Jaime Alberto Cachay Melly, Lawrence Enrique Quipuzco Ushñahua
{"title":"Efecto del flujo de carga durante el tratamiento por electrocoagulación en aguas residuales lácteas","authors":"Jaime Alberto Cachay Melly, Lawrence Enrique Quipuzco Ushñahua","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.24247","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.24247","url":null,"abstract":"Con frecuencia se estudia la electrocoagulación considerando la intensidad de corriente o densidad de corriente como un parámetro determinante al buscar las condiciones óptimas de tratamiento de aguas residuales; sin embargo, estos se encuentran correlacionados al parámetro flujo de carga (Charge loading) que regula la dosis del metal que se disolverá. Debido a ello, el presente estudio incorpora al flujo de carga para encontrar las condiciones óptimas de tratamiento mediante electrocoagulación a los efluentes de una industria láctea, la planta piloto de leche de la Universidad Nacional Agraria La Molina, tomando como variable respuesta a la remoción de la turbidez. Se ha trabajado en batch en prototipos de 2.2 litros de capacidad efectiva. Los electrodos de aluminio y hierro, actuando como ánodo y cátodo respectivamente, fueron los mejores materiales para el tratamiento, además se alcanzó la mayor remoción de turbidez a un pH de 8 y un flujo de carga de 5.65 F/m3, logrado a 2 Amperios (2A) de corriente suministrada y 10 minutos de tratamiento. Posteriormente, la prueba bajo un flujo de carga constante (5.65 F/m3) reafirmó que a 2A y 10 minutos de tratamiento electroquímico se logra las mayores remociones de contaminantes, principalmente aceites y grasas y, turbidez.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81286804","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Condiciones laborales y enfermedades profesionales de los conductores de cisternas de combustibles de la empresa Cotera Cargo S.A.C. en el período 2016 – 2018","authors":"Cristhian William Rivera Rengifo","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.24347","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.24347","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene como finalidad el determinar la relación entre las condiciones laborales y las enfermedades profesionales de los conductores de cisternas de combustible en la empresa COTERA CARGO S.A.C, en el período 2016-2018; siendo un estudio descriptivo correlacional, de enfoque cuantitativo, con una población de 17 trabajadores, y una muestra de 8 trabajadores conductores de cisternas. Llegando a obtener como resultados, que si existe relación entre las condiciones laborales y enfermedades profesionales de los conductores de cisternas de combustibles de la empresa Cotera Cargo S.A.C., vinculadas a las horas de trabajo, a su turno y la relación que existe que existe sus compañeros de trabajo y con las condiciones del vehículo, así como la carga mental y el uso de medicamentes; concluyendo que se relacionan con un valor de p=0.026 y una correlación de Pearson de 0.658 a un nivel de significancia del 5%.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74305257","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Alberto Lazo Oscanoa, Keyla Xiomara Alzamora Solís, Jorge Rolando Llanos García, Katherine Rosario Elizabeth Solís Mendoza, Maria Guadalupe Cortijo Guerrero, Nicole Daniela Perales Palomino, Yoana Suclupe Benites, Wilmer José Puraca Mamani
{"title":"Análisis de la normativa aplicable por el derrame de hidrocarburos en Ventanilla","authors":"Carlos Alberto Lazo Oscanoa, Keyla Xiomara Alzamora Solís, Jorge Rolando Llanos García, Katherine Rosario Elizabeth Solís Mendoza, Maria Guadalupe Cortijo Guerrero, Nicole Daniela Perales Palomino, Yoana Suclupe Benites, Wilmer José Puraca Mamani","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.22868","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.22868","url":null,"abstract":"El derrame de petróleo frente a las costas de Ventanilla y otros distritos, cuyo responsable es la Refinería La Pampilla, provocó un desastre ambiental a gran escala; el OEFA reportó la afectación de un área de 11,061 hay 11,900 barriles de petróleo. La presente investigación tiene por objetivo analizar desde un punto de vista normativo las competencias que deberían asumir las diversas instituciones en el caso. La investigación llevada a cabo mediante un enfoque cualitativo es de tipo descriptiva por la recopilación de datos y selección de información de diversas fuentes. En cuanto a los resultados, con respecto a la responsabilidad administrativa, por actuación del OEFA, se han iniciado cinco procesos administrativos sancionadores de las dieciséis medidas administrativas dictadas. Sobre la responsabilidad civil, se contempla la indemnización. En cuanto a la responsabilidad penal, rige el delito de contaminación contemplado en el artículo 304 del Código Penal. Respecto a la responsabilidad ambiental, se contemplan medidas para la restauración y recuperación y el costo de los riesgos o daños generados. Se concluye precisando la normativa ambiental aplicable sobre los procedimientos que se deben asumir y sobre la responsabilidad ambiental, se identificó la falta de normativa peruana.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"72 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77293028","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mineralogía, texturas y su relación con la evolución del skarn Santa Isabel de Moro","authors":"Ángel Carlos Salas Colca","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.22483","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.22483","url":null,"abstract":"El skarn Santa Isabel de Moro es un skarn cálcico, localizado en los flancos occidentales de la Cordillera Negra en el norte del Perú, la mineralización se ha originado por el emplazamiento de plutones de granodiorita y cuarzodiorita en las calizas de la Formación Santa. El objetivo de este estudio es caracterizar los minerales y las texturas de las rocas encajantes y estructuras mineralizadas para determinar el origen y la evolución del depósito. La metodología empleada fue la petrografía y difracción de rayos X de muestras de afloramientos y de interior mina, esto integrado con un cartografiado geológico. Las rocas detríticas se encuentran metamorfizadas a hornfels, al igual que los niveles de calizas a mármol, la alteración prógrada consiste en granates y clinopiroxenos y óxidos de hierro, la alteración retrograda consiste venillas de calcita y cuarzo asociado a sulfuros. En el depósito se encuentran tres estilos de mineralización: I) Fe, II) Cu-Zn, y III) Zn-Pb-Cu-Ag(-Mn); cada uno de ellos está asociado a un plutón parental diferente, por otro lado, tanto las rocas encajantes y la mineralización presentan texturas de deformación.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85214581","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gestión de seguridad basada en el comportamiento para reducir accidentes en empresas mineras del Perú","authors":"LLiliana Callupe Baldeón","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.22104","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.22104","url":null,"abstract":"El estudio tuvo como objetivo la determinación de la relación entre la seguridad basada en el comportamiento y la reducción de accidentes e incidentes laborales en la empresa minera Alpayana, año 2022. Metodológicamente fue planteada bajo un enfoque cuantitativo de tipo aplicada, con un diseño de investigación causa a efecto nivel cuasi experimental. La población y muestra de la investigación estuvo conformada por un total de 800 accidentes en la mina subterránea desde el año 2018 hasta mayo de 2022 sometidos al análisis y cuantificación de datos. Los resultados permitieron identificar los principales riesgos que son: falta de cultura organizacional, incumplimiento de los protocolos y de capacitación del personal para manejar incidentes, el trabajado bajo comportamiento poco seguro. De igual forma se obtuvo una relación significativa y positiva (p=0.01; X2=7,19) entre la implementación de un sistema de seguridad basado en el comportamiento y la reducción de accidentes e incidentes laborales, así como entre las diferentes dimensiones de la seguridad basada en el comportamiento. Se concluye que la implementación de este sistema de seguridad basado en el comportamiento incidirá significativamente en la reducción de accidentes e incidentes laborales en la empresa minera.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88010767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mario Domínico Rodríguez Delgado, Jaime César Mayorga Rojas, Jesús Alberto Torres Guerra
{"title":"Las alteraciones hidrotermales en las exploraciones geológicas por yacimientos tipo Skarn de Cobre‐Zinc","authors":"Mario Domínico Rodríguez Delgado, Jaime César Mayorga Rojas, Jesús Alberto Torres Guerra","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.24231","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.24231","url":null,"abstract":"Los depósitos tipo skarn muestran complejas relaciones mineralógicas y texturales como resultado de la variedad de procesos geológicos involucrados en su desarrollo. Las asociaciones minerales pueden complicarse aún más por la lixiviación y oxidación supergena. Consecuentemente las alteraciones hidrotermales constituyen complejas firmas geoquímicas a analizar bajo una serie de factores en estos sistemas mineralizados, los cuales son concluyentes a la hora de vectorizar este tipo de depósitos. Se propone este estudio a fin de comprender estas alteraciones y plantear su utilidad en la exploración de depósitos skarn de Cu-Zn. Se utilizó la metodología de investigación bibliográfica y estudio de casos, de tres fuentes principales de datos: información de la franja sedimentaria mesozoica de la cordillera interandina y el domo de Yauli, estudio de casos de diferentes partes del mundo y análisis de las condiciones geológicas, magmáticas y petrológicas de su formación. El análisis de los datos en concordancia al diseño de la investigación permite establecer resultados como: la caracterización de un Skarn Cu-Zn, definición de su ambiente geológico y tectónico, ubicación espacial y zonación mineral, los cuales resaltan la importancia y utilidad de las alteraciones hidrotermales en la ubicación de estos importantes depósitos minerales.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"76 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91240006","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aplicación de ratios de energía para la mejora de la ventilación en la Mina Huaron","authors":"Alexis Baca Mena","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.23246","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.23246","url":null,"abstract":"La presente investigación busca optimizar la ventilación en la industria minera utilizando el método de ratios de energía. Para ello, hace la estimación del consumo de energía en ventilación, obteniendo los ratios de producción en la unidad Huaron y aplicando los ratios de energía para determinar la eficiencia del consumo en cada zona, logrando un comparativo de costos para conseguir una distribución eficiente de la ventilación, así mismo recomienda formas de optimizar el consumo de energía por ventilación mediante el uso de los ratios de energía y producción.\u0000Mediante esta metodología se ha podido mantener el ratio de energía y producción por debajo de 2.9 US$/TMS, optimizando el consumo de energía en las 3 zonas operativas de Huaron, así mismo, permitió una eficiencia en el consumo de cada zona de la mina, mediante el cual pudo generar un ahorro en el consumo de energía de 35 millones de kWh/mes a 30 millones de kWh/mes, que en términos económicos corresponde a un ahorro de US$ 358 mil dólares a la unidad Huaron.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82315671","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Fernando La Madrid Peña, Enrique Guadalupe Gómez
{"title":"Cultura de seguridad y su relación con el clima organizacional en un proyecto minero en Cajamarca, Perú","authors":"Juan Fernando La Madrid Peña, Enrique Guadalupe Gómez","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.22241","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.22241","url":null,"abstract":"Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la cultura de seguridad y el clima organizacional en un proyecto minero de cobre en el contexto del COVID-19 en Cajamarca, Perú, en el año 2021; es de tipo práctica y no experimental, transeccional de estudio descriptivo causal, la correlación de las variables se determinó con el Rho de Spearman y la aceptación de la hipótesis se estableció mediante la significatividad bilateral. La muestra fue de 60 trabajadores de un proyecto minero de cobre en Cajamarca, a quienes se aplicó una encuesta tipo Likert, constituida por 28 ítems. Los resultados indicaron un Rho de Spearman de 0,901 y un nivel de significatividad de p=0,006. Concluyendo que existe relación positiva y significativa entre la cultura de seguridad y el clima organizacional en un proyecto minero de cobre, en el contexto del COVID-19, en Cajamarca, Perú.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82572805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Modelo de sostenibilidad Mosoghi para la gestión hídrica de las empresas","authors":"Gaudencio Laureano Valentín, Daniel Lovera Dávila","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.24233","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.24233","url":null,"abstract":"Las Empresas no tienen como medir la sostenibilidad de la gestión hídrica que aplican en sus actividades. Por lo tanto, no tienen un horizonte para la mejora continua de dicha gestión. El Modelo MOSOGHI propone una alternativa de solución a ese problema. Este Modelo organizado con principios de ética planteados por la UNESCO en Estambul el 2009 e indicadores de sostenibilidad para la Gestión Hídrica, facilita dicha medición. Mediante un análisis documental, la aplicación de los principios de ética y el sistema RUFOI se obtienen indicadores de sostenibilidad para la Gestión Hídrica. Al usar fórmulas matemáticas y estadísticas se obtiene el Grado de sostenibilidad basado en indicadores e índices. Al ponderar los indicadores e índices de sostenibilidad determinamos el Grado de sostenibilidad con el cual se evalúa la Gestión Hídrica. Como son datos matemáticos y estadísticos podríamos realizar simulaciones para visualizar los resultados del Grado de Sostenibilidad de la Gestión Hídrica de una Empresa, pero como contamos con datos reales de la aplicación del Modelo MOSOGHI en la Gestión Hídrica de la Empresa Milpo, en esta ocasión mostramos los resultados de la medición de la sostenibilidad de dicha Gestión.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74974490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jhonny Handry Castillo Mamani, Mario Inca Cano, Jordan Liceta Avendaño, Daniel Alberto Ortiz Saavedra, Manuel Shishido Sánchez, Julio César Anastasio Domínguez, Yessica Vela Soria
{"title":"Importancia de la geometalurgia en los yacimientos de oro del futuro en el Perú","authors":"Jhonny Handry Castillo Mamani, Mario Inca Cano, Jordan Liceta Avendaño, Daniel Alberto Ortiz Saavedra, Manuel Shishido Sánchez, Julio César Anastasio Domínguez, Yessica Vela Soria","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.24551","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.24551","url":null,"abstract":"En la actualidad, nos encontramos cada vez con mayor demanda de minerales entre ellos el Oro. Los beneficios de la minería del Oro en el país se reflejan en su contribución a las exportaciones y a la recaudación tributaria. La geometalurgia busca reducir significativamente el impacto de incertidumbre espacial en el planeamiento de la mina, debido a la documenta variabilidad en un depósito de Oro, esto minimiza el riesgo del proyecto en una futura explotación. Por ello el presente estudio, se plantea la necesidad de que la actividad minera peruana implemente la geometalurgia en sus operaciones y procesos a fin de disminuir los efectos negativos al medio ambiente y alcanzar el aprovechamiento máximo de los recursos naturales. La importancia de la geometalurgia radica en la calificación de los yacimientos oro, basado en sus propiedades físico-mecánicas, texturales, mineralogía de proceso y análisis químico-metalúrgico. Estos estudios proporcionan información para la realización de pruebas metalúrgicas de lixiviación y determinar los factores que podría afectar el procesamiento.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73186616","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}