Juan Carlos Pinilla Suárez, Xiomara Gálvez Pelaez, Jaime Salinas Sanhueza, Bernardo Acuña Aroca
{"title":"Salicáceas como opción bioenergética para la Patagonia Aysenina","authors":"Juan Carlos Pinilla Suárez, Xiomara Gálvez Pelaez, Jaime Salinas Sanhueza, Bernardo Acuña Aroca","doi":"10.52904/0718-4646.2024.600","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La utilización eficiente de la biomasa forestal en procesos de generación de energía es una de las líneas de trabajo del Instituto Forestal, caracterizando especies adaptadas a distintas situaciones de crecimiento y de una productividad que permitan su utilización en la generación de energía. Esto es particularmente importante para el área de la Patagonia Aysenina, debido a la dependencia de la leña como fuente de calefacción y a la creciente necesidad de abastecimiento de biomasa para energía. Se realizó una búsqueda de información actualizada acerca de especies de Salicáceas con uso potencial como Biocombustibles en la zona de interés, obteniendo antecedentes de crecimiento y biomasa. Los resultados generales indican que estas especies son interesantes alternativas para generar centros de ofertas de biomasa para su uso en energía, situación que obedece a su adaptación a las zonas analizadas, la experiencia existente y especialmente, por los requerimientos de los habitantes de Coyhaique y Patagonia chilena por satisfacer sus requerimientos de energía a nivel domiciliario en beneficio de su bienestar. La importancia de estas especies se incrementa en el nuevo escenario normativo, el cual define a la leña como un biocombustible, y le exige determinados requisitos para su producción y comercialización. Para contribuir a la oferta de biomasa destinada a la producción de energía, abordando temáticas de silvicultura y mejoramiento genético de las salicáceas abordas en este artículo, se requiere ampliar su estudio en las zonas de interés.","PeriodicalId":311724,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"88 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia & Investigación Forestal","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2024.600","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La utilización eficiente de la biomasa forestal en procesos de generación de energía es una de las líneas de trabajo del Instituto Forestal, caracterizando especies adaptadas a distintas situaciones de crecimiento y de una productividad que permitan su utilización en la generación de energía. Esto es particularmente importante para el área de la Patagonia Aysenina, debido a la dependencia de la leña como fuente de calefacción y a la creciente necesidad de abastecimiento de biomasa para energía. Se realizó una búsqueda de información actualizada acerca de especies de Salicáceas con uso potencial como Biocombustibles en la zona de interés, obteniendo antecedentes de crecimiento y biomasa. Los resultados generales indican que estas especies son interesantes alternativas para generar centros de ofertas de biomasa para su uso en energía, situación que obedece a su adaptación a las zonas analizadas, la experiencia existente y especialmente, por los requerimientos de los habitantes de Coyhaique y Patagonia chilena por satisfacer sus requerimientos de energía a nivel domiciliario en beneficio de su bienestar. La importancia de estas especies se incrementa en el nuevo escenario normativo, el cual define a la leña como un biocombustible, y le exige determinados requisitos para su producción y comercialización. Para contribuir a la oferta de biomasa destinada a la producción de energía, abordando temáticas de silvicultura y mejoramiento genético de las salicáceas abordas en este artículo, se requiere ampliar su estudio en las zonas de interés.