Daniela Palafox-Palafox, Joselito Medina-Marín, J. C. Seck-Tuoh-Mora, María Guadalupe Serna-Díaz, N. Hernández-Romero
{"title":"Modelo de pronóstico de cadena de suministro mediante redes neuronales","authors":"Daniela Palafox-Palafox, Joselito Medina-Marín, J. C. Seck-Tuoh-Mora, María Guadalupe Serna-Díaz, N. Hernández-Romero","doi":"10.29057/icbi.v11iespecial3.11482","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/icbi.v11iespecial3.11482","url":null,"abstract":"Los inventarios en exceso afectan la cadena de suministro, haciéndola vulnerable y generando costos por obsolencia. Actualmente, se busca implementar herramientas que pronostiquen demandas de produccion y que impacten a los niveles de inventarios de la cadena de suministro para conocer el punto de reorden y que cumplan con los requerimientos del cliente. En este trabajo, se desarrolló un modelo de simulación de una cadena de suministro considerando cuatro eslabones (Proveedor, Producción, Distrubución y Detallista) con sus respectivos almacenes de productos. La informacion de niveles de inventario y tiempos de respuesta obtenidos en la simulación, fueron utilizados para el entrenamiento de 100 diferentes configuraciones de redes neuronales artificiales (RNAs), para buscar la que mejor pronóstico de niveles de inventario obtenga. La RNA que presentó mejor rendimiento (r2 = 0,99408, RMSE = 1,44217) contiene 12 neuronas en la capa de entrada, 70 neuronas en la primera capa oculta, 60 en la segunda capa oculta y 4 neuronas en la capa de salida.","PeriodicalId":309367,"journal":{"name":"Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139255003","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eric León-Olivares, Salvador Martínez-Pagola, Angélica Enciso-González, Luis Mendoza-Austria, Karla Martínez-Tapia, Mayra Lorena González-Mosqueda
{"title":"Planificación estratégica de evaluaciones en un espacio virtual","authors":"Eric León-Olivares, Salvador Martínez-Pagola, Angélica Enciso-González, Luis Mendoza-Austria, Karla Martínez-Tapia, Mayra Lorena González-Mosqueda","doi":"10.29057/icbi.v11iespecial3.11443","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/icbi.v11iespecial3.11443","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan los resultados de la investigación de tipo explicativa y documental realizada en el área académica de Sistemas y Computación del TecNM / Instituto Tecnológico de Pachuca, en la que se recopila información acerca de las estrategias que permiten un buen diseño de evaluaciones en línea, considerando diversas definiciones de la evaluación y la importancia de su propósito ya sea formativo o sumativo, además de la retroalimentación la cual es un elemento clave en el proceso y que permite a los estudiantes conocer de forma oportuna las deficiencias para que oportunamente se alcancen las competencias y habilidades marcadas por el programa educativo. La evaluación en línea tiene cierta particularidad ya que se hace uso de herramientas tecnológicas las cuales brindan una diversidad de opciones para implementar dicha evaluación. Palabras clave—Evaluación en línea, Retroalimentación, Competencia, Medio, Plataformas de curso en línea.","PeriodicalId":309367,"journal":{"name":"Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI","volume":"88 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139255175","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Omar López-Arias, J. C. Seck-Tuoh-Mora, N. Hernández-Romero, Joselito Medina-Marín, Genaro Juárez Martínez
{"title":"Algoritmo de optimización metaheurístico inspirado en el autómata celular LIFE","authors":"Omar López-Arias, J. C. Seck-Tuoh-Mora, N. Hernández-Romero, Joselito Medina-Marín, Genaro Juárez Martínez","doi":"10.29057/icbi.v11iespecial3.11425","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/icbi.v11iespecial3.11425","url":null,"abstract":"Debido a que existe gran variedad de problemas de optimización, surgió la idea de diseñar un nuevo método inspirado en el comportamiento dinámico de los autómatas celulares. Para ello, se adaptan las reglas de evolución de un conocido autómata celular llamado “El juego de la vida o LIFE”. Estas reglas se implementaron con vectores de valores reales, de esta manera se realizan las acciones de exploración y explotación en el proceso de optimización global. El algoritmo se probó mediante un estudio comparativo utilizando una metaheurística reconocida por su rendimiento y de reciente publicación. Esta metaheurística se denomina: Algoritmo de autómatas celulares de estado continuo (CCAA, por sus siglas en inglés). Para el estudio se utilizaron librerías de funciones de prueba reconocidas por la comunidad científica para evaluar su comportamiento. Se comprobó mediante la comparación de los resultados obtenidos entre ambos algoritmos que la propuesta LIFE fue capaz de competir y, en algunos casos, mejorar la solución buscada. Se concluye que las reglas propuestas tienen un grado de eficiencia muy aceptable con el algoritmo comparado.","PeriodicalId":309367,"journal":{"name":"Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139259019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Omar Guerrero-Estrada, Gustavo Erick Anaya-Fuentes, Óscar Montaño-Arango, J. R. Corona-Armenta, Sergio Blas Ramírez-Reyna
{"title":"Optimización de estaciones de trabajo de un almacén del sector Textil del Estado de Hidalgo","authors":"Omar Guerrero-Estrada, Gustavo Erick Anaya-Fuentes, Óscar Montaño-Arango, J. R. Corona-Armenta, Sergio Blas Ramírez-Reyna","doi":"10.29057/icbi.v11iespecial3.11473","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/icbi.v11iespecial3.11473","url":null,"abstract":"El problema de balanceo de líneas de ensamble presenta una diversidad de modalidades y tipos en función de las condiciones de las organizaciones; al ser considerado como un problema NP su solución presenta limitaciones de complejidad computacional; por lo tanto, los métodos exactos no son factibles debido a la necesidad de las organizaciones por encontrar soluciones en tiempos razonablemente cortos, lo que motiva a utilizar métodos heurísticos. En este documento se propone un heurístico de búsqueda local para minimizar el número de estaciones de trabajo en el almacén de una empresa textil del Estado de Hidalgo mediante el muestreo y determinación de las distribuciones de probabilidad a las que las actividades del proceso se ajustan, es decir, considerando tiempos estocásticos, lo cual en nuestro conocimiento no se ha realizado de acuerdo con la literatura consultada. Los resultados demuestran la eficiencia del algoritmo propuesto al reducir el número de estaciones de trabajo en el almacén de una empresa del sector textil.","PeriodicalId":309367,"journal":{"name":"Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI","volume":"56 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139257192","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
V. Volpi-León, C. A. Bigurra-Alzati, Gustavo Eric Anaya-Fuente, Iván Erick Castañeda-López, L. D. López-Léon, N. Hernández-Romero, R. Villafuerte-Segura
{"title":"Desarrollo humano sustentable mediante las estrategias de la ingeniería y la arquitectura","authors":"V. Volpi-León, C. A. Bigurra-Alzati, Gustavo Eric Anaya-Fuente, Iván Erick Castañeda-López, L. D. López-Léon, N. Hernández-Romero, R. Villafuerte-Segura","doi":"10.29057/icbi.v11iespecial3.12035","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/icbi.v11iespecial3.12035","url":null,"abstract":"Estimadas y estimados lectores El desarrollo humano sostenible es un concepto que implica mejorar la calidad de vida de las personas y satisfacer sus necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Aplicar técnicas de ingeniería industrial, arquitectura, urbanismo e ingeniería civil en el contexto del desarrollo humano sostenible implica diseñar, planificar y ejecutar proyectos y procesos de manera que promuevan la sostenibilidad ambiental, social y económica. Las disciplinas de la ingeniería industrial, arquitectura e ingeniería civil desempeñan un papel crucial en la planificación y ejecución de proyectos que promuevan la sostenibilidad en términos ambientales, sociales y económicos. En el entorno del desarrollo sustentable el Área Académica de Ingeniería y Arquitectura (AAIyA) manifiesta mediante la Edición Vol. 11 No. Especial 3 (2023), los 22 trabajos desarrollados y aceptados conforme a las siguientes temáticas: Ingeniería Industrial Ingeniería Civil Arquitectura","PeriodicalId":309367,"journal":{"name":"Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139255128","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. R. Corona-Armenta, Óscar Montaño-Arango, Enrique Martínez-Muñoz, Mayra Rivera-Anaya, Héctor Rivera-Gómez
{"title":"El uso de una técnica de agregación multicriterio en medición de procesos: el diseño de un índice de innovación","authors":"J. R. Corona-Armenta, Óscar Montaño-Arango, Enrique Martínez-Muñoz, Mayra Rivera-Anaya, Héctor Rivera-Gómez","doi":"10.29057/icbi.v11iespecial3.11494","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/icbi.v11iespecial3.11494","url":null,"abstract":"Medir y evaluar la eficiencia técnica y económica de un proceso productivo es crucial para establecer aspectos económicos y financieros para continuar con la actividad productiva o realizar cambios pertinentes. La innovación es esencial para el éxito y la competitividad de las empresas, esto implica actualizar y mejorar los procesos, productos o servicios. Se plantea la creación de un índice que permite la medición del sistema de innovación de la organización utilizando técnicas de agregación multicriterio. Esto permitiría identificar los elementos del sistema de innovación de la empresa y promover actividades y herramientas para su desarrollo. Se percibe a la innovación como un proceso que cuenta con elementos dentro del sistema, los cuales se pueden identificar y describir, pero no se pueden medir de forma directa. Se emplearán las trece prácticas fundamentales de la innovación de Boly, ya que cubren los procesos internos y externos de una organización para lograr la innovación.","PeriodicalId":309367,"journal":{"name":"Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI","volume":"9 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139257512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Saúl Hernández-Villarreal, G. A. Vázquez-Rodríguez, Estefanía Aguirre-Álvarez, L. D. López-Léon, L. Lizárraga-Mendiola
{"title":"Reúso de residuos de la construcción y demolición en un muro verde","authors":"Saúl Hernández-Villarreal, G. A. Vázquez-Rodríguez, Estefanía Aguirre-Álvarez, L. D. López-Léon, L. Lizárraga-Mendiola","doi":"10.29057/icbi.v11iespecial3.11456","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/icbi.v11iespecial3.11456","url":null,"abstract":"La insostenibilidad del crecimiento urbano demanda gran cantidad de recursos naturales. Una opción para mitigar este gran consumo es el reúso de residuos de la construcción y demolición en sustitución del cemento y agregados. Se diseñó y construyó un muro verde con concreto ecológico; éste consistió en 10% de concreto triturado en sustitución del cemento y 30% de vidrio en lugar de arena. El relleno de sus macetas contiene suelo vegetal, concreto triturado que sustituyó a las gravas y tabique rojo triturado en lugar de arena. Se determinó que el muro verde ecológico es 7.37% más económico que uno fabricado con materiales naturales. El relleno de las macetas representó 72.08% de ahorro, mientras que el concreto ecológico sólo un 6.1%, dado que el cemento es el material más costoso y se sustituyó únicamente un 10% de la cantidad necesaria. Se concluye que los residuos de la construcción y demolición son una opción económicamente viable para reducir el consumo de recursos naturales como grava y arena a través de alternativas de infraestructura sostenible como los muros verdes.","PeriodicalId":309367,"journal":{"name":"Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139257691","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
I. E. Castañeda-Robles, Adriana Michelle Martínez-Núñez, Maydaly Virginia Rómulo-Hernández
{"title":"Antidesertización: sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) como gestión integral en la regulación y control de aguas de lluvias","authors":"I. E. Castañeda-Robles, Adriana Michelle Martínez-Núñez, Maydaly Virginia Rómulo-Hernández","doi":"10.29057/icbi.v11iespecial3.11514","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/icbi.v11iespecial3.11514","url":null,"abstract":"La mala gestión del agua es una problemática que aqueja al Estado de Hidalgo causando escasez en diversas zonas, se conoce que de las 158 PTAR (Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales) que hay en el estado, sólo 85 de ellas se encuentran operando según el Programa Institucional de Desarrollo de la Comisión Estatal de Agua y Alcantarillado (PID 2017-2022), esta situación incentiva a no lograr cubrir la demanda de agua a una población en constante crecimiento desordenado. Sumado a esto, la presencia de condiciones de lluvia que presentan desbordes por azolve, generando efectos negativos a la sociedad. Este trabajo, tiene como finalidad la propuesta de sistemas urbanos de drenaje sostenible como técnicas de gestión de aguas pluviales en apoyo al desarrollo urbanístico, controlando la escorrentía en el entorno urbano, buscando reducir la cantidad de agua del vertido final y su aprovechamiento como suministro de agua a techos verdes. Proponiendo soluciones de gestión integrada del ciclo del agua y sistemas de captación de agua de lluvia. Para llevar a cabo este trabajo, se recopiló información teórica y experimental, haciendo uso de los estudios y manuales contemporáneos de aplicación de estos sistemas alrededor del mundo, los cuales permitieron proponer un diseño integral hidropónico, con un enriquecimiento del agua de lluvia con nutrientes, proporcionadas a través de un proceso de columnas rellenas de materiales residuales pétreos. Se evaluó el sistema propuesto y se obtuvo resultados presentan un desarrollo integral óptimo, con un crecimiento acelerado en las plantas hidropónicas evaluadas debido a los nutrientes incorporados al agua de lluvia a través de la propuesta de diseño.","PeriodicalId":309367,"journal":{"name":"Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139257780","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aplicación de herramientas de gestión de calidad en una empresa de cárnicos","authors":"Karen Yessenia Juárez-Jiménez, Jazmín Georgina Licona-Olmos, Arturo Serrano-Serrano","doi":"10.29057/icbi.v11iespecial3.11513","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/icbi.v11iespecial3.11513","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo seleccionar las alternativas optimas de solución de la problemática que enfrenta una empresa dedicada a la venta de cárnicos con base en la aplicación de herramientas de gestión de calidad para la contribución en la reducción de costos constantemente. Cabe resaltar que después de una búsqueda bibliográfica no se encontraron trabajos similares en empresas de este giro, razón por la cual es innovador este trabajo. En el cual de aplicó la mejora continua, por ello se describen herramienta de gestión de la calidad como: el diagrama de Ishikawa, diagrama de Pareto, gráficos de control, gráficos estadísticos, entre otros que ayudaron a proponer y evaluar diversas alternativas.","PeriodicalId":309367,"journal":{"name":"Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139259233","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Salvador Martínez-Pagola, Eric León-Olivares, Angélica Enciso-González, Katia Lorena Avilés-Coyoli, Felipe Verde-Arteaga, Karla Martínez-Tapia
{"title":"MOOCs en el desarrollo humano de la sociedad del conocimiento","authors":"Salvador Martínez-Pagola, Eric León-Olivares, Angélica Enciso-González, Katia Lorena Avilés-Coyoli, Felipe Verde-Arteaga, Karla Martínez-Tapia","doi":"10.29057/icbi.v11iespecial3.11487","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/icbi.v11iespecial3.11487","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación documental y reflexión, nace de la inquietud de conocer el impacto que han tenido los MOOC´s “Masive Open Online Course” (Escopeo, 2013) o Cursos Masivos Abiertos y a Distancia en español, dentro del proceso educativo, cultural, de capacitación continua o capacitación para la vida, como elementos no formales educativos o incluso como opciones formales de educación incluyendo títulos, diplomas o certificaciones. Los MOOC´s por tanto, se han convertido de algunos años a la fecha en una opción viable para poder acrecentar la sociedad del conocimiento, en donde convergen plataformas, cursos, contenidos y desarrollos didácticos e instruccionales, algunos mejores que otros, pero que de cualquier manera generan una opción para poder adentrarse en áreas de conocimiento muy acorde a nuestros tiempos, aprovechando todos los beneficios de la sociedad de la información y del conocimiento, en este caso la ubicuidad.","PeriodicalId":309367,"journal":{"name":"Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI","volume":"141 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139259446","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}