Ciencia & Investigación Forestal最新文献

筛选
英文 中文
Anisotropía en velocidades de onda y módulos dinámicos determinados con ondas de esfuerzo en maderas mexicanas y japonesas. 用应力波测定墨西哥和日本木材波速和动态模量的各向异性。
Ciencia & Investigación Forestal Pub Date : 2024-01-02 DOI: 10.52904/0718-4646.2023.595
Javier Ramón Sotomayor Castellanos, Koji Adachi
{"title":"Anisotropía en velocidades de onda y módulos dinámicos determinados con ondas de esfuerzo en maderas mexicanas y japonesas.","authors":"Javier Ramón Sotomayor Castellanos, Koji Adachi","doi":"10.52904/0718-4646.2023.595","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2023.595","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue determinar las densidades, medir las velocidades de onda y calcular los módulos dinámicos en tres especies mexicanas: Pinus pseudostrobus, Tabebuia rosea y Quercus scytophylla; y tres especies japonesas: Paulownia tomentosa, Cryptomeria japonica y Fagus crenata, para estimar la anisotropía entre las direcciones longitudinal y tangencial. La unidad experimental consistió en seis muestras de 35 placas de cada una de las especies estudiadas. Se determinó la densidad de la madera y se realizó pruebas de ondas de esfuerzo en las direcciones longitudinal y tangencial.  Las variables de respuesta fueron: la densidad, la velocidad tangencial y la longitudinal, el módulo tangencial y el longitudinal. Las magnitudes de las densidades de las maderas mexicanas y japonesas se distribuyen y varían en rangos similares. Las velocidades y módulos dinámicos de las seis especies indican magnitudes diferentes según las direcciones tangencial y longitudinal. Estos resultados confirman la universalidad del carácter anisotrópico en el comportamiento mecánico de la madera, independientemente de la especie y origen geográfico. La velocidad del ultrasonido y el módulo de elasticidad siguen un patrón anisotrópico que puede ser inferido con modelos teóricos y que se puede observar utilizando métodos no destructivos como las ondas de esfuerzo.","PeriodicalId":311724,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"10 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139452311","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
¿Es la semilla de origen local el mejor material genético para efectos de restauración? 本地采购的种子是用于恢复目的的最佳遗传物质吗?
Ciencia & Investigación Forestal Pub Date : 2024-01-02 DOI: 10.52904/0718-4646.2023.598
Braulio Gutiérrez Caro
{"title":"¿Es la semilla de origen local el mejor material genético para efectos de restauración?","authors":"Braulio Gutiérrez Caro","doi":"10.52904/0718-4646.2023.598","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2023.598","url":null,"abstract":"Se cuestiona el paradigma de que las semillas de origen local son la mejor alternativa para efectos de restauración. Al respecto, se describen situaciones en que el uso de semillas foráneas o mezclas de semillas locales y foráneas resultan opciones más adecuadas que el mero uso de semilla local. Se plantea que estas consideraciones contribuirán a mejorar la selección del origen de las semillas utilizadas para plantaciones de restauración, permitiendo así mejorar el grado de éxito de estas iniciativas.","PeriodicalId":311724,"journal":{"name":"Ciencia & Investigación Forestal","volume":"92 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139390499","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Diagnóstico del estado actual de los bosques nativos de las islas menores de la región de Los Lagos, Chile. 对智利洛斯拉戈斯地区较小岛屿的原生林现状进行诊断。
Ciencia & Investigación Forestal Pub Date : 2024-01-02 DOI: 10.52904/0718-4646.2023.597
Natalia Cáceres Novoa, Francisca Meneses Jiménez, Javiera Fuenzalida Carrión, Osvaldo Vidal Ojeda, Jan Bannister Hepp
{"title":"Diagnóstico del estado actual de los bosques nativos de las islas menores de la región de Los Lagos, Chile.","authors":"Natalia Cáceres Novoa, Francisca Meneses Jiménez, Javiera Fuenzalida Carrión, Osvaldo Vidal Ojeda, Jan Bannister Hepp","doi":"10.52904/0718-4646.2023.597","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2023.597","url":null,"abstract":"Los bosques nativos de las islas menores de la región de Los Lagos han sufrido procesos de pérdida de superficie y fragmentación debido a uso para ganadería, agricultura y extracción de leña. Conocer el estado actual de los bosques nativos de dichas islas es fundamental para proponer acciones de recuperación de los mismos. El objetivo de este estudio fue evaluar el estado de los bosques mencionados, para lo cual se caracterizó el estado actual de bosques y matorrales en base al catastro vegetacional de CONAF; se analizó su grado de fragmentación y su relación con presión antrópica, mediante métricas de paisaje y análisis multivariados; y se caracterizó a nivel de cuencas a los bosques nativos de las tres islas más pobladas. Se presentan implicancias para restaurar estos ecosistemas y establecer prioridades de restauración en las islas. Como resultados, sólo 16% del área de estudio posee bosques nativos en buen estado de conservación. Respecto a composición de especies arbóreas, se encontró tres grupos: (i) siempreverde valdiviano, (ii) norpatagónico y (iii) mezclados, siendo valdiviano y mezclados los que dominan (35% cada uno). Existe una relación directa entre presión antrópica y fragmentación de bosques. Con respecto a las islas más pobladas, sólo dos de ellas poseen bosque en buen estado de conservación, pero en pequeño porcentaje (< 1%) respecto a la superficie total de la isla. La restauración de ecosistemas forestales debería ser una prioridad y es urgente implementar una estrategia de restauración para el territorio insular de la región.","PeriodicalId":311724,"journal":{"name":"Ciencia &amp; Investigación Forestal","volume":"79 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139389912","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Análisis genético de un ensayo de progenies de ulmo (Eucryphia cordifolia) en un sitio degradado de la región de Los Ríos, Chile. 在智利洛斯里奥斯地区退化地点的ulmo (Eucryphia cordifolia)后代试验的遗传分析。
Ciencia &amp; Investigación Forestal Pub Date : 2023-08-07 DOI: 10.52904/0718-4646.2023.590
Roberto Ipinza Carmona, Alicia Ortega Zúñiga, María Paz Molina Brand
{"title":"Análisis genético de un ensayo de progenies de ulmo (Eucryphia cordifolia) en un sitio degradado de la región de Los Ríos, Chile.","authors":"Roberto Ipinza Carmona, Alicia Ortega Zúñiga, María Paz Molina Brand","doi":"10.52904/0718-4646.2023.590","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2023.590","url":null,"abstract":"Se evalúan las mediciones anuales de altura, hasta los 47 meses de edad, de plantas de 9 progenies de ulmo (Eucryphia cordifolia) incluidas en un ensayo de métodos de plantación establecido en tres quilantales del predio Pumillahue en la comuna de Mariquina en la región de los Ríos.  Se calculan los valores medios de altura a cada edad y se determinan valores de heredabilidad y correlaciones fenotípicas y genéticas entre las alturas medidas a diferentes edades. Se identifican familias de crecimiento sobresaliente, especulándose respecto a su eventual propagación clonal y recomendando continuar el estudio hacia edades más avanzadas. ","PeriodicalId":311724,"journal":{"name":"Ciencia &amp; Investigación Forestal","volume":"198 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114874937","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Modelos de estimación de la densidad básica de la madera de Acacia dealbata y A. mearnsii mediante espectroscopía de infrarrojo cercano (NIR). 利用近红外光谱(NIR)估算金合欢和黑荆树木材基本密度的模型。
Ciencia &amp; Investigación Forestal Pub Date : 2023-08-07 DOI: 10.52904/0718-4646.2023.576
Juan Carlos Pinilla Suárez, Felipe Navarrete Ulloa, Karina Luengo Vergara, Mauricio Navarrete Torres
{"title":"Modelos de estimación de la densidad básica de la madera de Acacia dealbata y A. mearnsii mediante espectroscopía de infrarrojo cercano (NIR).","authors":"Juan Carlos Pinilla Suárez, Felipe Navarrete Ulloa, Karina Luengo Vergara, Mauricio Navarrete Torres","doi":"10.52904/0718-4646.2023.576","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2023.576","url":null,"abstract":"La densidad básica (DB) es una variable fundamental para caracterizar la madera. La DB se determina mediante la Norma Tappi T258-om94, sin embargo, se requieren metodologías que permitan estimarla en forma precisa, rápida y no destructiva. La espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR, Near Infrared) permitiría hacerlo y facilitar la planificación y toma de decisiones, pero antes esta metodología debe ser evaluada en diferentes especies.\u0000Se probó el uso de espectroscopía NIR para estimar la DB de Acacia dealbata y Acacia mearnsii y comparar sus resultados con los de la metodología tradicional (Norma Tappi). Se utilizó polvo de astillado en estado seco obtenido de tarugos, y un análisis basado en modelos estadísticos de regresión multivariantes de mínimos cuadrados parciales, generando modelos de estimación individual por especie. Los modelos permitieron estimar la densidad básica a partir de una matriz de variables de absorción de energía de la muestra por cada longitud de onda de la luz emitida por el equipo. En Acacia dealbata la media del error del modelo predictivo fue -5,46 kg/m3, y en Acacia mearnsii de 2,67 kg/m3.  Estos resultados validan el uso de la espectroscopía NIR como herramienta para estimar DB, lo que además permite disminuir el costo y tiempo requerido en comparación con el método tradicional","PeriodicalId":311724,"journal":{"name":"Ciencia &amp; Investigación Forestal","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131790379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Investigación silvícola y tecnológica de berries nativos de interés comercial en Patagonia: Prácticas de propagación y manejo. 巴塔哥尼亚商业利益本地浆果的林业和技术研究:繁殖和管理实践。
Ciencia &amp; Investigación Forestal Pub Date : 2023-08-07 DOI: 10.52904/0718-4646.2023.592
Jaime Salinas Sanhueza, Iván Alberto Moya Navarro, Alicia Uribe Mora
{"title":"Investigación silvícola y tecnológica de berries nativos de interés comercial en Patagonia: Prácticas de propagación y manejo.","authors":"Jaime Salinas Sanhueza, Iván Alberto Moya Navarro, Alicia Uribe Mora","doi":"10.52904/0718-4646.2023.592","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2023.592","url":null,"abstract":"Los bosques nativos de Chile cubren 14,7 millones de hectáreas, se concentran en un 30% en la Región de Aysén y albergan una amplia variedad de productos forestales no madereros (PFNM). La recolección de PFNM es una actividad que genera del orden de 200.000 empleos en zonas rurales y produce exportaciones por más de 80 millones de dólares anuales.  En Aisén es una actividad de bajo desarrollo tecnológico, que se realiza bajo importantes imperfecciones de mercado y fundamentalmente sin programas de fomento y control de sus prácticas de cosecha, amenazando así la sostenibilidad de algunos de estos recursos. Sin embargo, se percibe un gran potencial en la puesta en valor de los PFNM regionales, resultando pertinente generar nuevos conocimientos para incrementar el valor económico de los berries nativos de interés comercial y proveer información sobre su propagación, con el fin de propender a su domesticación y cultivo en la región de Aysén. En este contexto se entregan antecedentes de propagación para cuatro especies de berries nativos maqui (Aristotelia chilensis), calafate (Berberis microphylla), luma (Amomyrtus luma) y arrayán (Luma apiculata), describiéndose atributos físicos y de germinación de sus semillas, así como resultados preliminares de su propagación vegetativa a través de enraizamiento de esquejes. Se concluye que maqui puede ser multiplicado por enraizamiento, en tanto que las experiencias de germinación y propagación vegetativa en las especies restantes no resultaron exitosas.","PeriodicalId":311724,"journal":{"name":"Ciencia &amp; Investigación Forestal","volume":"114 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127685137","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Simulación hidrológica del caudal del estero Huillinco en la microcuenca agroforestal Huillinco (Chonchi, región de Los Lagos, Chile) bajo condiciones climáticas históricas y futuras. 在历史和未来气候条件下,Huillinco农林业微流域(Chonchi, Los Lagos地区,智利)Huillinco河口流量的水文模拟。
Ciencia &amp; Investigación Forestal Pub Date : 2023-08-07 DOI: 10.52904/0718-4646.2023.583
Victor Hormazabal Valderrama, Víctor Vargas Rojas, Rodrigo Abarca del Río, Ignacio Garcia Torres, Enrique Leonardo Villalobos Volpi, Héctor Ulloa Contreras
{"title":"Simulación hidrológica del caudal del estero Huillinco en la microcuenca agroforestal Huillinco (Chonchi, región de Los Lagos, Chile) bajo condiciones climáticas históricas y futuras.","authors":"Victor Hormazabal Valderrama, Víctor Vargas Rojas, Rodrigo Abarca del Río, Ignacio Garcia Torres, Enrique Leonardo Villalobos Volpi, Héctor Ulloa Contreras","doi":"10.52904/0718-4646.2023.583","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2023.583","url":null,"abstract":"La alteración del comportamiento de las precipitaciones es uno de los efectos más relevantes del cambio climático. Este modifica el balance y disponibilidad hídrica de las cuencas, disminuyendo la escorrentía superficial. En este trabajo se estima el comportamiento del caudal del estero Huillinco, en la microcuenca agroforestal homónima, de la comuna de Chonchi (Chiloé). Se simuló hidrológicamente la microcuenca en el periodo 1981-2100, usando el modelo y software WEAP (versión gratuita) y considerando el escenario de cambio climático SSP5-8.5. La información de entrada para estimar el caudal simulado provino de bases de datos, tanto in situ como de reanálisis cercano a la zona de estudio, así como de datos aproximados de consumo (habitantes y cultivos). Se crearon series temporales para la precipitación y temperatura con los datos in situ, que se usaron como base para una corrección de sesgo para ERA5-Land (histórico, 1981-2020) y el promedio bayesiano de modelos (futuro, 2021-2100). Se concluye que el caudal simulado del estero Huillinco marca una tendencia negativa en el periodo de estudio de ≈-13,4 L/s por decenio, para todas las temporadas del año. Las anomalías estandarizadas de los promedios por cada decenio, muestran en el periodo de 1981-1990 un valor de ≈1,2 desviaciones estándar con respecto a la media de la serie, y de 1,6 en el periodo 2091-2100. Los resultados son preliminares, esperándose obtener una mejor proyección en el futuro mediante calibración con mediciones de caudal in situ.\u0000 ","PeriodicalId":311724,"journal":{"name":"Ciencia &amp; Investigación Forestal","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134126716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Crecimiento y supervivencia de cinco especies nativas en un ensayo de plantación con consideraciones genéticas, en bosque siempreverde estructuralmente alterado. 在结构改变的常绿森林中,考虑遗传因素的5种本地物种的生长和生存试验。
Ciencia &amp; Investigación Forestal Pub Date : 2023-08-07 DOI: 10.52904/0718-4646.2023.591
Braulio Gutiérrez Caro
{"title":"Crecimiento y supervivencia de cinco especies nativas en un ensayo de plantación con consideraciones genéticas, en bosque siempreverde estructuralmente alterado.","authors":"Braulio Gutiérrez Caro","doi":"10.52904/0718-4646.2023.591","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2023.591","url":null,"abstract":"Se analizó una medición de altura y supervivencia, al tercer año de crecimiento en terreno, de un ensayo de plantación de cinco especies nativas: ulmo (Eucryphia cordifolia) y lingue (Persea lingue) a nivel de progenies, y tepa (Laureliopsis philippiana), roble (Nothofagus obliqua) y olivillo (Aextoxicon punctatum) como grupos diversos representativos del bosque local. Todas ellas plantadas en fajas habilitadas en quilantales de un bosque siempreverde severamente degradado en la provincia de Valdivia, Chile. Con los datos de la medición se efectuó el análisis descriptivo del ensayo y una evaluación estadística usando análisis de varianza y pruebas de comparación múltiple (Tuckey), para evaluar el efecto de la densidad de plantación y de la proporción de especies intolerantes/tolerantes sobre el crecimiento y supervivencia de las plantas, para un nivel de significancia de 0,05%. Se concluye que el ensayo presenta en general una alta supervivencia (86,4%). Las plantas se encuentran creciendo activamente, observándose mayor altura en las intolerantes o pioneras que en las tolerantes. No se observó efecto de los tratamientos sobre la supervivencia (p-value > 0,05), pero se detectan diferencias significativas de altura particularmente para roble y olivillo. En general los tratamientos con mayor proporción de especies pioneras intolerantes, mostraron significativamente más crecimiento que aquellos en que estaban en igual proporción (p-value = 0,0003). En cualquier caso, las evaluaciones son tempranas por lo que es necesario conservar y hacer labores de mantención del ensayo para continuar con evaluaciones en estados de desarrollo más avanzados.","PeriodicalId":311724,"journal":{"name":"Ciencia &amp; Investigación Forestal","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130972773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Propiedades físico-mecánicas de la madera de Pinus greggii var. australis de una plantación en Hidalgo, México 墨西哥伊达尔戈人工林格雷格松变种南松木材的物理力学性能
Ciencia &amp; Investigación Forestal Pub Date : 2023-08-07 DOI: 10.52904/0718-4646.2023.585
Cristina Lizeth Sigala-Cerros, Alfonso Suárez-Islas, J. A. Prieto-Ruíz, Artemio Carrillo-Parra, Pedro Antonio Domínguez-Calleros, José Rodolfo Goche Télles
{"title":"Propiedades físico-mecánicas de la madera de Pinus greggii var. australis de una plantación en Hidalgo, México","authors":"Cristina Lizeth Sigala-Cerros, Alfonso Suárez-Islas, J. A. Prieto-Ruíz, Artemio Carrillo-Parra, Pedro Antonio Domínguez-Calleros, José Rodolfo Goche Télles","doi":"10.52904/0718-4646.2023.585","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2023.585","url":null,"abstract":"La madera proveniente de plantaciones es diferente en sus propiedades físico-mecánicas a la obtenida de rodales naturales. El objetivo del presente trabajo es determinar la densidad básica, ancho de anillos, MOE, ELP, MOR y dureza Janka en la madera de Pinus greggii var. australis proveniente de una plantación de 19 años del estado de Hidalgo, México. Los cilindros de madera se colectaron a 1,30 m de altura, mediante el taladro de Pressler en 16 árboles, ocho del borde y ocho del centro de la plantación. La densidad básica y el ancho de anillos se determinaron en cada uno de los anillos de crecimiento. Las propiedades mecánicas se obtuvieron utilizando la densidad básica como variable independiente mediante modelos estadísticos establecidos para tal fin. Los resultados muestran diferencias entre la densidad básica de los árboles provenientes del borde con los del centro (p < 0,0001), mientras que el ancho de anillos no presentó diferencias estadísticas significativas. La madera presentó una densidad básica promedio de 0,47 g/cm3, clasificándose como ligera. Los resultados de las propiedades mecánicas clasifican a la madera como baja en MOE, ELP y MOR para compresión paralela, ELP y MOR en flexión estática y dureza Janka, mientras que en MOE para flexión estática se considera como media. La madera de esta plantación no es adecuada para construcción, debido a su densidad básica ligera y a los bajos valores en resistencia y dureza.","PeriodicalId":311724,"journal":{"name":"Ciencia &amp; Investigación Forestal","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122105484","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Informe de Gira Técnica: Utilización de técnicas nucleares para mejorar la adaptación y la productividad de especies forestales frente al cambio climático. 技术考察报告:利用核技术提高森林物种适应气候变化的能力和生产力。
Ciencia &amp; Investigación Forestal Pub Date : 2023-08-07 DOI: 10.52904/0718-4646.2023.587
Patricio Rojas Vergara
{"title":"Informe de Gira Técnica: Utilización de técnicas nucleares para mejorar la adaptación y la productividad de especies forestales frente al cambio climático.","authors":"Patricio Rojas Vergara","doi":"10.52904/0718-4646.2023.587","DOIUrl":"https://doi.org/10.52904/0718-4646.2023.587","url":null,"abstract":"El Instituto Forestal (INFOR), con financiamiento de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), con sede en Viena, Austria, y el apoyo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de México (ININ) está desarrollando el proyecto CHI5052 Utilización de Técnicas Nucleares para Mejorar la Adaptación y la Productividad de Especies Forestales Frente al Cambio Climático.\u0000Dentro del marco del proyecto indicado el autor, investigador de la línea de investigación Conservación y Mejoramiento Genético de INFOR, realizó en el mes de mayo de 2022 una gira técnica a México durante la cual visitó el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Protectora de Bosques del Estado de México (PROBOSQUE), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP), la Universidad Autónoma de Chapingo y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con el objeto de conocer los avances en la aplicación de las tecnologías nucleares para enfrentar los efectos del cambio climático en los bosques nativos y exóticos.\u0000En el presente documento se describen las instituciones mexicanas y sus actividades relacionadas al tema del proyecto CHI5052.","PeriodicalId":311724,"journal":{"name":"Ciencia &amp; Investigación Forestal","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133843767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信