Juan Carlos Pinilla Suárez, Karina Luengo Vergara, Mauricio Navarrete Torres, Felipe Navarrete Ulloa
{"title":"Crecimiento del monte bajo de Eucalyptus globulus en la Región del Biobío","authors":"Juan Carlos Pinilla Suárez, Karina Luengo Vergara, Mauricio Navarrete Torres, Felipe Navarrete Ulloa","doi":"10.52904/0718-4646.2022.559","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2022.559","url":null,"abstract":"La búsqueda de opciones eficientes de manejo forestal para especies de rápido crecimiento es una de las líneas de trabajo del Instituto Forestal, investigando opciones en especial para rodales de pequeños y medianos propietarios forestales. La capacidad de retoñación y crecimiento de los retoños de Eucalyptus globulus generan una opción en este sentido, por lo que se presentan antecedentes de rodales de Eucalyptus globulus manejados como monte bajo en la Región del Biobío, en las comunas de Cañete y Copiulemu.\u0000A los 6 años, los rodales logran entre 8 y 19 metros de altura y diámetros de 5,9 a 12,5 cm, cifras similares a lo reportado para Eucalyptus globulus originados por semillas creciendo en las mismas condiciones. Se observan valores de 1.320 a 2.500 árboles por hectárea, en una situación de uno o dos retoños por tocón. Las parcelas con un retoño presentan DAP, altura y volumen mayores con respecto a las parcelas con manejo de dos varas. En cuanto a volumen, se proyecta que este puede alcanzar de 140 a 270 m3/ha a los 13 años. Ello es un indicar del comportamiento de este tipo de rodales, dependiendo de las condiciones de sitio, características del rodal y manejo realizado.\u0000Se recomienda la mantención de las unidades experimentales para aumentar la base de datos de trabajo, abarcando, además, otras áreas geográficas.","PeriodicalId":311724,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125460596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Patagonia chilena en grandes cifras","authors":"Santiago Barros Asenjo","doi":"10.52904/0718-4646.2022.562","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2022.562","url":null,"abstract":"La Patagonia es una extensa región del extremo austral de Sudamérica, en Chile abarca desde la provincia de Palena al sur, cubriendo una superficie de 25,6 millones de hectáreas (33,8% de la superficie nacional), y en Argentina desde las provincias de Neuquén y Rio Negro al sur cubriendo una superficie de 78,8 millones de hectáreas (28,5% de la superficie del país). El extremo sur de la Cordillera de Los Andes divide a esta gran región geográfica en Patagonia Occidental al oeste y Patagonia Oriental al este. Es así una superficie total de 104,4 millones de hectáreas entre los océanos Pacífico y Atlántico. La Patagonia chilena, pese a su gran extensión territorial y a disponer de más del 50% de la superficie de bosques nativos del país, presenta un muy escaso desarrollo forestal, la agricultura es marginal debido a las rigurosas condiciones climáticas y la principal actividad es la ganadería extensiva de bovinos y ovinos. La población de la Patagonia alcanza solo al 1,6% de la población del país. La Patagona chilena cuenta 35 de las 106 unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, y concentra 13,8 de los 18,6 millones de hectáreas administrados por este sistema (74% del área total del sistema). Sin embargo, la Patagonia presenta también grandes extensiones de suelos forestales desarbolados y bajo intensos procesos erosivos, como producto de grandes incendios forestales del pasado, y dispone solo del 1% de los 2,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales del país. \u0000 \u0000Entre los grandes potenciales de desarrollo de esta extensa área geográfica del país se cuentan sin duda el turismo, ya de cierto desarrollo, basado en la abundancia de ríos, lagos, parques nacionales, glaciares, navegaciones por los canales y otros grandes atractivos, y el desarrollo forestal sobre la base del manejo forestal sostenible de sus importantes recursos capaces de entregar maderas de muy buena calidad.","PeriodicalId":311724,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115635283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Bastienne Caroline Schlegel Heldt, Sabine Müller-Using, Helmut Keim
{"title":"Ensayo de regeneración natural en bosques del tipo forestal Roble-Raulí-Coigüe","authors":"Bastienne Caroline Schlegel Heldt, Sabine Müller-Using, Helmut Keim","doi":"10.52904/0718-4646.2022.556","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2022.556","url":null,"abstract":"Se presenta una síntesis de las variables relacionadas al proceso de regeneración natural de los bosques nativos del tipo forestal Roble-Raulí-Coigüe, incluyendo la importancia de la fuente de semilla, el sustrato y el medio ambiente, para el establecimiento inicial de las especies arbóreas. Esta información es clave para la generación de las propuestas de corta y regeneración de bosques, las cuales deben basarse en la dinámica natural de los mismos.\u0000Aun cuando existen experiencias prácticas asociadas a la evaluación de la regeneración en una primera etapa, en muchos casos tienen limitaciones, pudiendo conducir a conclusiones erróneas en procesos de mediano plazo. Para el análisis del proceso de regeneración asociado a faenas silvícolas a escala operativa, se presenta un ensayo que estudia el establecimiento de la regeneración tras la aplicación de cortas de regeneración de Árbol Semillero y diversos tratamientos al suelo. Se discute respecto de la incertidumbre de las variables que influyen en una regeneración natural exitosa, resaltando el monitoreo de largo plazo como una oportunidad para proporcionar información asociada a los procesos ecológicos que ocurren en ecosistemas abiertos en los cuales interviene la acción antrópica. Sin embargo, también representa un desafío para la investigación aplicada cuyos resultados tienen impacto en la toma de decisiones pública y privada, así como el desarrollo de la política pública asociada al manejo de los bosques nativos.","PeriodicalId":311724,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121153920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}