Propagación de Carica chilensis, especie endémica, vulnerable y amenazada del norte de Chile: Un avance para su conservación.

José Hernández Cartes, Sergio Silva Soto
{"title":"Propagación de Carica chilensis, especie endémica, vulnerable y amenazada del norte de Chile: Un avance para su conservación.","authors":"José Hernández Cartes, Sergio Silva Soto","doi":"10.52904/0718-4646.2023.601","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se estudió la propagación sexual y asexual de Carica chilensis (Palo gordo o papayo silvestre), arbusto endémico clasificado como Vulnerable, que se distribuye desde el sur de la Región de Atacama, principalmente en la Región de Coquimbo y más escasamente en la Región de Valparaíso, entre los 0 a 500 msnm. Unos de los principales problemas de esta especie es su baja producción de frutos, implicando una escasa a nula regeneración natural. Sin embargo, técnicas de propagación pueden mitigar o resolver este problema, empleando germoplasma para su conservación ex situ y posterior reintroducción en su hábitat natural. Durante las prospecciones en terreno se identificó 11 poblaciones de individuos adultos. En tres de ellas (Los Vilos, Punta Colorada y Freirina) se recolectó frutos y vástagos, que fueron utilizados para establecer dos ensayos, uno de propagación sexual y otro de propagación vegetativa. En el ensayo 1 se evaluó el efecto de la germinación de semillas en 4 temperaturas de incubación (15, 20, 25 y 30°C), remojadas en 2 concentraciones de ácido giberélico (AG) (0 y 500 mg/L) e incisión en el micrópilo (con y sin incisión). En el ensayo 2 se determinó la respuesta al enraizamiento con 4 concentraciones de ácido indol butírico (AIB) (0, 1000, 3000, 5000 y 10000 mg/L) y dos tipos de material vegetal (juvenil y adulto). En ensayo 1 se observó que los mayores porcentajes de germinación fueron los de semillas tratadas con ácido giberélico por 24 horas e incubación a 15 °C, y los de semillas solo en incubación a 25 °C, registrando 50% y 53% de germinación, respectivamente. En ensayo 2 se observó que para la propagación asexual el porcentaje de enraizamiento alcanzo un 50% con el uso de material juvenil y sin la utilización de la hormona (AIB), no existiendo respuesta de enraizamiento con material recolectado de plantas adultas.","PeriodicalId":311724,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"135 28","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia & Investigación Forestal","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2023.601","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Se estudió la propagación sexual y asexual de Carica chilensis (Palo gordo o papayo silvestre), arbusto endémico clasificado como Vulnerable, que se distribuye desde el sur de la Región de Atacama, principalmente en la Región de Coquimbo y más escasamente en la Región de Valparaíso, entre los 0 a 500 msnm. Unos de los principales problemas de esta especie es su baja producción de frutos, implicando una escasa a nula regeneración natural. Sin embargo, técnicas de propagación pueden mitigar o resolver este problema, empleando germoplasma para su conservación ex situ y posterior reintroducción en su hábitat natural. Durante las prospecciones en terreno se identificó 11 poblaciones de individuos adultos. En tres de ellas (Los Vilos, Punta Colorada y Freirina) se recolectó frutos y vástagos, que fueron utilizados para establecer dos ensayos, uno de propagación sexual y otro de propagación vegetativa. En el ensayo 1 se evaluó el efecto de la germinación de semillas en 4 temperaturas de incubación (15, 20, 25 y 30°C), remojadas en 2 concentraciones de ácido giberélico (AG) (0 y 500 mg/L) e incisión en el micrópilo (con y sin incisión). En el ensayo 2 se determinó la respuesta al enraizamiento con 4 concentraciones de ácido indol butírico (AIB) (0, 1000, 3000, 5000 y 10000 mg/L) y dos tipos de material vegetal (juvenil y adulto). En ensayo 1 se observó que los mayores porcentajes de germinación fueron los de semillas tratadas con ácido giberélico por 24 horas e incubación a 15 °C, y los de semillas solo en incubación a 25 °C, registrando 50% y 53% de germinación, respectivamente. En ensayo 2 se observó que para la propagación asexual el porcentaje de enraizamiento alcanzo un 50% con el uso de material juvenil y sin la utilización de la hormona (AIB), no existiendo respuesta de enraizamiento con material recolectado de plantas adultas.
智利北部特有、脆弱和濒危物种 Carica chilensis 的繁殖:为保护该物种迈出了一步。
研究了被列为濒危物种的特有灌木 Carica chilensis(Palo gordo 或野木瓜)的有性繁殖和无性繁殖。 该物种分布在阿塔卡马地区南部,主要在科金博地区,在瓦尔帕莱索地区分布较少,海拔在 0 米至 500 米之间。该物种的主要问题之一是果实产量低,这意味着几乎没有自然再生。不过,繁殖技术可以缓解或解决这一问题,利用种质进行异地保护,然后再将其重新引入自然栖息地。在实地调查中,共发现了 11 个成年种群。在其中三个种群(Los Vilos、Punta Colorada 和 Freirina)中收集了果实和后代,并利用它们建立了两个试验,一个用于有性繁殖,另一个用于无性繁殖。在试验 1 中,评估了种子在 4 种培养温度(15、20、25 和 30°C)下萌发的效果,分别浸泡在 2 种浓度的赤霉素(GA)(0 和 500 毫克/升)和菌丝切口(有切口和无切口)中。试验 2 采用 4 种浓度的吲哚丁酸(IBA)(0、1000、3000、5000 和 10000 毫克/升)和两种植物材料(幼苗和成苗)测定生根反应。在试验 1 中,经赤霉素处理 24 小时并在 15 °C 温育的种子和仅在 25 °C 温育的种子发芽率最高,分别为 50%和 53%。在试验 2 中观察到,使用幼苗材料进行无性繁殖时,生根率达到 50%,而在不使用激素(AIB)的情况下,从成年植株上采集的材料则没有生根反应。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信