Revista Iberoamericana de Psicologia最新文献

筛选
英文 中文
Costo conductual, modo de interacción y adicción a las redes sociales 行为成本、互动模式和社交网络成瘾
Revista Iberoamericana de Psicologia Pub Date : 2020-06-10 DOI: 10.33881/2027-1786.rip.13208
Leonardo Pardo Jaime, María Liliana Muñoz Rojas
{"title":"Costo conductual, modo de interacción y adicción a las redes sociales","authors":"Leonardo Pardo Jaime, María Liliana Muñoz Rojas","doi":"10.33881/2027-1786.rip.13208","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13208","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo determinar si el costo conductual influye la elección del modo de interacción y el efecto de la adicción a las redes sociales sobre ésta. Para la selección de la muestra se aplicó el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) a 306 estudiantes universitarios, 140 hombres y 166 mujeres con edades comprendidas entre los 18 y 42 años (X=22,34), luego se organizaron los puntajes en cuartiles y se seleccionaron a nueve personas del primer cuartil y nueve del último cuartil. Una vez hecho esto, se asignaron en grupos de tres personas, y cada grupo fue asignado dentro de una condición del diseño factorial. El experimento consistió en realizar una entrevista que podía contar con 10 o 16 preguntas (costo conductual), donde el participante elegía realizarla a través de una red social o de forma presencial, dependiendo de la condición asignada. En el análisis de resultados se utilizó el estadístico Kruskal – Wallis y la prueba U de Mann -  Whitney para establecer si existen diferencias entre la elección por costo conductual y los cuartiles elegidos respectivamente. Los resultados demostraron que la elección tiende a ser por la opción menos costosa, sin importar la presencia, o ausencia, de adicción a las redes sociales.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69510502","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Lawrence Kohlberg y la psicología moral: trayectoria y variaciones conceptuales 劳伦斯·科尔伯格与道德心理学:轨迹与概念变化
Revista Iberoamericana de Psicologia Pub Date : 2019-12-30 DOI: 10.33881/2027-1786.rip.12304
Jaime Yáñez Canal
{"title":"Lawrence Kohlberg y la psicología moral: trayectoria y variaciones conceptuales","authors":"Jaime Yáñez Canal","doi":"10.33881/2027-1786.rip.12304","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12304","url":null,"abstract":"Lawrence Kohlberg fue un pionero en el estudio del desarrollo del juicio moral, de las acciones de responsabilidad, de las apreciaciones de justicia, de la solidaridad y del compromiso con los otros. Su trayectoria, sin embargo, estuvo marcada por múltiples giros y reconceptualizaciones. En este artículo \u0000presentamos algunas de estas variaciones asociadas a la descripción y caracterización de los estadios y comprensiones de lo moral en los sujetos en desarrollo. Se abordará el cambio en la caracterización de los estadios del desarrollo desde sus formulaciones iniciales propuestas en su tesis doctoral y su trabajo de la década de los 60s (época marcada por una clara influencia de la perspectiva piagetiana), hasta su última \u0000conceptualización expuesta en la posteridad de su obra y donde se retoman planteamientos de las teorías del ciclo vital y teorías del desarrollo no piagetianas. Se concluye que, a pesar de las múltiples críticas y conflictos que se señalaron a su teoría, es importante resaltar como su formulación lucha por dar cuenta de una tensión permanente en los abordajes psicológicos que tienen que ver con el desarrollo moral, por abordar algunas de las tensiones entre los abordajes estructuralistas y los abordajes hermenéuticos y por ofrecer una formulación novedosa frente a la tradicional discusión entre formas y contenidos. Se cierra el texto afirmando que la obra de este autor determinó los diferentes caminos que siguieron los posteriores desarrollos de la psicología moral y fue generadora de ideas y de vías variadas que sus continuadores han recorrido en las décadas más recientes.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45127563","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Influencia de variables sociodemográficas en el rendimiento de la Frontal Assessment Battery en adultos mayores Argentinos 社会人口学变量对阿根廷老年人正面评估电池表现的影响
Revista Iberoamericana de Psicologia Pub Date : 2019-09-01 DOI: 10.33881/2027-1786.rip.12211
M. B. Aschiero, Maria Josefina Gonzalez Aguilar, Lina Grasso
{"title":"Influencia de variables sociodemográficas en el rendimiento de la Frontal Assessment Battery en adultos mayores Argentinos","authors":"M. B. Aschiero, Maria Josefina Gonzalez Aguilar, Lina Grasso","doi":"10.33881/2027-1786.rip.12211","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12211","url":null,"abstract":"Introducción. La Frontal Assesment Battery (FAB) es una herramienta de screening de valoración rápida de las funciones ejecutivas. Estudios previos evidencian que variables sociodemográficas como la edad, el sexo y el nivel educativo podrían influir en el rendimiento de la FAB. El objetivo del estudio es analizar, en adultos mayores argentinos provenientes de la población general y sin deterioro cognitivo (evaluados según el Minimental, pruebas de fluidez verbal semántica y fonológica y el Test del Reloj) si existe diferencia en la FAB a partir de dichas variables. Metodología. Se analizó el rendimiento de 145 adultos mayores provenientes de la población general y sin deterioro cognitivo entre 60 y 90 años. Se realizaron estudios de diferencias de medias (t de Student y ANOVA), análisis univariante de la varianza, correlaciones (r de Pearson) y regresiones lineales simples para analizar la influencia de la edad, el sexo, el nivel educativo y el rendimiento cognitivo en la FAB. Resultados. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en el puntaje total de la FAB en función del nivel educativo, pero no en función de la edad, ni el sexo.  Asimismo, se encontró que el puntaje de la FAB se correlacionó con otras pruebas de screening cognitivo, como el Minimental, el Test del Reloj y fluidez verbal (fonológica y semántica). Conclusiones. El presente estudio presenta resultados que señalan la importancia de considerar el nivel educativo en la valoración de la FAB","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48468244","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Genómica Social: Relaciones entre teoría de la mente y cariotipo en mujeres con diagnóstico de Síndrome de Turner 社会基因组学:诊断为特纳综合征的女性心理理论与核型之间的关系
Revista Iberoamericana de Psicologia Pub Date : 2019-08-26 DOI: 10.33881/2027-1786.rip.12207
M. Aguilar, M. López, Lucia Agulla, Hernan Lopez Morales, S. Urquijo
{"title":"Genómica Social: Relaciones entre teoría de la mente y cariotipo en mujeres con diagnóstico de Síndrome de Turner","authors":"M. Aguilar, M. López, Lucia Agulla, Hernan Lopez Morales, S. Urquijo","doi":"10.33881/2027-1786.rip.12207","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12207","url":null,"abstract":"Introducción: La teoría de la mente refiere a la capacidad cognitiva de atribuir mente a los demás y de predecir y comprender su comportamiento en términos de entidades mentales como creencias, deseos e intenciones. Investigaciones recientes sugieren una distinción entre una teoría de la mente afectiva y una cognitiva, asignándoles un sustrato neuroanatómico específico. El Síndrome de Turner es un trastorno genético determinado por la deleción total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino. Dadas las características biológicas, psicológicas y sociales encontradas en estas mujeres, pueden ser consideradas como una población relevante para el estudio de la teoría de la mente según parámetros biológicos como la expresión diferencial de los genes del cromosoma X. Objetivos y métodos: los objetivos de este estudio fueron describir la teoría de la mente cognitiva y afectiva en 22 mujeres con diagnóstico de Síndrome de Turner y determinar si existen perfiles distintivos de teoría de la mente asociados al cariotipo. Resultados y discusión: Los resultados indicaron que las mujeres con diagnóstico de Síndrome de Turner presentan dificultades generales en teoría de la mente, observándose un menor rendimiento en el aspecto cognitivo de esta capacidad. Asimismo, se encontró que un mayor daño genético se encuentra relacionado a mayores dificultades en la teoría de la mente cognitiva, vinculada a zonas corticales de procesamiento no automático.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43988606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Prácticas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes cubanos 古巴青少年的父母做法和抑郁症状
Revista Iberoamericana de Psicologia Pub Date : 2019-08-26 DOI: 10.33881/2027-1786.RIP.12102
C. S. Rodríguez, Yolanda Mercerón Figarola, María del Toro Sánchez, A. Ortiz, Rosa Rivero
{"title":"Prácticas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes cubanos","authors":"C. S. Rodríguez, Yolanda Mercerón Figarola, María del Toro Sánchez, A. Ortiz, Rosa Rivero","doi":"10.33881/2027-1786.RIP.12102","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.RIP.12102","url":null,"abstract":"Para valorar ¿Cómo influyen las prácticas parentales de padres y madres en la presencia de sintomatología depresiva de sus hijos adolescentes? se diseñó un estudio no experimental descriptivo-correlacional. Participaron 508 adolescentes de ambos sexos, de instituciones escolares pertenecientes a la enseñanza media básica y media superior en Santiago de Cuba, entre enero y mayo del 2016. La intención fue determinar la relación entre las prácticas parentales de padres y madres y la presencia de sintomatología depresiva en sus hijos adolescentes. Los resultados dan cuenta, a un nivel leve, de la presencia de sintomatología depresiva con mayor acento en las mujeres; se asocia una mayor presencia de esta sintomatología principalmente a las relaciones que estas establecen con sus madres.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47601994","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Propiedades psicométricas de la Escala de Violencia Psicológica en la Pareja 夫妻心理暴力量表的心理测量特性
Revista Iberoamericana de Psicologia Pub Date : 2019-08-26 DOI: 10.33881/2027-1786.RIP.12108
J. G. Jimenez, María Paula Vázquez Briones, Jessica Nashely Rodríguez Briones
{"title":"Propiedades psicométricas de la Escala de Violencia Psicológica en la Pareja","authors":"J. G. Jimenez, María Paula Vázquez Briones, Jessica Nashely Rodríguez Briones","doi":"10.33881/2027-1786.RIP.12108","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.RIP.12108","url":null,"abstract":"La violencia psicológica es cualquier acto intencional que daña la estabilidad psicológica de una persona dentro de una relación afectiva, se puede identificar en los elementos de: maltrato verbal, aislamiento y control, intimidación o amenaza y abuso emocional. El objetivo es desarrollar un instrumento válido y confiable para medir la violencia psicológica en la pareja; utilizando un método secuencial derivativo en distintas fases: jueceo de ítems para obtención de validez de contenido, posteriormente los análisis factoriales exploratorio y confirmatorio, se presenta la validez divergente. Muestra: 382 mujeres (61%) y 244 hombres (39%), de 17.85 DE 2.48 pertenecientes a educación media superior y superior que hubiesen tenido una pareja. Se obtuvo de resultados V de Aiken.91. una máxima confiabilidad por encima de .89 en su AFC, así como GFI de .991 y un AGFI de .959. Se presenta un instrumento válido y confiable para abordar la violencia psicológica en parejas de población joven mexicana.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47309275","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Entrenamiento en Conducta Pro- Social y Asertiva en Observadores de Bullying escolar 学校欺凌观察员的亲社会和自信行为培训
Revista Iberoamericana de Psicologia Pub Date : 2019-08-26 DOI: 10.33881/2027-1786.RIP.12109
Andrea Liliana Cervera Rojas, L. Sánchez, Claudia Isabel Parra Ocampo
{"title":"Entrenamiento en Conducta Pro- Social y Asertiva en Observadores de Bullying escolar","authors":"Andrea Liliana Cervera Rojas, L. Sánchez, Claudia Isabel Parra Ocampo","doi":"10.33881/2027-1786.RIP.12109","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.RIP.12109","url":null,"abstract":"El estudio permite identificar el efecto del entrenamiento a observadores en conductas pro-sociales y asertivas en el bullying. Se tomaron 64 estudiantes entre 12-14 años de 6°, 7° y 8°,  seleccionados  mediante muestreo por conglomerados.  El diseño fue cuasi-experimental pre-test pos-test con grupo control. Se aplicó el Cuestionario sobre Intimidación y Maltrato entre Iguales- INSEBULL, seleccionando la población y homogenizando los grupos,  se vincularon participantes mediante asignación aleatoria en grupos.  Se aplicó la Escala de habilidades pro-sociales para adolescentes EHPA y la Escala de comportamiento asertivo para niños (CABS). Se desarrolló el entrenamiento al GE,  se aplicó el pos-test del INSEBULL, EPHA, y CABS, encontrando resultados opuestos a las hipótesis de trabajo.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44141493","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Propiedades psicométricas del Interpersonal Reactivity Index (IRI) en mexicanos universitarios 墨西哥大学生人际反应指数(IRI)的心理测量学特性
Revista Iberoamericana de Psicologia Pub Date : 2019-08-26 DOI: 10.33881/2027-1786.RIP.12110
Alma Lidia Ahuatzin González, E. S. Martínez-Velázquez, Gregorio Garcia-Aguilar, Almitra Vázquez-Moreno
{"title":"Propiedades psicométricas del Interpersonal Reactivity Index (IRI) en mexicanos universitarios","authors":"Alma Lidia Ahuatzin González, E. S. Martínez-Velázquez, Gregorio Garcia-Aguilar, Almitra Vázquez-Moreno","doi":"10.33881/2027-1786.RIP.12110","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.RIP.12110","url":null,"abstract":"Objetivo. El presente estudio tuvo como propósito analizar las propiedades psicométricas de la versión española del Interpersonal Reactivity Index (IRI) (Pérez-Albéniz et al., 2003) en universitarios, para su adaptación al contexto Mexicano. Material y Método. El IRI se aplicó a 729 estudiantes de pregrado de diversas facultades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Resultados. Los resultados indican que la adaptación del IRI muestra una adecuada consistencia interna (α=.82), y el análisis confirmatorio corroboró la estructura teórica de cuatro factores, similar a la versión original. Asimismo, se presentaron diferencias de género en las dimensiones afectivas, pero no en las cognitivas. Conclusión. El estudio proporciona una adecuada adaptación del IRI para ser utilizado en población mexicana con características similares a los de esta investigación. Sin embargo, se sugiere ampliar la muestra en otras zonas del país para generalizar su validez en todo el territorio mexicano.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46689623","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
Factores de predisposición genéticos y epigenéticos de los trastornos de ansiedad 焦虑症的遗传和表观遗传易感性因素
Revista Iberoamericana de Psicologia Pub Date : 2019-08-26 DOI: 10.33881/2027-1786.rip.12206
Laura Juliana Dueñas Amaya
{"title":"Factores de predisposición genéticos y epigenéticos de los trastornos de ansiedad","authors":"Laura Juliana Dueñas Amaya","doi":"10.33881/2027-1786.rip.12206","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12206","url":null,"abstract":"Los trastornos de ansiedad constituyen un grupo de alteraciones psicológicas y neurológicas que representan varias formas de miedo y ansiedad anormales o patológicas (Orozco & Baldares, 2012). Aun cuando alrededor del 14% de la población del planeta ha sufrido algún trastorno de ansiedad, las causas que desencadenan el mismo no son del todo claras (Posada, 2013). La aproximación clásica de los estudios para la identificación de los factores de predisposición de estos trastornos neuropsiquiátricos se ha orientado a las teorías de la personalidad como la Teoría de Eysenck (Mitchell & Kumari, 2016) y la Teoría Bio-Psicológica de la personalidad (Knyazev, Pylkova, Slobodskoj-Plusnin, Bocharov, & Ushakov, 2015). Sin embargo, a partir de estos estudios, han surgido nuevas propuestas involucrando los aspectos neuroanatómicos y neurofuncionales. La transmisión eléctrica y química de la información y como esta se asocia a distintas conductas demuestran la relevación de la regulación de la producción y recaptación de neurotransmisores en sistema nervioso central (SNC). Aunque esta regulación se encuentra directamente relacionada con la expresión genética, em tanto se han identificado ciertos genes candidatos que aportan un porcentaje a esta predisposición, estos no son totalmente determinantes. Actualmente, dado a este vacío, se ha comenzado a investigar la influencia de factores epigenéticos que en conjunto con los factores genéticos permitirían ampliar la explicación de los factores de predisposición de ciertos trastornos neuropsiquiátricos que anteriormente eran considerados de etiología ambiental.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44114266","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Custodia compartida: razonamientos judiciales y criterios psicológicos 共同监护权:司法推理和心理标准
Revista Iberoamericana de Psicologia Pub Date : 2019-08-26 DOI: 10.33881/2027-1786.RIP.12101
A. Justicia-Arráez, M. D. Justicia, Guadalupe Alba, C. Arco
{"title":"Custodia compartida: razonamientos judiciales y criterios psicológicos","authors":"A. Justicia-Arráez, M. D. Justicia, Guadalupe Alba, C. Arco","doi":"10.33881/2027-1786.RIP.12101","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.RIP.12101","url":null,"abstract":"  \u0000Cuando unos padres finalizan su relación uno de los aspectos más relevantes es el relativo a las medidas adoptadas en relación con los hijos. Desde la legalización del divorcio en 1981 se han llevado a cabo diversas modificaciones legislativas y algunas Comunidades Autónomas han decretado leyes donde la custodia compartida es la opción preferente. El estudio pretende analizar los razonamientos que utilizan jueces/magistrados para fundamentar la custodia compartida; conocer en qué medida las decisiones judiciales toman como referencia los informes periciales y los criterios que en ellos se aportan; y analizar si los razonamientos judiciales y los criterios psicológicos son de corte psicoevolutivo. Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal en el que se analizaron 163 sentencias del año 2016 de la Comunidad Autónoma de Aragón. Los resultados evidencian una tendencia a una mayor argumentación de la concesión de la guarda y custodia compartida. Los razonamientos judiciales más frecuentes son la aptitud personal del progenitor, el interés superior del menor y la estabilidad del mismo, entre otros. Por otro lado, los criterios periciales más utilizados por los psicólogos en sus valoraciones son la capacidad de los progenitores y la calidad de las prácticas de crianza. ","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45308667","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信