{"title":"智利北部特有、脆弱和濒危物种 Carica chilensis 的繁殖:为保护该物种迈出了一步。","authors":"José Hernández Cartes, Sergio Silva Soto","doi":"10.52904/0718-4646.2023.601","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se estudió la propagación sexual y asexual de Carica chilensis (Palo gordo o papayo silvestre), arbusto endémico clasificado como Vulnerable, que se distribuye desde el sur de la Región de Atacama, principalmente en la Región de Coquimbo y más escasamente en la Región de Valparaíso, entre los 0 a 500 msnm. Unos de los principales problemas de esta especie es su baja producción de frutos, implicando una escasa a nula regeneración natural. Sin embargo, técnicas de propagación pueden mitigar o resolver este problema, empleando germoplasma para su conservación ex situ y posterior reintroducción en su hábitat natural. Durante las prospecciones en terreno se identificó 11 poblaciones de individuos adultos. En tres de ellas (Los Vilos, Punta Colorada y Freirina) se recolectó frutos y vástagos, que fueron utilizados para establecer dos ensayos, uno de propagación sexual y otro de propagación vegetativa. En el ensayo 1 se evaluó el efecto de la germinación de semillas en 4 temperaturas de incubación (15, 20, 25 y 30°C), remojadas en 2 concentraciones de ácido giberélico (AG) (0 y 500 mg/L) e incisión en el micrópilo (con y sin incisión). En el ensayo 2 se determinó la respuesta al enraizamiento con 4 concentraciones de ácido indol butírico (AIB) (0, 1000, 3000, 5000 y 10000 mg/L) y dos tipos de material vegetal (juvenil y adulto). En ensayo 1 se observó que los mayores porcentajes de germinación fueron los de semillas tratadas con ácido giberélico por 24 horas e incubación a 15 °C, y los de semillas solo en incubación a 25 °C, registrando 50% y 53% de germinación, respectivamente. En ensayo 2 se observó que para la propagación asexual el porcentaje de enraizamiento alcanzo un 50% con el uso de material juvenil y sin la utilización de la hormona (AIB), no existiendo respuesta de enraizamiento con material recolectado de plantas adultas.","PeriodicalId":311724,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"135 28","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Propagación de Carica chilensis, especie endémica, vulnerable y amenazada del norte de Chile: Un avance para su conservación.\",\"authors\":\"José Hernández Cartes, Sergio Silva Soto\",\"doi\":\"10.52904/0718-4646.2023.601\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se estudió la propagación sexual y asexual de Carica chilensis (Palo gordo o papayo silvestre), arbusto endémico clasificado como Vulnerable, que se distribuye desde el sur de la Región de Atacama, principalmente en la Región de Coquimbo y más escasamente en la Región de Valparaíso, entre los 0 a 500 msnm. Unos de los principales problemas de esta especie es su baja producción de frutos, implicando una escasa a nula regeneración natural. Sin embargo, técnicas de propagación pueden mitigar o resolver este problema, empleando germoplasma para su conservación ex situ y posterior reintroducción en su hábitat natural. Durante las prospecciones en terreno se identificó 11 poblaciones de individuos adultos. En tres de ellas (Los Vilos, Punta Colorada y Freirina) se recolectó frutos y vástagos, que fueron utilizados para establecer dos ensayos, uno de propagación sexual y otro de propagación vegetativa. En el ensayo 1 se evaluó el efecto de la germinación de semillas en 4 temperaturas de incubación (15, 20, 25 y 30°C), remojadas en 2 concentraciones de ácido giberélico (AG) (0 y 500 mg/L) e incisión en el micrópilo (con y sin incisión). En el ensayo 2 se determinó la respuesta al enraizamiento con 4 concentraciones de ácido indol butírico (AIB) (0, 1000, 3000, 5000 y 10000 mg/L) y dos tipos de material vegetal (juvenil y adulto). En ensayo 1 se observó que los mayores porcentajes de germinación fueron los de semillas tratadas con ácido giberélico por 24 horas e incubación a 15 °C, y los de semillas solo en incubación a 25 °C, registrando 50% y 53% de germinación, respectivamente. En ensayo 2 se observó que para la propagación asexual el porcentaje de enraizamiento alcanzo un 50% con el uso de material juvenil y sin la utilización de la hormona (AIB), no existiendo respuesta de enraizamiento con material recolectado de plantas adultas.\",\"PeriodicalId\":311724,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia & Investigación Forestal\",\"volume\":\"135 28\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia & Investigación Forestal\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2023.601\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia & Investigación Forestal","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2023.601","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Propagación de Carica chilensis, especie endémica, vulnerable y amenazada del norte de Chile: Un avance para su conservación.
Se estudió la propagación sexual y asexual de Carica chilensis (Palo gordo o papayo silvestre), arbusto endémico clasificado como Vulnerable, que se distribuye desde el sur de la Región de Atacama, principalmente en la Región de Coquimbo y más escasamente en la Región de Valparaíso, entre los 0 a 500 msnm. Unos de los principales problemas de esta especie es su baja producción de frutos, implicando una escasa a nula regeneración natural. Sin embargo, técnicas de propagación pueden mitigar o resolver este problema, empleando germoplasma para su conservación ex situ y posterior reintroducción en su hábitat natural. Durante las prospecciones en terreno se identificó 11 poblaciones de individuos adultos. En tres de ellas (Los Vilos, Punta Colorada y Freirina) se recolectó frutos y vástagos, que fueron utilizados para establecer dos ensayos, uno de propagación sexual y otro de propagación vegetativa. En el ensayo 1 se evaluó el efecto de la germinación de semillas en 4 temperaturas de incubación (15, 20, 25 y 30°C), remojadas en 2 concentraciones de ácido giberélico (AG) (0 y 500 mg/L) e incisión en el micrópilo (con y sin incisión). En el ensayo 2 se determinó la respuesta al enraizamiento con 4 concentraciones de ácido indol butírico (AIB) (0, 1000, 3000, 5000 y 10000 mg/L) y dos tipos de material vegetal (juvenil y adulto). En ensayo 1 se observó que los mayores porcentajes de germinación fueron los de semillas tratadas con ácido giberélico por 24 horas e incubación a 15 °C, y los de semillas solo en incubación a 25 °C, registrando 50% y 53% de germinación, respectivamente. En ensayo 2 se observó que para la propagación asexual el porcentaje de enraizamiento alcanzo un 50% con el uso de material juvenil y sin la utilización de la hormona (AIB), no existiendo respuesta de enraizamiento con material recolectado de plantas adultas.