Ciro Alfonso Serna Mendoza, Diana Sofia Serna Giraldo
{"title":"Residuos Sólidos y Cambio Climático","authors":"Ciro Alfonso Serna Mendoza, Diana Sofia Serna Giraldo","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.24552","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.24552","url":null,"abstract":"El presente trabajo, toma como referencia, una discusión alrededor de lo que significan los residuos sólidos en el ámbito del cambio climático. Los análisis bibliográficos colocan en la discusión lo complejo que se está volviendo el tratamiento de este tema, en los ámbitos prácticos. La presente investigación, se propuso como objetivo fundamental establecer la relación existente entre los residuos sólidos y el cambio climático. Este aspecto, es de fundamental importancia debido a que en la práctica no suele establecerse dicha relación. Por el contrario, lo que se suele encontrar en la literatura son estudios que realizan análisis aislados. Para el desarrollo del cumplimiento, del objetivo principal se llevó a cabo una revisión de fuentes secundarias, procedente de diferentes bases de datos, en donde se encontró una literatura profusa sobre el tema objeto de estudio. Al revisarse, la literatura se encuentra que los residuos sólidos vienen produciendo una gran cantidad de contaminantes, que van desde la contaminación atmosférica, hasta afectar la salud humana. Lo anterior permitió concluir, que se hace necesario el establecimiento de políticas públicas que permitan trabajar en los territorios las problemáticas atinentes al mal manejo que se les da a los residuos sólidos.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90900881","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de la caracterización mineralógica de los pórfidos de cobre como soporte a los procesos de flotación","authors":"Guillermo Kenneth Iriarte Dávila, Madeleine Guillen Gómez, Edmundo Abdul Alfaro Delgado","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.24259","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.24259","url":null,"abstract":"La industria minera de los yacimientos tipo pórfidos de cobre, procesan minerales complejos y de baja ley relacionados al batolito de Andahuaylas - Yauri. Uno de los problemas relacionados a esta práctica, es el tipo de mineral, perjudicando el tratamiento minero – metalúrgico que incide en el consumo de energía excesiva y en la recuperación crítica de minerales económicos. La investigación tiene como objetivo analizar la caracterización mineralógica; luego contrastar el comportamiento de los minerales en el proceso de flotación de minerales en los yacimientos de pórfidos de cobre y con ello implementar mejoras a la recuperación de minerales. Las técnicas utilizadas son la difracción de rayos X, microscopía óptica-electrónica y análisis químico. Otorgaron una confiabilidad y un soporte para determinar cualitativa y cuantitativamente las fases minerales que ocasionan problemas en la flotación de minerales de cobre. La conclusión principal es que la caracterización mineralógica abarca actividades que utilizan una mejor comprensión de las propiedades del mineral y los residuos, que impactan positiva o negativamente en el valor del producto.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77649889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mejora de la gestión de riesgos mediante un Plan de Emergencia en las empresas mineras, 2021","authors":"Diego Patricio Marquina Vargas","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.24246","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.24246","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como finalidad determinar la relación del plan de emergencia con la mejora de la gestión de riesgos en las empresas mineras. La metodología fue del tipo aplicada, enfoque cuantitativo, diseño preexperimental, y nivel correlación propositiva. Los resultados obtenidos fueron que, la identificación de riesgos potenciales se mejoró en un 69.23%; los inventarios de los medios técnicos de autoprotección se mejoraron en un 109.09%, las capacitaciones al comité de emergencia en un 50%, la evaluación de las emergencias en un 64.29%, la revisión y seguimiento del plan de emergencia en un 71.43%, el control de riesgos en un 90.91% y el proceso de riesgos en un 84.62%. Se concluye que con el plan de emergencia tiene una relación significativa con la mejora en un 87.50% de la gestión de riesgos de la empresa minera pasando de una tasa de nivel de cumplimiento del 48% a 90%.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74349285","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nelson Jesús Ramos Armijos, Julia Marilú Calderón Celis
{"title":"Revisión del modelo geometalúrgico para la estimación de recursos minerales en depósitos pórfido cupríferos","authors":"Nelson Jesús Ramos Armijos, Julia Marilú Calderón Celis","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.24261","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.24261","url":null,"abstract":"El modelo geometalúrgico es una herramienta que permite evaluar la variabilidad de los depósitos minerales desde el punto de vista geológico, de procesamiento y producción. Con ello es posible estimar el valor actual neto más realista y reducir significativamente el riesgo técnico-operacional que se presenta en las etapas de factibilidad de un proyecto minero. En la presente investigación se ha realizado una búsqueda exhaustiva sobre estudios enfocados a modelamiento geometalúrgico en depósitos pórfido cupríferos en los cuales se ha estimado y simulado como variables geometalúrgicas la ley de cobre total, cobre oxidado, elementos penalizantes, recuperación metalúrgica, índice de trabajo y de abrasión. A través de esta investigación se evidencia que al incorporar atributos geometalúrgicos en la estimación de recursos minerales es posible cuantificar de mejor forma la variabilidad espacial del depósito, prever aquellos minerales que interfieran en el tratamiento metalúrgico y valorar la probabilidad de cada destino para los bloques minerales en el procesamiento.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"164 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77258707","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jaime Federico Montenegro Pisfil, Nora Malca-Casavilca, Jorge Leonardo Jave Nakayo
{"title":"Evaluación de los cambios de la cubierta forestal en la microcuenca Huacamayo, Madre de Dios","authors":"Jaime Federico Montenegro Pisfil, Nora Malca-Casavilca, Jorge Leonardo Jave Nakayo","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.22728","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.22728","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar la trasformación del área forestal en la Microcuenca del río Huacamayo. Se emplearon 6 fotografías satelitales Landsat de los años 1999, 2010, 2014, 2016, 2018, 2020. Durante 1999-2010 se observó una pérdida de 13.5 km2 de la cubierta forestal, los periodos 2014, 2018, 2020, mostraron progresivos retrocesos del bosque húmedo tropical, 4.4 km2, 3.1 km2 y 7.5 km2, respectivamente. En los 21 años se han perdido 28.5 km2 de bosque de la Microcuenca reportándose un porcentaje de deforestación -1.2% anual; entre 1999-2010 se evidenció la tasa de deforestación más alta, -1.7%. Para el año 2031, el modelo para el bosque tropical en la Microcuenca estimó un área resultante de 39 km2, demostrando la progresiva disminución de este. Este estudio direccionara la conservación y manejo del área forestal de la Microcuenca","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80126395","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cultura de Prevención de Riesgos en la Universidad Enrique Guzmán y Valle-La Cantuta","authors":"Rosabel Calderón-Pacheco, Nora Malca-Casavilca","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.21639","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.21639","url":null,"abstract":"Este artículo, bajo una revisión documental, analiza la importancia de la implementación de herramientas de gestión de seguridad en una institución de educación superior, a través de una muestra de 28 docentes, a través de la administración de encuestas para la evaluación. La investigación realizada es no experimental, descriptivo-correlacional. A manera de conclusión se evidencia que la implementación de herramientas de gestión de seguridad como el plan de seguridad, identificación de peligros, evaluación y control de riesgos (IPERC), protocolos de trabajo, entre otros permitió mejorar el ambiente de trabajo del docente, a través del conocimiento de la exposición a riesgos en el centro laboral y las acciones a realizar para eliminar o minimizar el factor de riesgo. Además, de la concientización de la presencia del docente en la realización del desarrollo del plan y programa de seguridad de la universidad. Es recomendable la continuidad de las evaluaciones periódicas para medir la evolución de la cultura de prevención e ir ajustando el uso y/o implementación de las herramientas de gestión basándose en el resultado de la evaluación, generando que se establezca un modelo de intervención circular frente a la seguridad y salud de los docentes.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"79 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84085405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Planeamiento estratégico para optimizar la exploración en empresas mineras juniors exploradoras listadas en Bolsa de Valores de Lima","authors":"Percy Arhuata Cachicatari","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.24230","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.24230","url":null,"abstract":"La investigación trata de cómo deben ser gestionadas las exploraciones de las empresas mineras junior exploradoras de capitales extranjeros establecidas en el Perú, teniendo en cuenta las estrategias que utilizaron en las últimas tres décadas para poder llegar al éxito. Se usa el planeamiento estratégico para la fase de exploración, integrando las estrategias de exploración y adquisición en un árbol de decisiones, basado en las experiencias de tres empresas mineras junior cotizadas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) que tuvieron éxito con sus proyectos mineros, estos serán referencias para que otras empresas similares implementen un planeamiento estratégico y puedan mejorar la gestión de sus exploraciones para aumentar la rentabilidad de sus accionistas, ya que no solo basta tener un buenos proyectos porque si no lo saben manejar no avanza, en todo caso se podrían retroalimentar con los resultados para corregir y encaminar las decisiones y aumentar las probabilidades del éxito. Las informaciones utilizadas para esta investigación fueron diversas documentaciones de gestión e informaciones técnicas que presentan las empresas mencionadas en los mercados bursátiles de Lima y Toronto, disponibles en el Sistema de Análisis y Recuperación de Documentos Electrónicos (SEDAR), sitio oficial que brinda acceso a través de su página web.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88915361","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Seguridad basada en el comportamiento y accidentabilidad de los colaboradores de una empresa minera","authors":"Agripina Cabanillas Coba","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.22559","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.22559","url":null,"abstract":"Diariamente suceden en empresas mineras eventos o accidentes de trabajo con resultados de lesiones y fatalidades; de acuerdo a estudios realizados la causa raíz más frecuente de accidentes de trabajo son por actitudes subestándar, de esta forma se reconoce el requerimiento de realizar una investigación con la aplicación basada en la Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC) para el análisis y mejora del comportamiento del colaborador, el objetivo del presente estudio fue establecer la influencia de la SBC y la tendencia de accidentes de los colaboradores para enfocarse y trabajar más en la conducta del colaborador, ya que es esta la que ayuda a la anticipación, reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores originados o provenientes de los actos subestándares de trabajo, que pueden provocar accidentes, deterioro de la salud, bienestar, incomodidad e ineficiencia. De las investigaciones realizadas se muestra una disminución de accidentabilidad de un 90% basada en la aplicación de la SBC, y se determina gran relación en las variables Seguridad basada en el comportamiento y accidentabilidad de los colaboradores.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"87 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77931798","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ensayos de calidad ambiental de un ladrillo de construcción, obtenido a partir de mezclas que incluyen relaves de flotación de minerales polimetálicos","authors":"Walter Pardave livia","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.23858","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.23858","url":null,"abstract":"Este trabajo trata sobre las pruebas de calidad ambiental aplicado a un producto de construcción elaborado con mezclas que incluye relaves de flotación de minerales polimetálicos.\u0000Las pruebas que se realizaron al ladrillo macizo y al relave minero con tratamiento, se basan en la Resolución 0631 de 2015 capitulo 5, en la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público, nuestro ladrillo estará expuesto a la intemperie por lo tanto al llover, el agua drena por escorrentía al alcantarillado (Akcil A. & Koldas S., 2006), (Sanchez Rial & Ferreira Centeno, 2016). \u0000En el presente trabajo se evalúa cada uno de los siguientes parámetros: pH, CONDUCTIVIDAD (µS/cm), RESISTIVIDAD (25°C) (MΩ•cm), TDS PPM (Total de solidos disueltos), TEMPERATURA (°C), ORP (mV), FOSFATOS (mEq/L), NITRATOS NO3− (ppm), NITRITOS NO2− (ppm), METALES PESADOS\u0000Los resultados obtenidos y comparados con la resolución 631 de 2015 nos demuestra que las pruebas realizadas a los trozos de ladrillo son óptimas y cumplen con los límites establecidos, es decir que pueden ser utilizados en la construcción.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82038198","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Roxana Gonzales Azabache, Ernesto Osvaldo Aduvire Pataca
{"title":"Influencia de las buenas prácticas de gestión de seguridad y salud en el desempeño de los trabajadores","authors":"María Roxana Gonzales Azabache, Ernesto Osvaldo Aduvire Pataca","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.24321","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.24321","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como propósito determinar de qué manera las buenas prácticas de gestión de salud y seguridad ocupacional (SSO) influyen en el desempeño de los trabajadores en una empresa del sector minero en Perú, para evaluar las acciones gerenciales adoptadas por la organización, la comprensión del manejo del desempeño de los trabajadores e implicar una forma alternativa de mejorar la salud y la seguridad en la industria de la minería. Fue realizada bajo método de investigación cuantitativos, diseños no experimentales y modelos causales explicativos; se estableció una muestra representativa de 103 trabajadores de la organización, a quienes se les aplicó dos cuestionarios. Los hallazgos del estudio determinaron que las buenas prácticas de gestión en salud y seguridad influyen positivamente en el desempeño de los trabajadores (rho=0.859; p-valor= 0.000). Así, se llegó a la constatación de que las medidas adoptadas por la empresa en el compromiso de la dirección en acciones orientadas al mejoramiento de la seguridad, las actividades de capacitación y la promoción de la participación de los empleados en el sistema de gestión de SSO han incidido favorablemente en el desempeño de los trabajadores. Es importante, desde la perspectiva de las buenas prácticas, el establecimiento de los medios y condiciones adecuadas para la realización de las actividades laborales, la integración de la dirección a las actividades de gestión, la responsabilidad administrativa y la evaluación de riesgos.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"75 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77236025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}