{"title":"绿翅金刚鹦鹉蛋白图作为ibera河口红金刚鹦鹉的诊断工具","authors":"N. B. Mussart, A. C. Rosas","doi":"10.30972/vet.3315872","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La reintroducción de especies como estrategia de conservación requiere que los individuos liberados cuenten con las aptitudes y condiciones necesarias para poder desenvolverse en un ambiente natural. Es necesario que se eviten estados de salud poco beneficiosos y todas aquellas patologías que afecten negativamente la supervivencia de los ejemplares. La interpretación del proteinograma permite una mejor evaluación diagnostica de los individuos debido a que las variaciones de las distintas fracciones proteicas en el suero sanguíneo están asociadas a condiciones concretas del estado de salud. El objetivo de este estudio fue establecer el proteinograma de guacamayos rojos (Ara chloropterus) por medio de electroforesis de proteínas séricas. El mismo fue incluido dentro del protocolo de evaluación de las condiciones de salud de los ejemplares incluidos dentro del proyecto de reintroducción de la especie en los Esteros del Iberá. Se analizaron 16 sueros sanguíneos pertenecidos a individuos diferentes. El patrón de fraccionamiento proteico por electroforesis demostró 5 fracciones proteicas, pre-albúmi- na, albúmina, a-globulina, P-globulina y Y-globulina. En ninguno se constató enfermedad concomitante. El proteinograma puede ser de gran utilidad cuando se cuentan los valores de referencia. El estudio aquí realizado nos acerca a esos parámetros en una especie definida incluida en un proyecto de conservación.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Proteinograma de Ara chloropterus como herramienta diagnóstica de guacamayos rojos de los Esteros del Iberá\",\"authors\":\"N. B. Mussart, A. C. Rosas\",\"doi\":\"10.30972/vet.3315872\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La reintroducción de especies como estrategia de conservación requiere que los individuos liberados cuenten con las aptitudes y condiciones necesarias para poder desenvolverse en un ambiente natural. Es necesario que se eviten estados de salud poco beneficiosos y todas aquellas patologías que afecten negativamente la supervivencia de los ejemplares. La interpretación del proteinograma permite una mejor evaluación diagnostica de los individuos debido a que las variaciones de las distintas fracciones proteicas en el suero sanguíneo están asociadas a condiciones concretas del estado de salud. El objetivo de este estudio fue establecer el proteinograma de guacamayos rojos (Ara chloropterus) por medio de electroforesis de proteínas séricas. El mismo fue incluido dentro del protocolo de evaluación de las condiciones de salud de los ejemplares incluidos dentro del proyecto de reintroducción de la especie en los Esteros del Iberá. Se analizaron 16 sueros sanguíneos pertenecidos a individuos diferentes. El patrón de fraccionamiento proteico por electroforesis demostró 5 fracciones proteicas, pre-albúmi- na, albúmina, a-globulina, P-globulina y Y-globulina. En ninguno se constató enfermedad concomitante. El proteinograma puede ser de gran utilidad cuando se cuentan los valores de referencia. El estudio aquí realizado nos acerca a esos parámetros en una especie definida incluida en un proyecto de conservación.\",\"PeriodicalId\":34993,\"journal\":{\"name\":\"Revista Veterinaria\",\"volume\":\"42 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-04-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Veterinaria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30972/vet.3315872\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Veterinary\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Veterinaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30972/vet.3315872","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Veterinary","Score":null,"Total":0}
Proteinograma de Ara chloropterus como herramienta diagnóstica de guacamayos rojos de los Esteros del Iberá
La reintroducción de especies como estrategia de conservación requiere que los individuos liberados cuenten con las aptitudes y condiciones necesarias para poder desenvolverse en un ambiente natural. Es necesario que se eviten estados de salud poco beneficiosos y todas aquellas patologías que afecten negativamente la supervivencia de los ejemplares. La interpretación del proteinograma permite una mejor evaluación diagnostica de los individuos debido a que las variaciones de las distintas fracciones proteicas en el suero sanguíneo están asociadas a condiciones concretas del estado de salud. El objetivo de este estudio fue establecer el proteinograma de guacamayos rojos (Ara chloropterus) por medio de electroforesis de proteínas séricas. El mismo fue incluido dentro del protocolo de evaluación de las condiciones de salud de los ejemplares incluidos dentro del proyecto de reintroducción de la especie en los Esteros del Iberá. Se analizaron 16 sueros sanguíneos pertenecidos a individuos diferentes. El patrón de fraccionamiento proteico por electroforesis demostró 5 fracciones proteicas, pre-albúmi- na, albúmina, a-globulina, P-globulina y Y-globulina. En ninguno se constató enfermedad concomitante. El proteinograma puede ser de gran utilidad cuando se cuentan los valores de referencia. El estudio aquí realizado nos acerca a esos parámetros en una especie definida incluida en un proyecto de conservación.
期刊介绍:
Publica trabajos originales e inéditos relacionados a las ciencias veterinarias, en idiomas español, portugués e inglés. Se recomienda que los autores hagan revisar tanto la ortografía como la gramática por algún científico que posea amplio dominio del lenguaje utilizado. Se aceptan trabajos que hayan sido expuestos como comunicaciones libres en congresos, jornadas y reuniones científicas.