{"title":"Desarrollo de un Índice Numérico de Calidad de Agua Marina para la pesca y maricultura en la costa central del Perú","authors":"Rita Orozco Moreyra, Lizbeth Vivas-Aguas, Alejandro Alcántara Boza","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.23266","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.23266","url":null,"abstract":"El estudio tuvo como objetivo, desarrollar un índice numérico integrado de calidad de agua de mar para los usos de pesca y maricultura ICAMPA para la zona marina costera de Supe, considerada entre las siete bahías más importantes de la actividad pesquera en el Perú. En el área de estudio, se evaluaron 15 estaciones a nivel de superficie y fondo. Se seleccionaron 10 parámetros que fueron definidos por su nivel de importancia y que definen la calidad acuática ambiental de esta área que es importante para la extracción de recursos hidrobiológicos. Los valores obtenidos utilizando el índice, desarrollado en la presente investigación para pesca y maricultura en la bahía de Supe, evidenció que la zona centro ubicada frente a la desembocadura del río Pativilca y la zona sur se encuentran afectadas por las plantas pesqueras industriales presentes en esta área. Se concluye que el ICAMPA, obtenido es estadísticamente significativo y adecuado para el desarrollo de las actividades de pesca y maricultura en la bahía de Supe y puede ser aplicable a otras zonas costeras del litoral peruano donde se desarrollen estas actividades. De esta manera se constituye en una herramienta útil para la gestión y manejo sostenible de las zonas costeras.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"106 5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86529382","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Joselito Jersin Robles Silvestre, David Bethune, James Emiliano Apaestegui Campos, Cathryn Ryan
{"title":"Origen de las aguas subterráneas en el acuífero Ica-Perú, basado en isotopos ambientales","authors":"Joselito Jersin Robles Silvestre, David Bethune, James Emiliano Apaestegui Campos, Cathryn Ryan","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.22990","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.22990","url":null,"abstract":"El valle de Ica, ubicado en la zona central y occidental de Perú, es el principal valle con potencial agroexportador por sus altos índices de productividad y calidad, a la vez el acuífero del cual se extrae agua se enfrenta a una extracción intensiva de agua subterránea; dando lugar a un descenso considerable de los niveles piezométricos a causa de la sobreexplotación del acuífero. Hemos planteado un modelo conceptual para establecer la interconexión entre las precipitaciones ocurridas en la cuenca alta y el acuífero Ica, así como los mecanismos de recarga. Adicionalmente se ha establecido una red de monitoreo isotópico y geoquímico en puntos estratégicos desde la cuenca baja, media y alta, para la evaluación de aguas subterráneas, superficiales y de precipitaciones, esto ha permitido entender que el Acuífero Ica es recargado principalmente por agua proveniente de elevaciones medias y altas de la cuenca y es en estos puntos donde se debe hacer la recarga artificial mediante infiltración; ya que existe una interconexión directa a través de fallas geológicas entre el agua proveniente de altas elevaciones y del mismo acuífero.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81790905","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Christian León Ruiz, Jair Alfredo Garay Vásquez, Henry Edinson Garay Vera, Odilfo Goicochea Chávez, Tony Mendoza Rosales, Jesús Alberto Torres Guerra
{"title":"Geomorfología como herramienta de zonificación: Caso Chalaypampa, Angares – Huancavelica","authors":"Christian León Ruiz, Jair Alfredo Garay Vásquez, Henry Edinson Garay Vera, Odilfo Goicochea Chávez, Tony Mendoza Rosales, Jesús Alberto Torres Guerra","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.24234","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.24234","url":null,"abstract":"La investigación corresponde al análisis geológico, geomorfológico y geodinámico del sector Chalaypampa como nueva área urbana para la reubicación de la centro político del distrito de Chincho, en la provincia de Angares, en el departamento de Huancavelica, por presentar peligro inminente para la integridad física y psicológica de las familias que habitan en la zona urbana actual de dicho distrito considerado como riesgo alto como consecuencia de una falla geológica identificada y su relación con intensas lluvias en la zona. \u0000La metodología desarrollada es descriptiva correlacional, basado en la observación, que permite puntualizar y describir las características y fenómenos bajo contextos geológicos que se presentan en el entorno de investigación mientras se evalúan las variables que condicionan de cada espacio físico en el tiempo. \u0000El distrito de Chincho fue calificado de riesgo alto, por el Gobierno Regional de Huancavelica, y verificado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), por lo es que de suma \u0000importancia para la zona urbana del distrito una pronta reasignación en un sector que tenga las condiciones geológicas y geomorfológicas adecuadas para la planificación urbana. \u0000Esta evaluación concluye que el sector de Chalaypampa presenta las condiciones necesarias para el reasentamiento considerando ciertas limitaciones que se presentan en la presente investigación.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90769495","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Celso Nicanor Barreto Dávila, Francisco Alejandro Alcántara Boza
{"title":"Ecoeficiencia en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC, entidad autónoma del Estado Peruano","authors":"Celso Nicanor Barreto Dávila, Francisco Alejandro Alcántara Boza","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.23607","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.23607","url":null,"abstract":"La Gestión de Ecoeficiencia en el RENIEC, donde sus 4 000 servidores a nivel nacional utilizan y consumen ingentes cantidades de recursos para sus procesos, lo cual constituye una problemática ambiental por la generación de impactos negativos. A través de esta investigación con enfoque científico, y metodología de diseño experimental y análisis de varianza aplicándose a una muestra aleatoria de servidores, conformándose dos grupos (experimental y control), a quienes se tomó un pre y post test (ambos grupos), y a su vez se capacitó intensivamente al grupo experimental en ecoeficiencia y temas conexos. Asimismo, se analizó reportes de compras y consumos mensuales de la entidad; lográndose el cambio de paradigmas y mejor desempeño de los servidores, como es el consumo racional y eficiente de los recursos energéticos y materiales (electricidad, combustible, agua, papel, tóner, entre otros); y a su vez fomentando las compras verdes o productos con ecodiseño.\u0000Los resultados obtenidos fueron el ahorro del gasto institucional, reducción de los impactos ambientales negativos y la inflexión de los indicadores de consumo como: Agua en 0.17 %, electricidad en 31 %, papel bond en 80.9 %, tóner en 25 % y generación de residuos sólidos en 19 %; evidenciándose prácticas ecoeficientes de los servidores en sus procesos.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87954818","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Carlos Ramírez Barbieri, Oskar Michael Huapaya Ramírez
{"title":"Evaluación de riesgos en las estaciones de compresión de gas natural comprimido","authors":"Juan Carlos Ramírez Barbieri, Oskar Michael Huapaya Ramírez","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.24253","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.24253","url":null,"abstract":"Este articulo tiene como objetivo presentar los riesgos en las operaciones en las estaciones de compresión de gas natural comprimido, a los cuales los colaboradores están expuestos a accidentes y a enfermedades ocupacionales. El proceso de carga de gas natural consiste en el llenado de gas natural comprimido a un semirremolque mediante el uso de una manguera de alta presión desde una mesa de carga conectada a un semirremolque, donde el gas proviene del ducto de Cálidda y es comprimido mediante compresores para gas natural. Este estudio es de tipo descriptivo, se evaluó los riesgos más relevantes en el proceso de carga de gas natural comprimido. \u0000La metodología que se implanto se basó en la información recabada de los trabajadores de la empresa (accidentes ocurridos, exámenes médicos ocupacionales realizados, encuestas u otros registros), clasificando los tipos de riesgos existentes en cada tarea según el puesto de trabajo, donde identificamos el peligro y evaluamos el nivel de riesgo, determinando el proceso donde ocurre el riesgo más relevante. \u0000Los resultados muestran que los trabajadores más expuestos a accidentes o contraer una enfermedad ocupacional están en la tarea de Ingreso al Bunker de Compresores para verificar parámetros de presión y temperatura que están expuesto a exposición de ruidos elevados con un 32% de riesgo físico alto que ocurre en el proceso de compresión de gas natural, seguido de la tarea Salida del semirremolques que están expuestos los trabajadores a unidades en movimiento con un 20% de riesgo locativo alto que ocurre en el proceso de carga de gas natural comprimido.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"74 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80228613","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gestión portuaria de las mineras de Marcona y su objetivo de desarrollo sobre vida submarina","authors":"Alfonso Ramírez Caján, Leticia Domínguez Ballona","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.24254","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.24254","url":null,"abstract":"Esta investigación se desarrolla en el ámbito de la modernización del Sistema Portuario de San Juan de Marcona, cuyo enfoque de sostenibilidad basado en el crecimiento de las actividades portuarias y la protección del ambiente marino, se encuentra vinculado a las operaciones que desarrollan las empresas mineras Shougang y Marcobre, a través de la gestión y manejo de los residuos sólidos y de mezclas oleosas que recepcionan de los buques en sus terminales. El objetivo fue analizar el ciclo de los residuos desde su fuente de generación hasta su disposición, a fin de conocer el estado de las condiciones ambientales que presentan las aguas costeras y el impacto en los ecosistemas acuáticos. La metodología presentó una investigación explicativa, identificándose el número de instalaciones de recepción acuática y terrestre existentes en la jurisdicción, cuyo resultado puso de manifiesto la escasa infraestructura y capacidad limitada para el almacenamiento temporal de los residuos, concluyéndose que los riesgos de contaminación marina y de la biota acuática, afectan significativamente a la vida submarina, la pesca, el turismo y las áreas protegidas.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87560633","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Luis Concepción Gamarra, Daniel Lovera Dávila
{"title":"Control de riesgos en la perforación con Jackleg en minería subterránea","authors":"Jorge Luis Concepción Gamarra, Daniel Lovera Dávila","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.24238","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.24238","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo reducir los niveles de riesgos a los cuales están expuestos el maestro y el ayudante de perforación que emplean máquina neumática Jackleg en minería subterránea, aportando la aplicación de controles asociados a la planificación, ejecución, seguimiento y mejora en dicha actividad; logrando lugares de trabajo seguros y saludables. La investigación es descriptivo explicativo y la metodología aplica la observación de la actividad de perforación de frentes en la minería subterránea. La investigación se desarrolló en Compañía Minera Castrovirreyna S.A. Los resultados obtenidos demuestran para quienes trabajan en la perforación de frentes con máquina neumática Jackleg, que están expuestos principalmente a riesgos de: caída de rocas, de vibraciones de brazo-mano, por caída al mismo nivel, de golpe de materiales, de atrapamiento por partes móviles y de atropellos por equipo en movimiento. La aplicación de los controles propuestos para esta actividad ha permitido lograr 64% de riesgos residuales bajos y 36% de riesgos residuales medios.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85445233","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Proceso de control de la gestión de Seguridad y Medio Ambiente mediante la aplicación de un sistema web","authors":"Nadia Violeta Alonzo Gomero, Daniel Lovera Dávila","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.23594","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.23594","url":null,"abstract":"Las muertes por accidentes laborales, ha motivado en las organizaciones la implementación de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, como medida para prevenir la ocurrencia de accidentes. La presente investigación plantea que la implementación de un sistema de gestión genera grandes volúmenes de información y compromisos que requieren atención oportuna, por tanto, para alcanzar mejores resultados, se necesita de herramientas eficaces para administrar la información, en ese sentido, se implementó una aplicación informática desarrollada para un entorno web, en el proceso de control de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, posteriormente mediante entrevistas a los responsables del proceso, describir los efectos y percepciones sobre resultados del uso de herramientas ofimáticas y la aplicación web. Para tal efecto, la investigación se efectuó a un nivel descriptivo, enfoque cualitativo, diseño no experimental, transversal.\u0000La investigación concluye que, usar herramientas de Office para controlar un sistema de gestión es insuficiente para procesar y analizar grandes volúmenes de información, no obstante emplear aplicaciones web, además de eliminar limitaciones de tiempo, volumen y distancia, su disponibilidad continua desde cualquier PC o dispositivo móvil con acceso a internet, facilitan la definición de estrategias y toma de decisiones a tiempo, para prevenir accidentes.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79994178","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conciencia ambiental frente al cambio climático en los estudiantes de 5° grado de educación secundaria","authors":"Hector Rojas Avila","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.21172","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.21172","url":null,"abstract":"De tantos problemas que debe afrontar la humanidad, la degradación ambiental es uno de ellos, la cual genera impactos negativos a nivel local, nacional y global; por lo tanto, la humanidad tiene la responsabilidad de identificar las causas y consecuencias de los diferentes problemas ambientales, para así adoptar acciones adecuadas que le permitan mitigarlos. Por las razones indicadas, la presente investigación busca identificar en los estudiantes que están culminando la EBR (5° grado de secundaria) el nivel de conocimiento que tienen sobre el cambio climático y su relación con la conciencia ambiental. Para ello, la metodología empleada es el enfoque cuantitativo y la población que formó parte del estudio fueron los estudiantes de la I. E. José Carlos Mariátegui La Chira, del distrito de San Buenaventura. Finalmente, se realiza el análisis de los resultados y se llega a la conclusión que existe correlación positiva regular entre las dos variables planteadas.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"637 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77093240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miguel Ángel Álvarez Castillo, Daniel Lovera Dávila
{"title":"Modelo geometalúrgico para la exploración de recursos minerales","authors":"Miguel Ángel Álvarez Castillo, Daniel Lovera Dávila","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.23606","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.23606","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene como objetivo desarrollar un modelo geometalúrgico para la exploración minera integrando la información geológica, geoquímica y metalúrgica de una zona con potencial minero ubicada en la provincia de Imbabura al NW del Ecuador. El procesamiento estadístico de la base de datos geoquímicos conformada por 37 elementos provenientes de 448 muestras de sedimentos fluviales se realizó aplicando la técnica de análisis composicional con las trasformaciones log-cociente clr e ilr mediante el software CodaPack, y se definieron cuatro asociaciones multielementales: pathfinders de pórfidos de Cu-Au, pathfinders de vetas de Au-Ag, y elementos perjudiciales en los procesos metalúrgicos de flotación y lixiviación respectivamente. Asimismo, mediante la evaluación geoestadística y la estimación del kriging ordinario se obtuvieron los planos de anomalías geoquímicas para cada asociación multielemental; consecuentemente, los resultados anómalos fueron espacialmente coherentes con las ocurrencias de minerales mapeadas, así como también con los datos petromineragráficos y los datos de recuperación metalúrgica de los yacimientos pórfido de Cu-Au de Cascabel-Alpala y de la mina de Au La Merced de Buenos Aires. Además, en base al comportamiento anómalo presente al SE de los cuatro planos geoquímicos, se ha definido un target con alto potencial prospectivo denominado “mineralización inferida Río San Gerónimo”.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89845550","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}