Roberto Ipinza Carmona, Jorge Mauricio González Campos, María Paz Molina Brand, Braulio Gutiérrez Caro, Hernán Soto Guevara, Laura Koch Zúñiga, Rodrigo Hazbún Zaror, Fernando Santibáñez Quezada, Lilian Saavedra Paillao, Carlos Magni Díaz, Juan Celhay Schoelermann, Santiago Barros Asenjo
{"title":"Migración Asistida de Araucaria araucana (Molina). K. Koch. Un Modelo para Salvaguardar el Potencial Adaptativo de una Especie Emblemática de los Bosques de Chile.","authors":"Roberto Ipinza Carmona, Jorge Mauricio González Campos, María Paz Molina Brand, Braulio Gutiérrez Caro, Hernán Soto Guevara, Laura Koch Zúñiga, Rodrigo Hazbún Zaror, Fernando Santibáñez Quezada, Lilian Saavedra Paillao, Carlos Magni Díaz, Juan Celhay Schoelermann, Santiago Barros Asenjo","doi":"10.52904/0718-4646.2024.605","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2024.605","url":null,"abstract":"La Araucaria araucana, una especie emblemática de los bosques de Chile y Argentina, enfrenta una fuerte presión debido al cambio climático, lo que la ha predispuesto al daño foliar de la araucaria (DFA). Esta enfermedad afecta al 85% de las poblaciones chilenas y ha llevado a cambiar su estado de conservación a \"en peligro de extinción\" en la Cordillera de la Costa. Para conservar esta especie, se inició un programa de migración asistida, recolectando semillas de 458 individuos representativos de sus poblaciones en las Cordilleras de la Costa y Los Andes. Las semillas fueron cultivadas manteniendo la identificación familiar y se estableció una colección de plantas en 54 hectáreas distribuidas en seis unidades de conservación. Estas unidades, estructuradas como ensayos de progenie y procedencia, se instalaron en áreas de acogida tanto dentro como fuera de la distribución natural de la araucaria. Las áreas de acogida fueron seleccionadas mediante proyecciones climáticas para los próximos 50 y 70 años, garantizando condiciones idóneas para el desarrollo de la araucaria y minimizando el estrés bioclimático, que incluye estrés térmico por temperaturas extremas y estrés hídrico estival. El objetivo del programa de migración es salvaguardar el potencial evolutivo de la araucaria y establecer poblaciones base para futuras iniciativas de restauración utilizando el material genético rescatado.","PeriodicalId":311724,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"70 s289","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141376473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ficha técnica para plantación de Araucaria araucana.","authors":"María Paz Molina Brand, Hernán Soto Guevara, Roberto Ipinza Carmona, Marlene Verónica González González","doi":"10.52904/0718-4646.2024.607","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2024.607","url":null,"abstract":"Se presenta una síntesis de consideraciones prácticas para realizar plantaciones de Araucaria araucana con fines de conservación, o de cumplimiento de los requisitos de devolución al medio natural impuestos por la convención CITES para la producción y exportación de las especies incluidas en su anexo I. Entre los puntos desarrollados se incluyen aspectos de producción de plantas, preparación del suelo, plantación propiamente tal, protección y mantención de las plantas establecidas, todos ellos con la finalidad última de aumentar el prendimiento y supervivencia de las plantas plantadas.","PeriodicalId":311724,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"10 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141380376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Carlos Pinilla Suárez, Xiomara Gálvez Pelaez, Jaime Salinas Sanhueza, Bernardo Acuña Aroca
{"title":"Salicáceas como opción bioenergética para la Patagonia Aysenina","authors":"Juan Carlos Pinilla Suárez, Xiomara Gálvez Pelaez, Jaime Salinas Sanhueza, Bernardo Acuña Aroca","doi":"10.52904/0718-4646.2024.600","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2024.600","url":null,"abstract":"La utilización eficiente de la biomasa forestal en procesos de generación de energía es una de las líneas de trabajo del Instituto Forestal, caracterizando especies adaptadas a distintas situaciones de crecimiento y de una productividad que permitan su utilización en la generación de energía. Esto es particularmente importante para el área de la Patagonia Aysenina, debido a la dependencia de la leña como fuente de calefacción y a la creciente necesidad de abastecimiento de biomasa para energía. Se realizó una búsqueda de información actualizada acerca de especies de Salicáceas con uso potencial como Biocombustibles en la zona de interés, obteniendo antecedentes de crecimiento y biomasa. Los resultados generales indican que estas especies son interesantes alternativas para generar centros de ofertas de biomasa para su uso en energía, situación que obedece a su adaptación a las zonas analizadas, la experiencia existente y especialmente, por los requerimientos de los habitantes de Coyhaique y Patagonia chilena por satisfacer sus requerimientos de energía a nivel domiciliario en beneficio de su bienestar. La importancia de estas especies se incrementa en el nuevo escenario normativo, el cual define a la leña como un biocombustible, y le exige determinados requisitos para su producción y comercialización. Para contribuir a la oferta de biomasa destinada a la producción de energía, abordando temáticas de silvicultura y mejoramiento genético de las salicáceas abordas en este artículo, se requiere ampliar su estudio en las zonas de interés.","PeriodicalId":311724,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"88 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141376451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aplicación de fluorescencia de clorofila para evaluar desempeño de plantas de hualo en ensayos de terreno","authors":"Iván Quiroz Marchant, Braulio Gutiérrez Caro","doi":"10.52904/0718-4646.2024.603","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2024.603","url":null,"abstract":"Se evalúa dos experiencias de plantación de hualo (Nothofagus glauca), una donde se contrasta plantas establecida con y sin cobertura de dosel remanente, y otra en que se evalúa el efecto de subsolado. Ambas experiencias se analizan con el objeto de confirmar la utilidad de las mediciones de fluorescencia de clorofila (expresada en el parámetro Fv/Fm) como indicador de estrés, que contribuye a explicar resultados de crecimiento, vigor y supervivencia de las plantas.\u0000Los resultados mostraron que las plantas sin cobertura presentaron menores niveles de estrés y mayor vigor en comparación con las que estaban bajo cobertura. En cuanto al subsolado, las plantas en suelo subsolado mostraron mejor desempeño en términos de supervivencia, crecimiento en altura y diámetro de cuello, y menores niveles de estrés.\u0000La fluorescencia de clorofila, utilizada como indicador de estrés, demostró ser consistente con las observaciones de vigor en terreno y con el desempeño general de las plantas.","PeriodicalId":311724,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"348 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141380758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Esquemas de Manejo para el Cultivo de Pino Piñonero (Pinus pinea L.) en Chile.","authors":"Verónica Löewe Muñoz, Claudia Delard Rodríguez","doi":"10.52904/0718-4646.2024.604","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2024.604","url":null,"abstract":"Pinus pinea L. es originario de la cuenca del Mediterráneo, fue introducida a Chile por colonos europeos en el siglo XIX para producir piñones y para protección de suelos y ganado; está adaptado a diferentes condiciones de sitio en la zona centro-sur del país; es apropiada para uso agroforestal y silvopastoreo; y sus semillas, los piñones, son un producto de alto valor en el mercado internacional de frutos secos. La especie puede ser empleada en plantaciones puras o en combinaciones agroforestales, bajo diferentes esquemas e intensidades de manejo y en variados sectores de la zona centro-sur del país. En el presente trabajo se efectúa un análisis económico que considera los costos, la producción y los ingresos generados por la especie en plantaciones bajo tres esquemas de manejo; una plantación bajo manejo silvícola de mediana intensidad, un sistema agroforestal bajo manejo de mediana intensidad y una plantación bajo silvicultura intensiva. Bajo los más probables escenarios de producción y precios y una tasa de interés de 6% y 8%, los tres esquemas muestran un valor neto presente positivo, siendo el esquema de silvicultura intensiva el más rentable y el esquema silvopastoral más rentable que el de silvicultura de mediana intensidad y de fácil implementación para los propietarios. ","PeriodicalId":311724,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"49 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141376597","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jaime Salinas Sanhueza, Greta Gaudig, Matthias Krebs, Iván Alberto Moya Navarro, Fernán Silva Labbé
{"title":"Turberas y cosecha de Sphagnum en la región de Aysén, Chile.","authors":"Jaime Salinas Sanhueza, Greta Gaudig, Matthias Krebs, Iván Alberto Moya Navarro, Fernán Silva Labbé","doi":"10.52904/0718-4646.2024.606","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2024.606","url":null,"abstract":"Las turberas son ecosistemas clave para el almacenamiento de carbono, regulación del agua y mitigación del cambio climático. En Chile, se encuentran principalmente en el sur y la región austral. El musgo Sphagnum, recolectado en Chile desde hace 20 años, tiene una alta capacidad de retención de agua y se exporta principalmente a Asia para el cultivo de orquídeas y horticultura, generando ingresos significativos para los productores rurales. Sin embargo, la cosecha excesiva de Sphagnum puede afectar el suministro de agua, el ciclo del carbono y la integridad ecológica de las turberas. En la región de Aysén, donde la recolección de Sphagnum comenzó hace 10 años, es crucial evitar prácticas de extracción insostenibles. Para discutir una recolección sostenible, se organizó una excursión de campo con expertos del Instituto Forestal de la Sede Patagonia, del Servicio Agrícola y Ganadero (Coyhaique) y científicos del Greifswald Mire Center (Alemania). Se investigaron turberas en Aysén para evaluar nutrientes, vegetación y estratigrafía. Es vital distinguir el tipo de turbera para evaluar la sostenibilidad de la recolección. En turberas dominadas por Sphagnum, la extracción debe ser superficial (no más de 10 cm) para permitir la regeneración y evitar inundaciones. Durante la visita, se discutieron opciones de paludicultura, que implica el uso productivo de turberas húmedas para preservar el carbono y cultivar biomasa de Sphagnum. La paludicultura busca sostener ingresos mediante la recolección de biomasa sin dañar el recurso natural. Se necesita más investigación para determinar el potencial de esta práctica.","PeriodicalId":311724,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"26 43","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141379259","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Propagación de Carica chilensis, especie endémica, vulnerable y amenazada del norte de Chile: Un avance para su conservación.","authors":"José Hernández Cartes, Sergio Silva Soto","doi":"10.52904/0718-4646.2023.601","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2023.601","url":null,"abstract":"Se estudió la propagación sexual y asexual de Carica chilensis (Palo gordo o papayo silvestre), arbusto endémico clasificado como Vulnerable, que se distribuye desde el sur de la Región de Atacama, principalmente en la Región de Coquimbo y más escasamente en la Región de Valparaíso, entre los 0 a 500 msnm. Unos de los principales problemas de esta especie es su baja producción de frutos, implicando una escasa a nula regeneración natural. Sin embargo, técnicas de propagación pueden mitigar o resolver este problema, empleando germoplasma para su conservación ex situ y posterior reintroducción en su hábitat natural. Durante las prospecciones en terreno se identificó 11 poblaciones de individuos adultos. En tres de ellas (Los Vilos, Punta Colorada y Freirina) se recolectó frutos y vástagos, que fueron utilizados para establecer dos ensayos, uno de propagación sexual y otro de propagación vegetativa. En el ensayo 1 se evaluó el efecto de la germinación de semillas en 4 temperaturas de incubación (15, 20, 25 y 30°C), remojadas en 2 concentraciones de ácido giberélico (AG) (0 y 500 mg/L) e incisión en el micrópilo (con y sin incisión). En el ensayo 2 se determinó la respuesta al enraizamiento con 4 concentraciones de ácido indol butírico (AIB) (0, 1000, 3000, 5000 y 10000 mg/L) y dos tipos de material vegetal (juvenil y adulto). En ensayo 1 se observó que los mayores porcentajes de germinación fueron los de semillas tratadas con ácido giberélico por 24 horas e incubación a 15 °C, y los de semillas solo en incubación a 25 °C, registrando 50% y 53% de germinación, respectivamente. En ensayo 2 se observó que para la propagación asexual el porcentaje de enraizamiento alcanzo un 50% con el uso de material juvenil y sin la utilización de la hormona (AIB), no existiendo respuesta de enraizamiento con material recolectado de plantas adultas.","PeriodicalId":311724,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"135 28","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139453091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"De coligual a bosque: una contribución a la mitigación del cambio climático.","authors":"Heidi Böttcher Jorquera, Sabine Müller-Using Wenzke, Yasna Rojas Ponce","doi":"10.52904/0718-4646.2023.596","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2023.596","url":null,"abstract":"Una de las estrategias de mitigación para enfrentar el cambio climático corresponde a la restauración de ecosistemas boscosos degradados. En el centro sur de Chile, es frecuente que estos ecosistemas estén cubiertos completamente por bambusáceas, lo que significa un desafío para su recuperación. El presente estudio evalúa una experiencia de restauración de un área de 0,2 ha en Panguipulli, tras un evento masivo de floración de Chusquea culeou (colihue), y la analiza bajo la mirada de una iniciativa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+). Se analiza el crecimiento y sobrevivencia de las especies plantadas, y el establecimiento y desarrollo de regeneración natural, al igual que la dinámica de Chusquea culeou durante un período de 10 años.","PeriodicalId":311724,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"98 50","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139390356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Crecimiento miceliar in vitro de 2 cepas de Grifola gargal en diferentes medios de cultivo y niveles de pH.","authors":"Patricio Chung Guin-po","doi":"10.52904/0718-4646.2023.599","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2023.599","url":null,"abstract":"Se estudió el comportamiento de dos cepas del hongo saprófito comestible Grifola gargal bajo condiciones de cultivo in vitro. Se analiza el crecimiento en diámetro (CD), velocidad media de crecimiento (VMC) y biomasa (B) de cultivos creciendo en los medios PDA (Papa Dextrosa Agar), BAF (Biotina Aneurina ácido Fólico), MYPA (Extracto de malta levadura agar peptona y PGYA (peptona-extracto de levadura-glucosa) y bajo 5 niveles de pH (4,0, 4,5, 5,0, 5,5 y 6,0). Los resultados indican interacciones estadísticamente significativas entre los factores medio de cultivo y pH para las tres variables medidas. Se observa que, tanto a nivel de cepas como de especie, el medio MYPA con pH 4,5 presenta los valores más altos para CD, VMC y B. Comparaciones entre valores promedios del CD, VCM y B, muestran alta correlación entre estos parámetros para las cepas estudiadas.","PeriodicalId":311724,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"63 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139452488","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Plantaciones de especies nativas en la región de Los Ríos: Superficie y esfuerzos realizados.","authors":"Heidi Böttcher Jorquera, Joselyn Pinto Álvarez, Burkhard Müller-Using","doi":"10.52904/0718-4646.2023.594","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2023.594","url":null,"abstract":"Se entregan antecedentes y resultados de una encuesta que da cuenta de la importancia de la región de Los Ríos en cuanto a plantaciones de especies nativas en Chile. Se destaca la importancia de esta región en los esfuerzos efectuados para diversificar la producción en el sector maderero, lo que pone en valor tanto la actividad silvicultural como la biodiversidad de la zona centro sur de Chile.","PeriodicalId":311724,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"119 51","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139391234","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}