Rastros RostrosPub Date : 2021-07-30DOI: 10.16925/2382-4921.2021.02.04
Hilda Clarena Buitrago García
{"title":"Perspectivas sobre el aprendizaje colaborativo en clases mediadas por tic como potenciador del aprendizaje de idiomas","authors":"Hilda Clarena Buitrago García","doi":"10.16925/2382-4921.2021.02.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4921.2021.02.04","url":null,"abstract":"Este artículo aboga por la implementación del aprendizaje colaborativo en las clases mediadas por las tic donde se enseña una lengua extranjera. Se realizó un análisis de investigación documental que involucró la revisión de artículos académicos para obtener una comprensión más profunda de este método de instrucción emergente. Se ofrece una descripción de las ventajas que tiene el uso de diferentes tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje de idiomas y cómo esas tecnologías pueden usarse para proporcionar entornos de aprendizaje colaborativo. Se explican las distinciones entre colaboración y cooperación. Se esbozan las contribuciones teóricas que son centrales para la comprensión del aprendizaje colaborativo. Se describe el aprendizaje colaborativo y sus beneficios. Se encontró que el aprendizaje colaborativo mejora el rendimiento académico a través del desarrollo de una variedad de habilidades sociales y de pensamiento crítico que requieren interacciones significativas y la voluntad de adoptar formas innovadoras de enseñar. Además, también se estableció que el uso de las tic puede aumentar la efectividad de este método de enseñanza ya que se pueden lograr mayores niveles de motivación, creatividad e inclusión. ","PeriodicalId":30972,"journal":{"name":"Rastros Rostros","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44431123","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rastros RostrosPub Date : 2021-04-07DOI: 10.16925/2382-4921.2020.01.05
Jhonatan Fabián Gómez Rodríguez
{"title":"La lectura literaria como experiencia en niños hospitalizados del pabellón de oncología del Hospital Universitario de Santander (HUS)","authors":"Jhonatan Fabián Gómez Rodríguez","doi":"10.16925/2382-4921.2020.01.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4921.2020.01.05","url":null,"abstract":"En el presente artículo se comparten los resultados de una investigación cuyo objetivo central fue promover experiencias de lectura, a través de literatura infantil y juvenil, en niños/as-pacientes hospitalizados en el Servicio de Pediatría (sección oncología) del Hospital Universitario de Santander (HUS). Metodológicamente, esta investigación se sustentó en los estudios de caso (Páramo, 2013) y la investigación-acción (Elliot, 1996), a través de técnicas e instrumentos como la observación participativa, la entrevista semiestructurada de tipo de contacto alto y cuestionarios de tipo personal. Por otro lado, teóricamente, este trabajo se fundamentó a partir de: a) los aportes sobre la experiencia de la lectura, su mediación y las teorías acerca de la literatura infantil y juvenil (LIJ), b) la pedagogía hospitalaria y c) la biblioterapia. \u0000Entre los resultados más relevantes, se destaca la importancia de la lectura en contextos hospitalarios infantiles no sólo como actividad de ocio/uso del tiempo libre, sino también como una forma de apoyo psicoemocional para los niños/as-pacientes en condiciones de vulnerabilidad, al observar cambios emocionales significativos en los participantes antes, durante y después de cada sesión de lectura. De igual forma, se subraya el rol sustancial de las figuras paternas/maternas como acompañantes de los niños/as-pacientes durante el proceso lector. Por último, se revelan las temáticas y los libros infantiles que tuvieron más aceptación en los pacientes participantes, el porqué de esta aceptación y cómo dichas temáticas/libros contribuyeron a mejorar la experiencia hospitalaria de enfermedad y convalecencia en el aspecto psicoemocional de los pacientes.","PeriodicalId":30972,"journal":{"name":"Rastros Rostros","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47903839","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rastros RostrosPub Date : 2021-03-23DOI: 10.16925/2382-4921.2020.02.03
G. Cárdenas
{"title":"Análisis antropopedagógico del impacto en las formas de percibir el tiempo, el espacio, la realidad y lo real","authors":"G. Cárdenas","doi":"10.16925/2382-4921.2020.02.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4921.2020.02.03","url":null,"abstract":"La educación siempre ha estado, de una u otra manera, en relación con la tecnología, sin embargo, es solo durante las primeras dos décadas del siglo XXI, que el impacto de la tecnología en la educación ha podido percibirse de una manera tan grande, es decir, un cambio que ha implicado una transformación de la escuela como territorio, dejando a un lado su locación física, para pasar a ser un territorio otro, con distintas características y, por lo tanto, distintas formas de ejercer el poder pero, a su vez, nuevas formas de resistir. Ahora bien, estas nuevas formas de poder y resistencia, no son ajenas a los cambios en la percepción del tiempo y el espacio, lo que lleva también, a nuevas reflexiones sobre lo humano y sus posibilidades de existencia.","PeriodicalId":30972,"journal":{"name":"Rastros Rostros","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48187900","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rastros RostrosPub Date : 2021-03-08DOI: 10.16925/2382-4921.2020.02.01
Jhon Alexánder Monsalve Flórez, David Fernando Torres Lizarazo
{"title":"Fundamentos psicológicos para integrar la emoción en la evaluación formativa","authors":"Jhon Alexánder Monsalve Flórez, David Fernando Torres Lizarazo","doi":"10.16925/2382-4921.2020.02.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4921.2020.02.01","url":null,"abstract":"Este artículo de reflexión, adscrito a la línea “Prácticas Pedagógicas” del Grupo de Investigación Cuynaco, tiene como objetivo el análisis teórico de las emociones dentro de los procesos de evaluación formativa. Para lograr el propósito, se opta por una revisión de orden documental, enmarcada dentro del paradigma interpretativo de la ciencia. Se procede, en principio, por la revisión teórica en torno a la evaluación formativa y, paso seguido, se concatena con dos teorías sobre emociones (Revee, 2010; Heller, 1993). Como conclusión, se reconstruye el diálogo entre evaluación formativa y emoción, como punto de partida de la relación constructivista entre el docente, el estudiante y la institución educativa, cuyo fin radica en que el estudiante llegue a la autonomía en su proceso de aprendizaje.","PeriodicalId":30972,"journal":{"name":"Rastros Rostros","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42813576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rastros RostrosPub Date : 2021-03-08DOI: 10.16925/2382-4921.2020.02.02
Esperanza De León Arellano
{"title":"Enseñanza de la competencia comunicativa a estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar","authors":"Esperanza De León Arellano","doi":"10.16925/2382-4921.2020.02.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4921.2020.02.02","url":null,"abstract":"La competencia pragmática representa una problemática para las estudiantes de educación normal de la licenciatura en educación preescolar. Ello debido, entre otras cuestiones, a que las situaciones comunicativas planteadas por los docentes no cumplen con los requerimientos para que ellas demuestren sus habilidades. En la presente investigación se diseñó́ y aplicó una estrategia de intervención a través de situaciones de aprendizaje que permitieran a las alumnas argumentar con claridad y congruencia elaborando dos tipos de productos: una ponencia (escrito) y un documental (oral), que en términos cognitivos demandan las mismas habilidades, así como el uso de registros lingüísticos y nomenclatura prototípica de los géneros. Se realizó un de estudio de caso, en el que participaron 24 estudiantes de segundo semestre. Los resultados sugieren que se pueden favorecer habilidades de planificación, argumentación y organización en ambos productos, sin embargo, en aspectos metacognitivos aún existen áreas de oportunidad. Finalmente, el trabajo brinda recomendaciones en relación con el diseño de los instrumentos de evaluación, en el sentido de identificar desde un primer momento datos relacionados con procesos cognitivos y movimientos retóricos propios de los productos, así́ como aspectos que deben atenderse al momento de diseñar las situaciones de aprendizaje y situaciones comunicativas.","PeriodicalId":30972,"journal":{"name":"Rastros Rostros","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43039682","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rastros RostrosPub Date : 2021-03-08DOI: 10.16925/2382-4921.2020.02.04
Maria Camila Murillo Suárez, Liliana María Gómez Cardona
{"title":"Educación emocional en la práctica educativa del docente del nivel preescolar","authors":"Maria Camila Murillo Suárez, Liliana María Gómez Cardona","doi":"10.16925/2382-4921.2020.02.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4921.2020.02.04","url":null,"abstract":"Este artículo es producto de una investigación que tuvo como objetivo comprender cómo se presenta la educación emocional del docente del nivel preescolar en su práctica educativa, específicamente en la I. E. Rafael Pombo (La Estrella, Antioquia). La metodología investigativa fue de corte cualitativo desde el paradigma fenomenológico, con un alcance descriptivo transversal, a través del cual se interpretó la realidad emocional de cuatro docentes. Se utilizaron técnicas de recolección de datos tales como la entrevista semiestructurada y la observación participante. Para la investigación se partió de unas categorías preliminares, que son descritas como las competencias que conforman la educación emocional según la teoría de Bisquerra y que posteriormente dan paso a las categorías emergentes. En síntesis, se concluye que el docente necesita de herramientas y estrategias para el manejo de su emocionalidad y, asimismo, que en su afán de reinventarse encuentra que su estado de ánimo es variable, así que requiere de métodos para canalizarlo.","PeriodicalId":30972,"journal":{"name":"Rastros Rostros","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45071987","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rastros RostrosPub Date : 2021-03-03DOI: 10.16925/2382-4921.2018.01.03
O. Gómez, Yenith Carolina Guativa Quincosis
{"title":"Aproximación al ajedrez","authors":"O. Gómez, Yenith Carolina Guativa Quincosis","doi":"10.16925/2382-4921.2018.01.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4921.2018.01.03","url":null,"abstract":"El presente artículo muestra los aportes al desarrollo de las competencias lógico-matemáticas a través de la aproximación al ajedrez en primera infancia, enmarcados en el diseño y aplicación de una estrategia pedagógica basada en el juego, con el fin de fortalecer el pensamiento lógico-matemático de los niños. Esta investigación se desarrolló teniendo en cuenta el paradigma cualitativo con enfoque hermenéutico y tipo de investigación descriptiva; las técnicas usadas para la recolección de información fueron: observación, entrevista, encuesta y uso de documentos. Como resultado relevante se encuentra que el ajedrez propicia el conocimiento de relaciones lógico-matemáticas, ubicación espacial e identificación de las características de los objetos, los cuales, trabajados en primera infancia, facilitan el posterior aprendizaje formal de las matemáticas. Finalmente, se concluye que la estrategia contribuye al desarrollo del pensamiento lógico-matemático y permite al niño fortalecer sus competencias desde el hacer, el saber y el poder hacer.","PeriodicalId":30972,"journal":{"name":"Rastros Rostros","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45650262","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rastros RostrosPub Date : 2020-08-03DOI: 10.16925/2382-4921.2019.01.02
Mario Peraza Rodríguez
{"title":"El taller literario como estrategia pedagógica en el aula.","authors":"Mario Peraza Rodríguez","doi":"10.16925/2382-4921.2019.01.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4921.2019.01.02","url":null,"abstract":"El tema del presente artículo aborda al taller literario como dispositivo didáctico en la enseñanza de la literatura apoyado desde soportes teóricos y metodológicos suficientes que sustentan claramente su desarrollo en el aula. Se encuentran hallazgos en los que demuestran ciertas ambigüedades con respecto a las habilidades que fortalece el taller literario, así como el enfoque casi exclusivo a la lectura, suprimiendo en cierta medida los procesos de escritura creativa en relación con un marco metodológico implícito que debido a su informalidad no puede aportar al desarrollo del taller como dispositivo pedagógico organizado. Son múltiples las voces que se han pronunciado sobre el taller literario: algunos desde su experiencia en el desarrollo de estos espacios para la creación literaria; otros desde el taller de lectura literaria en ámbitos escolares formales; otros tantos, desde una mirada de la formación de escritores y el problema de la enseñabilidad de la literatura como carrera de formación profesional. Gianni Rodari (1973), Louise Rosenblatt (1978), Benigno Delmiro Coto (2001), y finalmente, Teresa Colomer (2001). Igualmente, otras propuestas como los talleres de escritura creativa de RELATA (2010), muestran formas de sistematización de la práctica artística literaria. Este trabajo dialoga desde perspectivas generando estrategias que unen al taller de creación literario y el taller pedagógico en el contexto de la Pedagogía de la Literatura. ","PeriodicalId":30972,"journal":{"name":"Rastros Rostros","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46408020","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rastros RostrosPub Date : 2020-08-03DOI: 10.16925/2382-4921.2019.01.04
Ángel Cervera Rodríguez
{"title":"Argumentar por escrito en el discurso académico español","authors":"Ángel Cervera Rodríguez","doi":"10.16925/2382-4921.2019.01.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4921.2019.01.04","url":null,"abstract":"Introducción: Las principales competencias que han de adquirir los estudiantes a lo largo de su formación son la comprensión lectora, la interpretación comunicativa y la producción discursiva mediante una expresión correcta, razonada y coherente. De esa forma, han de saber argumentar con criterios lógico-racionales en cualquier ámbito discursivo, sobre todo en el académico. Por medio de la argumentación pretendemos transmitir el conocimiento adquirido con criterios válidos, aunque podemos aportar ideas sobre el tema desde nuestro punto de vista utilizando razones sólidas que logren convencer a quienes nos dirigimos. Metodología: El contenido del artículo se apoya en un marco teórico relevante de la lingüística del texto y el análisis del discurso, acompañado de un método analítico cualitativo aplicado a una selección de fragmentos de ensayos representativos, cuyo objetivo es reconocer y explicar los elementos lingüísticos, los recursos retóricos y los procedimientos pragmático-argumentativos del discurso académico con el fin de saber utilizarlos en las producciones discursivas. Resultados: A través del análisis empírico y cualitativo aplicado a los ensayos seleccionados se comprueba que son textos apropiados para el discurso académico por estar dotados de organización lógica y por dominar en ellos la argumentación, la intertextualidad y la polifonía. Conclusión: Así pues, el ensayo es el prototipo de género discursivo académico español para desarrollar las competencias lingüístico-cognitivas y pragmático-comunicativas de los estudiantes","PeriodicalId":30972,"journal":{"name":"Rastros Rostros","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42660327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rastros RostrosPub Date : 2020-08-03DOI: 10.16925/2382-4921.2019.01.03
Doris Adriana Páez Vigoya
{"title":"Reflexiones sobre el alcance del Plan Distrital de Lectura y Escritura IED Villas del Progreso","authors":"Doris Adriana Páez Vigoya","doi":"10.16925/2382-4921.2019.01.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4921.2019.01.03","url":null,"abstract":"Este artículo tiene el propósito de dar a conocer el alcance que tuvo la implementación del Plan Distrital de Lectura y Escritura -PDLE- en la ciudad de Bogotá, específicamente el proceso de intervención pedagógica realizado en la IED Villas del Progreso, ubicada en la localidad de Bosa. \u0000El PDLE surgió en el año 2016 iniciativa, de la SED como alternativa para mejorar los procesos de lectura y escritura de los niños, y planteó acciones de intervención para los estudiantes de grado tercero en las instituciones con bajo desempeño en las Pruebas Saber de los años 2012, 2014 y 2016. A partir del desarrollo del plan de intervención y acompañamiento pedagógico, se propuso llevar a cabo una fase de diagnóstico con los estudiantes para reconocer las dificultades en habilidades comunicativas, posteriormente, revisar los objetivos propuestos a lo largo de la implementación para conocer el impacto del PDLE in situ. A partir de esta experiencia se reestructuró el plan de estudios de la asignatura de lenguaje que contribuyó a mejorar los diseños pedagógicos de los docentes y fortaleció la formación profesional atendiendo a las necesidades propias del contexto socio-cultural de la institución. En consecuencia, este artículo busca presentar los tipos de participación que se dieron en el marco de la intervención y del proyecto. De igual forma pretende valorar los alcances tanto de los procesos de formación docente como de las experiencias de aula.","PeriodicalId":30972,"journal":{"name":"Rastros Rostros","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47704520","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}