astragalus garbancillo fue identificado entre la vegetación de pastoreo, y su consumo podría estar asociado a la presentación de crías con deformaciones y posiblemente abortos y mortalidad de crías débiles, siendo que los animales con mayor exposición a su consumo, tuvieron más de 4 veces mayor riesgo de padecer pérdidas peri-post-natales que los menos expuestos. Se requieren mayores estudios para establecer la asociación de estas potenciales causas con las pérdidas reproductivas, principalmente abortos y teratogenia en llamas.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81695463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
V. Murcia, A. Benéitez, H. Giménez, H. Lorda, M. Fort
{"title":"Brucella suis y virus de Aujeszky en producciones familiares porcinas de la Provincia La Pampa, Argentina","authors":"V. Murcia, A. Benéitez, H. Giménez, H. Lorda, M. Fort","doi":"10.30972/vet.3315880","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3315880","url":null,"abstract":"El 80% de la producción porcina de la Provincia de La Pampa son productores familiares que tienen hasta 10 cerdas productivas, se caracterizan por su escasa o nula tecnificación y muy bajos índices productivos. El objetivo de este trabajo fue detectar la circulación de Brucella suis (Bs) y del Virus de Aujeszky (VA) en 30 establecimientos pertenecientes a productores familiares de las localidades de La Pampa (Catriló, Uriburu y Anguil). Se procesaron 348 muestras totales en dos instancias de muestreo. De las 255 muestras de sangre recolectadas en el primer muestreo, 8 resultaron positivas a Bs (2.18%, IC: 0.70%, 3.66%), correspondiendo al 5.78% (IC: 0.00%, 12.77%) de establecimientos positivos (n=2), mientras que el 13.39% (IC: 9.94%, 16.83%) de las muestras fueron positivas al VA, correspondiendo al 29.59% (IC: 15.93%, 43.26%) de los establecimientos positivos (n=9). En el segundo muestreo, se obtuvieron 93 muestras de la totalidad de los animales de los 11 establecimientos que resultaron positivos en el primer muestreo. No se encontraron muestras positivas a Bs, por el contrario, el 15.44% de las muestras resultaron positivas al VA (n=15). La información generada representa un avance en el conocimiento sanitario de este tipo de producciones de gran importancia y escasamente estudiadas en la provincia. Ello incentiva a continuar el estudio con parámetros más rigurosos en cuanto a estratificación y caracterización de la producción.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"62 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89299801","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Parra, L. C. Veloza, I. C. Rojas, E. Gomez, S. Lopez
{"title":"Trastornos del movimiento en un equino con lesiones de circuitos extra-piramidales: descripción clínico-patológica","authors":"L. Parra, L. C. Veloza, I. C. Rojas, E. Gomez, S. Lopez","doi":"10.30972/vet.3315891","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3315891","url":null,"abstract":"Es remitida al Centro de Veterinaria y Zootecnia (CVZ CES) una yegua adulta criolla colombiana, la cual presentaba movimientos involuntarios de la cabeza y respuesta exagerada a los estímulos. Al realizar la necropsia se encontraron lesiones en el cerebelo, núcleo caudado y sustancia gris cerebral, además de vacuolización del neuropilo, gliosis y cromatólisis, así como atrofia cerebelar con ausencia de células de Purkinje y de neuronas en núcleo caudado. Correlacionar los hallazgos y datos clínicos es importante en este tipo de patologías para poder determinar rutas diagnósticas y llegar a una valoración definitiva, ya que éstas tienden a ser confundidas y sub-diagnosticadas.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79070648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. López, Y. Márquez, Y. J. Salas, M. Á. Plaza, M. Murillo
{"title":"Niveles plasmáticos de glucosa y triglicéridos en ratones con hígado graso inducido por DL-etionina","authors":"A. López, Y. Márquez, Y. J. Salas, M. Á. Plaza, M. Murillo","doi":"10.30972/vet.3315874","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3315874","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio fue determinar las modificaciones plasmáticas de la glucosa (Gluc) y de los triglicéridos (TG) en el hígado graso no alcohólico (HGNA) inducido por DL-etionina en ratones IRMN (imagen por resonancia magnética nuclear) machos y hembras. Se distribuyeron en dos grupos de 10 animales de cada sexo: uno control y otro tratado con etionina (7,5 mg/20 g peso corporal). Después de un ayuno de 48 horas, por venopunción coccígea se obtuvo una muestra de sangre con anticoagulante y en los plasmas se cuantificaron las concentraciones de Gluc y de TG mediante kit comercial. La eutanasia se practicó bajo ligera anestesia con éter. Se disecó el hígado, se evaluó su aspecto macroscópico y se obtuvo el homogeneizado hepático, en el que se determinó la concentración de TG. Una pequeña porción de hígado fijado en formol tamponado al 10% fue utilizado para su estudio histopatológico. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS versión 17.0 para Windows. Tanto en los machos como en las hembras, la administración de DL-etionina indujo metamorfosis grasa hepática con vacuolas lipídicas en el citoplasma de los hepatocitos, así como un aumento de la concentración de TG en el tejido hepático (p<0,001). En las hembras se observó que el HG provoca un descenso de los niveles de TG plasmáticos (p<0,01), resultado que está de acuerdo con la aumentada glicemia que presentaron (p<0,05). Tales efectos se deberían a la resistencia a la insulina, anormalidad clave en el HGNA. En los machos no se modificó el nivel de TG circulantes, lo que respondería a la glicemia normal que mostraron. Como conclusión, la inducción de HG por acción de la DL-etionina afectó los parámetros plasmáticos estudiados en forma diferente en machos y hembras, quizás debido a variables adaptativas ante el HG, propias de cada sexo.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91335688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Luciani, M. Gorordo, C. Margineda, M. J. Rüegger, G. Magnano
{"title":"Seroprevalencia del virus de la leucemia bovina en rodeos lecheros del Departamento Iriondo, Santa Fe, Argentina","authors":"M. Luciani, M. Gorordo, C. Margineda, M. J. Rüegger, G. Magnano","doi":"10.30972/vet.3315875","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3315875","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue determinar la seroprevalencia del virus de la leucemia bovina (VLB) en rodeos lecheros de la Provincia de Santa Fe. Se procesaron 747 muestras mediante la técnica de inmunodifusión en gel de agar. Se realizó un análisis chi-cuadrado para evaluar la asociación entre la categoría y la general, que fue del 79,1%, siendo la prevalencia por categorías de 82,1% para vacas, 56,2% para vaquillonas y 54,5% para toros. En el análisis estadístico se observó una asociación de seropositividad. Los resultados de prevalencia intra-predial fueron entre el 63% y el 96%. La prevalencia estadísticamente significativa entre adultos y seropositividad, fue teniendo éstos 4 veces más chances de ser seropositivos que las vaquillonas. La elevada seroprevalencia del VLB hallada, demuestra que el virus está ampliamente distribuido en los rodeos lecheros de la región sur de la Provincia de Santa Fe.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78391833","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Ferrer, M. E. Munilla, A. Biolatto, G. Teira, J. S. Vittone
{"title":"Efecto de la suplementación pre parto y oferta de alimento durante la recría sobre la producción de carne de novillitos","authors":"J. Ferrer, M. E. Munilla, A. Biolatto, G. Teira, J. S. Vittone","doi":"10.30972/vet.3315888","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3315888","url":null,"abstract":"La eficiencia de producción de carne y la duración de los ciclos productivos dependen principalmente del manejo nutricional de vacas y sus crías. Los terneros necesitan menos alimento para producir un kg de peso vivo (PV) con respecto a un novillito. Su potencial debe ser aprovechado para enviar a faena animales jóvenes con un adecuado nivel de engrasamiento. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la suplementación pre-parto y su relación con el nivel de oferta de una ración concentrada base maíz sobre el crecimiento, desempeño productivo y calidad de carne de novillitos livianos. Se utilizaron 48 terneros destetados precozmente provenientes de un rodeo con o sin suplementación y se distribuyeron en 4 tratamientos según un diseño factorial 2x2 para evaluar el efecto de la suplementación de las vacas y de una recría con o sin restricción nutricional durante la recría. Se evaluó el aumento diario de PV (ADPV), consumo, conversión, espesor de grasa dorsal (EGD) y área de ojo de bife (AOB). Los novillitos se faenaron con 380-390 kg PV a los 11-14 meses de edad y se evaluó rendimiento y calidad de la carne sobre muestras de longissimus dorsi. Los terneros recriados sin restricción consumieron el 2,5% PV y presentaron una ganancia de 1,2 kg/cab/día (cabeza), mientras que los animales con restricción en la oferta de alimento (1,8% PV) ganaron 0,9 kg/cab/d (día). La suplementación de las vacas durante el último tercio de gestación no afectó la producción ni la calidad de la carne. Sin embargo, se observó una interacción de los factores sobre el EGD, AOB y rendimiento de res. La experiencia tuvo una duración de 17 meses y se obtuvo información inédita de producción, rendimiento de res y calidad de carne de novillitos alimentados con una dieta sin fibra larga.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82512648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Ceccotti, C. Miotti, A. Pacini, M. Signorini, A. Giacobino
{"title":"Dinámica estacional de Varroa destructor y Nosema sp en colonias de Apis mellifera en clima templado de Argentina","authors":"M. Ceccotti, C. Miotti, A. Pacini, M. Signorini, A. Giacobino","doi":"10.30972/vet.3315889","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3315889","url":null,"abstract":"Los ectoparásitos obligados Varroa destructor y Nosema sp afectan la salud de la abeja de la miel Apis mellifera y genera importantes pérdidas de la colonia. Este artículo describe y analiza información proveniente de unidades centinelas sobre la distribución regional y los niveles de prevalencia de varrosis y nosemosis durante tres años, de acuerdo al programa de vigilancia de EEA INTA Rafaela y al programa de apicultura nacional de INTA. Durante el estudio, un total de 49 apiarios fueron monitoreados en 4 zonas diferentes de la Provincia de Santa Fe (zonas Norte, Sur, Costa y Centro), las cuales fueron visitadas en tres momentos diferentes del año: antes del tratamiento acaricida de otoño, después del tratamiento y al principio de primavera. Datos sobre las prácticas de manejo del apiario y muestras de ácaros de Varroa y Nosema fueron tomadas. Encontramos altos porcentaje de Varroa después del tratamiento en la Zona Sur durante 2017 y en la Zona Norte durante 2018 y 2019. Nuestros resultados sugieren que tanto la región como las estrategias de control impactan en los niveles de infestación de Varroa durante el transcurso del año, siendo su importancia relativa dependiente del momento en el que esto es observado. Además, la tendencia estacional de Varroa en respuesta a la dinámica de la población de abejas, explica la ausencia de interacción entre los factores período y año. De acuerdo a nuestro estudio, un programa de vigilancia por medio de apiarios centinela que identifique el período principal de propagación, fue efectivo en el monitoreo y remediación de los niveles de ambos patógenos, para asegurar una colonia de abejas saludable.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82478262","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Proteinograma de Ara chloropterus como herramienta diagnóstica de guacamayos rojos de los Esteros del Iberá","authors":"N. B. Mussart, A. C. Rosas","doi":"10.30972/vet.3315872","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3315872","url":null,"abstract":"La reintroducción de especies como estrategia de conservación requiere que los individuos liberados cuenten con las aptitudes y condiciones necesarias para poder desenvolverse en un ambiente natural. Es necesario que se eviten estados de salud poco beneficiosos y todas aquellas patologías que afecten negativamente la supervivencia de los ejemplares. La interpretación del proteinograma permite una mejor evaluación diagnostica de los individuos debido a que las variaciones de las distintas fracciones proteicas en el suero sanguíneo están asociadas a condiciones concretas del estado de salud. El objetivo de este estudio fue establecer el proteinograma de guacamayos rojos (Ara chloropterus) por medio de electroforesis de proteínas séricas. El mismo fue incluido dentro del protocolo de evaluación de las condiciones de salud de los ejemplares incluidos dentro del proyecto de reintroducción de la especie en los Esteros del Iberá. Se analizaron 16 sueros sanguíneos pertenecidos a individuos diferentes. El patrón de fraccionamiento proteico por electroforesis demostró 5 fracciones proteicas, pre-albúmi- na, albúmina, a-globulina, P-globulina y Y-globulina. En ninguno se constató enfermedad concomitante. El proteinograma puede ser de gran utilidad cuando se cuentan los valores de referencia. El estudio aquí realizado nos acerca a esos parámetros en una especie definida incluida en un proyecto de conservación.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80103444","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. V. Gómez, A. T. Soto, A. L. Migliorisi, N. Mestorino, R. L. Sota
{"title":"Perfil sérico hormonal de un dispositivo intravaginal liberador de progesterona en ovejas","authors":"M. V. Gómez, A. T. Soto, A. L. Migliorisi, N. Mestorino, R. L. Sota","doi":"10.30972/vet.3225744","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3225744","url":null,"abstract":"Los dispositivos intravaginales (DIV) con 300 mg de progesterona (P4) pueden reutilizarse en los protocolos de sincronización en ovinos con una duración de hasta 7 días. La reutilización de DIV con menor concentración hormonal, así como estudios far- maco-cinéticos a través del análisis no compartimental de las concentraciones hormonales luego de la colocación de dispositivos de 1° o 2° uso no han sido descriptos previamente. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la utilización y reutilización de dispositivos intrava- ginales con una concentración inicial de 160 mg de P4. Para ello se utilizaron 20 ovejas que conformaron cinco grupos: control (sin DIV), CIDN (DIV 300 mg P4 1° uso), CIDU (DIV 300 mg P4 2° uso), CRON (DIV 160 mg P4 1° uso) y CROU (DIV 300 mg P4 2° uso). Las valoraciones séricas hormonales se realizaron a través de radioinmunoensayo. La concentración máxima y el tiempo medio de residencia fueron similares entre CIDN Y CRON, en cambio CIDU presentó una concentración máxima y un tiempo medio de residencia mayor que CROU. Además, CROU presentó concentraciones séricas sub-luteales a partir de las 48 h de colocado y liberó un 68,5% menos de P4 que CIDU y un 72,5% menos que CRON. En base a los resultados obtenidos, la reutilización de DIV con menor concentración hormonal provocaría niveles sub-luteales que posiblemente afectarían la fertilidad.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"235 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82481795","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tolerancia al ejercicio submáximo en caninos obesos y braquiocefálicos en gran altura","authors":"V. Vera, M. A. Quiroz, P. A. Vargas","doi":"10.30972/vet.3225740","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3225740","url":null,"abstract":"La prueba de marcha de 6 minutos (PM6M) se realizó para medir la tolerancia al ejercicio submáximo en pacientes con ciertas condiciones de salud y en la que se evalúan parámetros fisiológicos y distancia recorrida. Como parte del examen clínico, se realizó un estudio experimental de tipo transversal incluyendo tres grupos de animales: Grupo 1: braquiocefálicos, Grupo 2: obesos, Grupo 3: controles. Antes de comenzar se midieron las frecuencias cardiaca y respiratoria en cada individuo. Luego caminaron por seis minutos en un recorrido de 30 metros. Al final, los pacientes fueron reevaluados y se estableció la distancia recorrida (grupo 1: 349 +/- 65 m; grupo 2: 341 +/- 96 m; grupo 3: 414 +/- 65 m (p<0.05). Frecuencia cardiaca en reposo: grupo 1: 98 +/- 15 lpm, grupo 3: 84 +/- 11 lpm (p<0.05). No hubo diferencias entre grupos 1 y 2. Frecuencia cardiaca al final del recorrido: grupo 1: 112 +/- 12 lpm, grupo 2: 105 +/- 18 lpm, grupo 3: 88 +/- 11 lpm (p=0.001). Frecuencia respiratoria: no hubo diferencias entre los 3 grupos antes de comenzar la prueba, pero sí al final del recorrido: grupo 1: 50 +/- 11 rpm con incremento de 15 +/- 7.7 rpm al finalizar el recorrido, grupo 2: 54 +/- 11 rpm con incremento de 18 +/- 7 rpm al finalizar el recorrido y grupo 3: 39 +/- 8.2 rpm con incremento de 5.8 +/- 4.4 rpm al finalizar el recorrido (p<0.05 grupo 1 y 2 vs. 3). Braquiocefálicos y obesos no presentaron diferencias en las variables evaluadas y esto sugiere que los sistemas cardiovascular y respiratorio parecen estar sometidos a condiciones fisiopatológicas similares durante el ejercicio. Ello abre una puerta en la investigación sobre los efectos de la obesidad en caninos.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"157 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86342850","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}