V. Murcia, A. Benéitez, H. Giménez, H. Lorda, M. Fort
{"title":"Brucella suis y virus de Aujeszky en producciones familiares porcinas de la Provincia La Pampa, Argentina","authors":"V. Murcia, A. Benéitez, H. Giménez, H. Lorda, M. Fort","doi":"10.30972/vet.3315880","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El 80% de la producción porcina de la Provincia de La Pampa son productores familiares que tienen hasta 10 cerdas productivas, se caracterizan por su escasa o nula tecnificación y muy bajos índices productivos. El objetivo de este trabajo fue detectar la circulación de Brucella suis (Bs) y del Virus de Aujeszky (VA) en 30 establecimientos pertenecientes a productores familiares de las localidades de La Pampa (Catriló, Uriburu y Anguil). Se procesaron 348 muestras totales en dos instancias de muestreo. De las 255 muestras de sangre recolectadas en el primer muestreo, 8 resultaron positivas a Bs (2.18%, IC: 0.70%, 3.66%), correspondiendo al 5.78% (IC: 0.00%, 12.77%) de establecimientos positivos (n=2), mientras que el 13.39% (IC: 9.94%, 16.83%) de las muestras fueron positivas al VA, correspondiendo al 29.59% (IC: 15.93%, 43.26%) de los establecimientos positivos (n=9). En el segundo muestreo, se obtuvieron 93 muestras de la totalidad de los animales de los 11 establecimientos que resultaron positivos en el primer muestreo. No se encontraron muestras positivas a Bs, por el contrario, el 15.44% de las muestras resultaron positivas al VA (n=15). La información generada representa un avance en el conocimiento sanitario de este tipo de producciones de gran importancia y escasamente estudiadas en la provincia. Ello incentiva a continuar el estudio con parámetros más rigurosos en cuanto a estratificación y caracterización de la producción.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"62 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Veterinaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30972/vet.3315880","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Veterinary","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El 80% de la producción porcina de la Provincia de La Pampa son productores familiares que tienen hasta 10 cerdas productivas, se caracterizan por su escasa o nula tecnificación y muy bajos índices productivos. El objetivo de este trabajo fue detectar la circulación de Brucella suis (Bs) y del Virus de Aujeszky (VA) en 30 establecimientos pertenecientes a productores familiares de las localidades de La Pampa (Catriló, Uriburu y Anguil). Se procesaron 348 muestras totales en dos instancias de muestreo. De las 255 muestras de sangre recolectadas en el primer muestreo, 8 resultaron positivas a Bs (2.18%, IC: 0.70%, 3.66%), correspondiendo al 5.78% (IC: 0.00%, 12.77%) de establecimientos positivos (n=2), mientras que el 13.39% (IC: 9.94%, 16.83%) de las muestras fueron positivas al VA, correspondiendo al 29.59% (IC: 15.93%, 43.26%) de los establecimientos positivos (n=9). En el segundo muestreo, se obtuvieron 93 muestras de la totalidad de los animales de los 11 establecimientos que resultaron positivos en el primer muestreo. No se encontraron muestras positivas a Bs, por el contrario, el 15.44% de las muestras resultaron positivas al VA (n=15). La información generada representa un avance en el conocimiento sanitario de este tipo de producciones de gran importancia y escasamente estudiadas en la provincia. Ello incentiva a continuar el estudio con parámetros más rigurosos en cuanto a estratificación y caracterización de la producción.
期刊介绍:
Publica trabajos originales e inéditos relacionados a las ciencias veterinarias, en idiomas español, portugués e inglés. Se recomienda que los autores hagan revisar tanto la ortografía como la gramática por algún científico que posea amplio dominio del lenguaje utilizado. Se aceptan trabajos que hayan sido expuestos como comunicaciones libres en congresos, jornadas y reuniones científicas.