F. Soriano, Dolores Jazmín Zamora, Jesica Ferrari, Macarena Martínez-cuitiño
{"title":"Efecto de concretud inverso en Afasia Progresiva Primaria-variante semántica: Estudio longitudinal de un paciente","authors":"F. Soriano, Dolores Jazmín Zamora, Jesica Ferrari, Macarena Martínez-cuitiño","doi":"10.33881/2027-1786.rip.12205","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12205","url":null,"abstract":"La Afasia Progresiva Primaria (APP) es una patología neurodegenerativa que se presenta con afectación insidiosa y progresiva del lenguaje. Los criterios diagnósticos actuales diferencian tres subtipos de APP, cada una con perfiles neurolingüísticos específicos. Diversas investigaciones han propuesto que un síntoma característico de la APP variante semántica (APP-vs) es un mayor compromiso en el procesamiento de conceptos concretos que de abstractos (Efecto de Concretud Inverso - ECI). Para explicar este ECI se han propuesto diferentes explicaciones: (a). el patrón de compromiso neural, (b). el nivel educativo de los pacientes, (c). el estadio de la enfermedad. El objetivo del presente trabajo es estudiar en forma longitudinal la progresión en el procesamiento de conceptos concretos y abstractos en un paciente diagnosticado con APP-vs. Para ello se utilizó una tarea de juicios de sinonimia donde se debe identificar si dos palabras son sinónimos o no. La tarea cuenta con pares de conceptos concretos y abstractos. Se evaluó al paciente en tres momentos (2014, 2015 y 2016). Se observó un mejor desempeño de conceptos abstractos en la primera evaluación. El ECI desaparece en la segunda evaluación. El patrón se revierte en la tercera. Estos resultados apoyan la propuesta de que el ECI observado en pacientes con APP-vs es un síntoma de los estadios iniciales de la enfermedad. Este ECI se relacionaría con la afectación temprana de las porciones del Lóbulo Temporal Anterior que procesan rasgos visuales, que serían más relevantes para los conceptos concretos.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42479237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mónica Roncancio-Moreno, M. E. Bermúdez-Jaimes, Angela Uchoa Branco
{"title":"El desarrollo del sí mismo en la infancia: Contribuciones teóricas y metodológicas desde la teoría del self dialógico (TSD) y la psicología semiótico-cultural","authors":"Mónica Roncancio-Moreno, M. E. Bermúdez-Jaimes, Angela Uchoa Branco","doi":"10.33881/2027-1786.RIP.12107","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.RIP.12107","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como propósito presentar una aproximación teórica y metodológica para el estudio del desarrollo del sí mismo en la niñez. Tomando como punto de partida la Teoría del Self Dialógico (TSD) y el abordaje de la Psicología Semiótico-Cultural, se propone el concepto de Posicionamiento Dinámico de Sí (PDS). Se plantea que el niño tiene un papel activo en la construcción de sus procesos de desarrollo. Metodológicamente, se propone indagar por las construcciones de indicadores del desarrollo del sí mismo a partir de observaciones en las interacciones y de las construcciones narrativas de niños y de sus \u0000otros significativos. Finalmente se sugiere que futuras investigaciones que se enfoquen en el estudio del sí mismo deben centrarse en darle una voz al niño y recuperar el carácter dinámico y dialógico del desarrollo ","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41857722","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Germán Alejandro Pabón, María Fernanda Lara Díaz, Judy Costanza Beltrán Rojas, Angelica Mateus Moreno
{"title":"Desempeño en tareas de memoria procedimental en niños con trastorno especifico del lenguaje: Una revisión de literatura","authors":"Germán Alejandro Pabón, María Fernanda Lara Díaz, Judy Costanza Beltrán Rojas, Angelica Mateus Moreno","doi":"10.33881/2027-1786.rip.12208","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12208","url":null,"abstract":"Introducción. La Frontal Assesment Battery (FAB) es una herramienta de screening de valoración rápida de las funciones ejecutivas. Estudios previos evidencian que variables sociodemográficas como la edad, el sexo y el nivel educativo podrían influir en el rendimiento de la FAB. El objetivo del estudio es analizar, en adultos mayores argentinos provenientes de la población general y sin deterioro cognitivo (evaluados según el Minimental, pruebas de fluidez verbal semántica y fonológica y el Test del Reloj) si existe diferencia en la FAB a partir de dichas variables. Metodología. Se analizó el rendimiento de 145 adultos mayores provenientes de la población general y sin deterioro cognitivo entre 60 y 90 años. Se realizaron estudios de diferencias de medias (t de Student y ANOVA), análisis univariante de la varianza, correlaciones (r de Pearson) y regresiones lineales simples para analizar la influencia de la edad, el sexo, el nivel educativo y el rendimiento cognitivo en la FAB. Resultados. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en el puntaje total de la FAB en función del nivel educativo, pero no en función de la edad, ni el sexo. Asimismo, se encontró que el puntaje de la FAB se correlacionó con otras pruebas de screening cognitivo, como el Minimental, el Test del Reloj y fluidez verbal (fonológica y semántica). Conclusiones. El presente estudio presenta resultados que señalan la importancia de considerar el nivel educativo en la valoración de la FAB.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47733205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Significados en torno a la salud desde la práctica de la medicina tradicional: Una contribución a la formación de profesionales en psicología para el diálogo intercultural","authors":"Marcela Campos Sánchez, Eliana Mejía Soto, Sandy Jirley Vargas Cortés","doi":"10.33881/2027-1786.RIP.12105","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.RIP.12105","url":null,"abstract":"Este artículo da cuenta de una indagación sobre los significados que han construido sobre la salud un grupo de jóvenes y adultos mayores de Tenjo (Cundinamarca) que tienen prácticas de medicina tradicional. Se encontró que las prácticas y saberes en medicina tradicional han sido aprendidas y transmitidas en entornos familiares y comunitarios; los sanadores comunitarios construyen relaciones de confianza con el otro que sufre, a diferencia de la atención despersonalizada que prestan los profesionales de la salud; y la salud mental emerge como dimensión del mundo privado en donde la relación con los profesionales especializados en el área es casi inexistente. El estudio de los saberes populares sobre medicina tradicional que han construido las comunidades es una tarea científica y política, necesaria para proveer formación y atención psicosocial en salud de carácter intercultural.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46928394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Neuropsychological Diagnostic Accuracy: Factors That Might Lead to a Wrong Diagnosis and How to Avoid Them","authors":"Jeniffer Ortega Marín","doi":"10.33881/2027-1786.rip.12203","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12203","url":null,"abstract":"False positives and false negatives in neuropsychological assessment can occur due to different reasons and they could have serious consequences such as the administration of an unnecessary treatment that may cause adverse effects and failure to provide timely treatment to patients. Therefore, it is important to know how confident we can be in the diagnosis. Tests scores are insufficient to this end. As a starting point, we need to establish hypotheses about the patient’s condition using the information we have collected from several sources. We also need to use information about the psychometric properties of the tests, predictive values and base rates of neurocognitive disorders and low scores. Whenever this information is lacking the interpretation of performance should be cautious. Several strategies are discussed that may contribute to improve diagnostic accuracy.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47375785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alfonso López Corral, Karla Fabiola Acuña Meléndrez, Carlos Javier Flores Aguirre, Juan José Irigoyen Morales
{"title":"Evaluación del modo lingüístico escribir con posibilidad de revisión y corrección del texto","authors":"Alfonso López Corral, Karla Fabiola Acuña Meléndrez, Carlos Javier Flores Aguirre, Juan José Irigoyen Morales","doi":"10.33881/2027-1786.RIP.12106","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.RIP.12106","url":null,"abstract":"En investigaciones sobre escritura se ha señalado que revisar y corregir los textos son aspectos fundamentales cuando se escribe. Se considera también que la manera en que escriben las personas puede estudiarse por medio de la habilitación lingüística, definida como la facilitación de un desempeño en modo lingüístico activo (señalar, escribir o hablar) como resultado de la exposición previa a un modo lingüístico reactivo (observar, leer o escuchar). Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar la exposición de estudiantes universitarios a los modos reactivos, sobre la habilitación lingüística del modo activo escribir y sobre la revisión y corrección cuando se les presenta de nueva cuenta el texto escrito. Los participantes, asignados a uno de tres grupos, primero escribieron un texto sobre el ciclo del agua, después fueron expuestos a uno de los tres modos lingüísticos reactivos, por último, se les presentó el texto escrito previamente sobre el ciclo del agua para su revisión y corrección. Los resultados mostraron puntajes más altos para los grupos expuestos a los modos leer y escuchar, seguidos por el grupo donde debían observar; no se encontró corrección de los textos. Los resultados se discuten en relación con investigaciones de habilitación lingüística y con aspectos necesarios para la revisión y corrección de textos.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47360811","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comportamiento Proambiental: actitudes y valores en una muestra poblacional colombiana","authors":"J. S. Díaz-Marín, Sonja M. Geiger","doi":"10.33881/2027-1786.RIP.12103","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.RIP.12103","url":null,"abstract":"Las ciencias sociales, y en particular la psicología ambiental, tienen elementos clave para la comprensión y modificación de comportamientos que ayuden a la protección medioambiental. Este estudio busca evaluar la relación entre las actitudes ambientales, las diferentes orientaciones de valores y el comportamiento proambiental, aportando evidencia a su vez, al modelo Jerárquico para los comportamientos ecológicos (Stern, 2000). Con instrumentos construidos y adaptados al contexto colombiano y con una muestra de estudiantes universitarios, se encontró mediante análisis lineales que las actitudes y los valores biosféricos resultan predictores de la conducta ambiental, y que estas variables se estructuran, aún de manera marginal, como lo señala el modelo jerárquico. Se discuten las diferentes relaciones observadas y los desafíos metodológicos y teóricos que se derivan de uno de los estudios pioneros en el área en contextos latinoamericanos.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45264318","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efecto del estrés laboral sobre el sueño: Relación con variables sociodemográficas","authors":"Keila Oyola, A. Zapata","doi":"10.33881/2027-1786.RIP.12104","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.RIP.12104","url":null,"abstract":"El propósito de este estudio fue conocer el efecto de la tensión laboral en el bienestar del sueño con algunas características sociodemográficas como el género, puesto y edad. La muestra del estudio fue de 119 participantes de diversas organizaciones en las zonas central y metropolitana de Puerto Rico. El 64% eran del género masculino, un 36 % del género femenino, un 64% tiene un grado universitario. La edad promedio fue de 37 años. Se utilizaron dos instrumentos: Indicador del Bienestar del Sueño y un Indicador Demandas-Control-Apoyo. Se establecieron cuatro hipótesis de investigación y se confirmaron las cuatro, encontrando que el bienestar del sueño es afectado por la tensión laboral, como también hay diferencia por género y puesto. También se encontró que la edad tiene una relación baja con el sueño. Se recomienda hacer más investigación sobre el tema. ","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46287225","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. G. silva, Jairo Andrés Montes González, Solanlly Ochoa Angrino, Paula Alejandra Cardozo Banderas, Natalia Molina Echeverry
{"title":"Micro-trayectorias de pensamiento científico y colaboración en estudiantes de primaria interactuando con un videojuego","authors":"C. G. silva, Jairo Andrés Montes González, Solanlly Ochoa Angrino, Paula Alejandra Cardozo Banderas, Natalia Molina Echeverry","doi":"10.33881/2027-1786.RIP.11303","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.RIP.11303","url":null,"abstract":"Objetivo: Caracterizar las trayectorias de la colaboración entre estudiantes en segundoy tercer grado de primaria, al resolver un videojuego que demanda pensamiento científico. Método: Se realizó un estudio cuantitativo de diseño microgenético, a través de la aplicación de un videojuego de resolución de problema multivariado durante 9 sesiones a 4 diadas de niños entre 8 y 10 años de edad. Resultados: Se categorizaron las diadas de acuerdo a su colaboración, una diada mostró una tendencia a colaborar, dos diadas oscilaron en los tipos de colaboración (trabajo colaborativo, trabajo paralelo, trabajo pasivo y no trabajo) y la última diada se concentró en el trabajo pasivo. El desempeño en pensamiento científico varió dependiendo de la categoría de la colaboración, dos diadas mostraron mejora en el desempeño, mientras que en los dos restantes el desempeño osciló en niveles altos y bajos. Conclusiones: Las diadas que presentaron un tipo de interacción organizada (trabajo colaborativo y trabajo pasivo) mostraron un mejor desempeño en pensamiento científico, comparadas con las diadas que mostraron una colaboración más oscilante","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46878898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Algeless Milka Pereira Meireles da Silva, Darwin Gómez
{"title":"Inclusión digital y los retos para la innovación educativa en Brasil y Colombia","authors":"Algeless Milka Pereira Meireles da Silva, Darwin Gómez","doi":"10.33881/2027-1786.RIP.11307","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.RIP.11307","url":null,"abstract":"El trabajo tiene por finalidad discutir aspectos asociados a la inclusión digital en Brasil y Colombia, los retos educativos que se plantean y, especialmente, los procesos de innovación educativa mediada por tecnologías digitales de información y comunicación (TDIC). Las reflexiones sobre el tema se basan en el trabajo conducido en el marco de una investigación empírica sobre la influencia del nivel socioeconómico y las experiencias de aprendizaje mediadas por las tecnologías digitales en estudiantes universitarios brasileños y colombianos. Desde una perspectiva socioconstructivista y situada del aprendizaje, el trabajo parte de tres convicciones. La primera considera que las TDIC son importantes artefactos socioculturales mediadores de las prácticas sociales, configurando una nueva ecología del aprendizaje. La segunda refiere al hecho de que, en la sociedad de la información (SI), las condiciones de acceso y uso de las TDIC no se dan igualmente para todos, sino que deben analizarse teniendo en cuenta la influencia del poder económico de los diferentes países y el nivel socioeconómico de las personas. La tercera, es que las diversas experiencias de acceso y uso de las TDIC por las personas repercuten sobre las oportunidades educativas, restringiéndolas o ampliándolas y llevando a la construcción de diferentes rutas de aprendizaje. En este sentido, desde los aspectos de la inclusión digital en Brasil y Colombia, se discuten los retos que se plantean a la educación, especialmente a los procesos de innovación educativa","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46311903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}