{"title":"Modelo de sostenibilidad Mosoghi para la gestión hídrica de las empresas","authors":"Gaudencio Laureano Valentín, Daniel Lovera Dávila","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.24233","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las Empresas no tienen como medir la sostenibilidad de la gestión hídrica que aplican en sus actividades. Por lo tanto, no tienen un horizonte para la mejora continua de dicha gestión. El Modelo MOSOGHI propone una alternativa de solución a ese problema. Este Modelo organizado con principios de ética planteados por la UNESCO en Estambul el 2009 e indicadores de sostenibilidad para la Gestión Hídrica, facilita dicha medición. Mediante un análisis documental, la aplicación de los principios de ética y el sistema RUFOI se obtienen indicadores de sostenibilidad para la Gestión Hídrica. Al usar fórmulas matemáticas y estadísticas se obtiene el Grado de sostenibilidad basado en indicadores e índices. Al ponderar los indicadores e índices de sostenibilidad determinamos el Grado de sostenibilidad con el cual se evalúa la Gestión Hídrica. Como son datos matemáticos y estadísticos podríamos realizar simulaciones para visualizar los resultados del Grado de Sostenibilidad de la Gestión Hídrica de una Empresa, pero como contamos con datos reales de la aplicación del Modelo MOSOGHI en la Gestión Hídrica de la Empresa Milpo, en esta ocasión mostramos los resultados de la medición de la sostenibilidad de dicha Gestión.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.24233","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las Empresas no tienen como medir la sostenibilidad de la gestión hídrica que aplican en sus actividades. Por lo tanto, no tienen un horizonte para la mejora continua de dicha gestión. El Modelo MOSOGHI propone una alternativa de solución a ese problema. Este Modelo organizado con principios de ética planteados por la UNESCO en Estambul el 2009 e indicadores de sostenibilidad para la Gestión Hídrica, facilita dicha medición. Mediante un análisis documental, la aplicación de los principios de ética y el sistema RUFOI se obtienen indicadores de sostenibilidad para la Gestión Hídrica. Al usar fórmulas matemáticas y estadísticas se obtiene el Grado de sostenibilidad basado en indicadores e índices. Al ponderar los indicadores e índices de sostenibilidad determinamos el Grado de sostenibilidad con el cual se evalúa la Gestión Hídrica. Como son datos matemáticos y estadísticos podríamos realizar simulaciones para visualizar los resultados del Grado de Sostenibilidad de la Gestión Hídrica de una Empresa, pero como contamos con datos reales de la aplicación del Modelo MOSOGHI en la Gestión Hídrica de la Empresa Milpo, en esta ocasión mostramos los resultados de la medición de la sostenibilidad de dicha Gestión.