Fave Seccion Ciencias Agrarias最新文献

筛选
英文 中文
Los félidos y su rol en la pandemia de COVID-19 猫及其在COVID-19大流行中的作用
Fave Seccion Ciencias Agrarias Pub Date : 2022-03-23 DOI: 10.14409/favecv.v20isuppl..11308
María Celeste FACELLI-FERN´ANDEZ, Florencia Martín FACELLI-FERN´ANDEZ, Cintia Palavecino, E. M. Belotti
{"title":"Los félidos y su rol en la pandemia de COVID-19","authors":"María Celeste FACELLI-FERN´ANDEZ, Florencia Martín FACELLI-FERN´ANDEZ, Cintia Palavecino, E. M. Belotti","doi":"10.14409/favecv.v20isuppl..11308","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/favecv.v20isuppl..11308","url":null,"abstract":"A finales de diciembre de 2019 emergió una neumonía inusual en humanos en Wuhan, China, la cual es causada por un coronavirus (CoV) denominado SARS-CoV-2. Las infecciones por coronavirus son frecuentes en animales y humanos, siendo algunas cepas zoonóticas. Tanto los félidos domésticos (Felis silvestris catus) como los silvestres parecen ser altamente susceptibles a la infección por SARS-CoV-2, y transmiten la infección a otros félidos.  En estas especies, el virus se replica principalmente en las vías respiratorias superiores. La transmisión respiratoria estaría mediada por microgotas o aerosoles, y está vinculada principalmente a contactos estrechos entre animales y humanos en ambientes cerrados o confinados. Los félidos desarrollan títulos de anticuerpos neutralizantes y son resistentes a la reinfección. Pese a la potencial transmisión inicial en Wuhan, hasta la fecha no hay evidencia sólida de trasmisión natural de animales a humanos, a excepción de lo observado en visones. Se recomienda mantener en el interior de las viviendas a los animales cuyos propietarios están infectados por el virus de la COVID-19, así como también a los animales con infección presunta o confirmada por SARS-CoV-2.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82899262","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Generación de una colonia de ratones transgénicos homocigotas K18-hACE2 para la evaluación de candidatos vacunales y terapéuticos contra el SARS-CoV-2 转基因纯合子小鼠K18-hACE2的生成,用于评估抗SARS-CoV-2的疫苗和治疗候选小鼠
Fave Seccion Ciencias Agrarias Pub Date : 2022-03-04 DOI: 10.14409/favecv.v20isuppl..11212
Andrea Berengeno, V. Matiller, P. Díaz, Enrique Rebelindo, F. M. Rodríguez, Ayelen Anweg, P. Silvestrini, M. Cattaneo, M. Peralta, L. Durante, U. Notaro, S. Cainelli, P. Taborda, V. Stalder, L. Etchevers, F. Rey, N. Salvetti, H. Ortega
{"title":"Generación de una colonia de ratones transgénicos homocigotas K18-hACE2 para la evaluación de candidatos vacunales y terapéuticos contra el SARS-CoV-2","authors":"Andrea Berengeno, V. Matiller, P. Díaz, Enrique Rebelindo, F. M. Rodríguez, Ayelen Anweg, P. Silvestrini, M. Cattaneo, M. Peralta, L. Durante, U. Notaro, S. Cainelli, P. Taborda, V. Stalder, L. Etchevers, F. Rey, N. Salvetti, H. Ortega","doi":"10.14409/favecv.v20isuppl..11212","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/favecv.v20isuppl..11212","url":null,"abstract":"EL SARS-CoV-2 es el agente etiológico responsable de la enfermedad COVID-19 que inició una pandemia desde finales de 2019. Existen distintos modelos animales para esta enfermedad siendo el modelo de ratón transgénico K18-hACE2, originalmente desarrollado para el estudio del SARS-CoV-1, de gran relevancia en el contexto actual. Considerando que los ratones se comercializan como hemicigotas y dada la ausencia de ratones homocigotas para el transgén K18-hACE2, el objetivo de este trabajo fue generar una colonia de ratones homocigotas K18-hACE2-Tg/Tg bajo condiciones ambientales controladas. Para la F1 se utilizaron 10 ratones hemicigotas (7 hembras y 3 machos), de 6-8 semanas de edad, provenientes de The Jackson Laboratory (USA). De la F1 se identificaron mediante genotipificación por PCR 78 animales: 62 hemicigotas (Tg/0) y 16 salvajes (0/0). Aquellos animales identificados como transgénicos se cruzaron con ratones C57BL/6J para seleccionar los parentales homocigotas que generaron 100% de hemicigotas en la F2. De 224 crías analizadas, se obtuvieron 7 parentales homocigotas K18-hACE2-Tg/Tg que fueron utilizados para la colonia fundación de ratones homocigotas K18-hACE2-Tg/Tg. El modelo de ratón homocigota K18-hACE2-Tg/Tg desarrollado en este trabajo podrá ser empleado para el estudio de la patogénesis de la enfermedad y la evaluación de posibles terapéuticos contra el SARS-CoV-2","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77466125","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Uso de suelo en laderas del sector sur de la Comuna de Lonquimay (Chile) y sus características estructurales Lonquimay公社(智利)南部斜坡的土地利用及其结构特征
Fave Seccion Ciencias Agrarias Pub Date : 2022-02-11 DOI: 10.14409/fa.v21i1.11129
M. Vial-Alarcón
{"title":"Uso de suelo en laderas del sector sur de la Comuna de Lonquimay (Chile) y sus características estructurales","authors":"M. Vial-Alarcón","doi":"10.14409/fa.v21i1.11129","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/fa.v21i1.11129","url":null,"abstract":"Se determinaron indicadores de calidad física de suelo en una ladera del sur de la comuna de Lonquimay (38°37’38” Latitud Sur; 71°05’26” Longitud Oeste) como unidad fisiográfica uniforme sometida a 3 usos: Bosque bajo pastoreo (BP) compuesto por Ñirre (Nothofagus antárctica), Pradera sembrada (PS) de Alfalfa (Medicago sativa) y Pradera degradada (PD) (Acaena sp., Chusquea sp., Festuca sp., Stipa sp.). Son suelos Franco Arenosos (media de 60,6% arena, 31,3% limo y 8,1% de arcilla) sometidos a pastoreo caprino. Presenta una porosidad alta (>52%). Existieron diferencias en el contenido de MO en la secuencia BP>PS>PD. Existieron diferencias en Macroagregados (PD>BP>PS) y Microagregados (PS>PD>BP). Al medir el Diámetro Peso Medio DPM (mm), como indicador de estabilidad de agregados, se esperaba un mayor valor BP por la presencia de materia orgánica lo cual no ocurrió; todos los valores de DPM fueron <0,2 mm, considerados como agregados inestables. Se concluye que los suelos estudiados presentan condiciones generalizadas de degradación estructural, independiente a su uso y profundidad; esto ocurre debido al efecto aditivo de una serie de factores de degradación tales como un bajo contenido de materia orgánica, erosión, escasa estructura de los suelos, baja estabilidad de agregados y pastoreo excesivo que no permite recuperar la cubierta vegetal; a lo cual se suman condiciones climáticas con bajas temperaturas que ralentizan la dinámica biológica.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79343128","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Efectos de cultivos de cobertura sobre el agua del suelo, el aporte de carbono al sistema y el rendimiento de soja en diferentes ambientes 不同环境下覆盖作物对土壤水分、系统碳输入和大豆产量的影响
Fave Seccion Ciencias Agrarias Pub Date : 2022-02-11 DOI: 10.14409/fa.v21i1.11114
J. Capurro, S. Montico
{"title":"Efectos de cultivos de cobertura sobre el agua del suelo, el aporte de carbono al sistema y el rendimiento de soja en diferentes ambientes","authors":"J. Capurro, S. Montico","doi":"10.14409/fa.v21i1.11114","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/fa.v21i1.11114","url":null,"abstract":"La sustentabilidad de los ambientes agrícolas en la región pampeana húmeda argentina es afectada por el monocultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.). La baja eficiencia en el uso de los recursos del ambiente durante los barbechos y su efecto negativo sobre la sostenibilidad y productividad de los sistemas de producción hace necesaria la adopción de prácticas tales como la inclusión de un cultivo de cobertura (CC) invernal entre los cultivos de renta estivales. Se evaluó en una secuencia soja-soja el efecto de un cultivo de cobertura de avena (Avena sativa L.) y vicia (Vicia sativa L.) sobre el aporte de carbono (C) a través de la materia seca (MS) producida, el agua útil disponible del suelo (AUD) y el rendimiento del cultivo de soja sucesor, en distintos ambientes diferenciados por la pendiente. Los tratamientos con CC (CCC) presentaron más AUD en siembra y floración de soja, mayores rendimientos de soja y mayores aportes de C al sistema.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82669809","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Influencia de un complejo viral en rendimiento y contenido de clorofila de dos variedades de batata Influencia复杂病毒和氯含量fi两个甘薯品种
Fave Seccion Ciencias Agrarias Pub Date : 2022-02-11 DOI: 10.14409/fa.v21i1.11112
E. Buxmann, A. Vilanova Perez, R. Suasnabar, A. Luque, J. C. Araujo Vieira de Souza, L. Di Feo
{"title":"Influencia de un complejo viral en rendimiento y contenido de clorofila de dos variedades de batata","authors":"E. Buxmann, A. Vilanova Perez, R. Suasnabar, A. Luque, J. C. Araujo Vieira de Souza, L. Di Feo","doi":"10.14409/fa.v21i1.11112","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/fa.v21i1.11112","url":null,"abstract":"Las virosis son la principal limitante del rendimiento de batata, quinto cultivo alimenticio del mundo. En Argentina, el “encrespamiento amarillo” (EA), complejo viral con siete agentes involucra-dos, causa notables pérdidas en los genotipos de toda región productiva. Se analizó la influencia del EA en componentes de rendimiento de los cvs Arapey INIA y Beauregard. mediante ensayos comparativos que combinaron dos condiciones sanitarias (sana vs enferma) y dos genotipos. Las plantas sanas se obtuvieron por termoterapia y cultivo in vitro de meristemas, y las enfermas, injertando púas con EA. Hubo diferencias significativas entre condiciones sanitarias, para contenido de clorofilas y mermas de caracteres de rendimiento cercanas al 90%, donde peso y número de raíces comerciales fueron los más afectados por EA en ambas variedades. Se corrobora la relevancia del EA como limitante del cultivo y del empleo de materiales saneados junto a buenas prácticas de manejo para alcanzar rendimientos potenciales.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77706452","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Optimización de medios de cultivos con fuentesagroindustriales para el crecimiento del ñame espino(Dioscorea rotundata Poir) 山药(Dioscorea rotundata Poir)农业工业源培养基的优化
Fave Seccion Ciencias Agrarias Pub Date : 2022-02-11 DOI: 10.14409/fa.v21i1.11115
L. L. Luna Castellanos, D. S. Sánchez López
{"title":"Optimización de medios de cultivos con fuentesagroindustriales para el crecimiento del ñame espino(Dioscorea rotundata Poir)","authors":"L. L. Luna Castellanos, D. S. Sánchez López","doi":"10.14409/fa.v21i1.11115","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/fa.v21i1.11115","url":null,"abstract":"Los inoculantes microbianos constituyen una alternativa para contrarrestar los impactos ambientales adversos que ejercen los agroquímicos sintéticos, facilitan el crecimiento vegetal y el rendimiento de los cultivos de manera ecológica. Por tanto, es indispensable producir inoculantes de buena calidad y de bajo costo, con fuentes nutricionales amigables con el medio ambiente y favorables para el crecimiento microbiano y vegetal. En este sentido, se realizó la evaluación a nivel in vitro de nueve medios de cultivo a partir de fuentes nutricionales agroindustriales para la multiplicación de las rizobacterias DSC1 (Bacillus licheniformis), DSC21 (Brevibacillus laterosporus) y DCR11 (Azotobacter vinelandii) y su capacidad para producir citoquininas. Los resultados permitieron seleccionar tres medios de cultivo (medio B, C y D) óptimos para la multiplicación de las rizobacterias y producción de la fitohormona. Los medios de cultivo seleccionados para cada una de las rizobacterias fueron inoculados bajo diferentes dosis (0 mL, 2 mL, 4 mL, y 6 mL) en esquejes apicales de ñame espino bajo condiciones de casa de malla. La aplicación DSC1 B. licheniformis con 2 mL-1 estimuló en 31.67% la acumulación de biomasa fresca en las raíces y un 22.22% del peso seco aéreo. La producción de biomasa fresca aérea fue incrementada en un 33.22% por DCR11 \u0000A. vinelandii en dosis de 6 mL-1, bajo esta misma dosis esta rizobacteria incremento en 7.36% la producción de pigmentos fotosintéticos. La inoculación de plantas de ñame espino con medios de cultivo de fuentes agroindustriales generan efectos beneficiosos en el crecimiento de la planta.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"153 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77877364","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Factores del contexto que afectan la competitividad de empresas lecheras del centro de Santa Fe 影响圣达菲中心奶牛场竞争力的环境因素
Fave Seccion Ciencias Agrarias Pub Date : 2022-02-11 DOI: 10.14409/fa.v21i1.11104
P. Acetta, M. Castignani, N. Rossler
{"title":"Factores del contexto que afectan la competitividad de empresas lecheras del centro de Santa Fe","authors":"P. Acetta, M. Castignani, N. Rossler","doi":"10.14409/fa.v21i1.11104","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/fa.v21i1.11104","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de los factores del contexto, macroentorno y entorno específico, que pueden influir en la competitividad de las empresas lecheras del centro de la provincia de Santa Fe. Para analizar el entorno general, se implementó el marco PESTEL y para analizar el entorno específico, se recurrió al modelo de las Cinco fuerzas de Porter. A partir de las oportunidades y amenazas detectadas, se proponen acciones que aportan a la definición de las distintas estrategias competitivas que podrían desarrollar las empresas a partir de sus recursos y capacidades. Un buen equilibrio entre los factores que generan riqueza, provocan empresas más atractivas y sustentables. El desafío que se presenta a las empresas lecheras es ser innovadoras y lograr resiliencia organizacional. Entre las oportunidades se destaca el influjo de las nuevas tecnologías de productos, procesos y servicios y las posibilidades de agregado de valor al producto y subproductos de los diferentes procesos. Entre las amenazas se destaca la fuerte competencia por recurso suelo, la figura del productor primario como tomador de precios de insumos y de la producción primaria, destacando la importancia de la escala y el agregado de valor a la producción.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89889707","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Obtención de híbridos de Portulaca umbraticola a través de cruzamientos convencionales 通过常规杂交获得马齿苋杂交种
Fave Seccion Ciencias Agrarias Pub Date : 2022-02-11 DOI: 10.14409/fa.v21i1.11124
H. Sandí Montero, A. Zúñiga Orozco, A. Carrodeguas González
{"title":"Obtención de híbridos de Portulaca umbraticola a través de cruzamientos convencionales","authors":"H. Sandí Montero, A. Zúñiga Orozco, A. Carrodeguas González","doi":"10.14409/fa.v21i1.11124","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/fa.v21i1.11124","url":null,"abstract":"Las especies del género Portulaca son muy utilizadas en jardinería para planta en maceta y para decoración de exteriores. Son fáciles de cultivar, poseen requerimientos mínimos, aportan belleza a un ambiente particular y constituyen un valorado recurso para el paisajismo. El mercado de plantas ornamentales es muy dinámico y se muestra ávido de incorporar frecuentemente nuevas variedades e híbridos. Por tales razones, el objetivo de la presente investigación es: crear nuevos híbridos de P. umbraticola a través de cruzamientos intraespecíficos. Se realizaron cruzamientos entre cuatro cultivares de P. umbraticola con flores de diferentes colores (blanca, roja, roja-fusia y bicolor amarillo-fusia) bajo un diseño de dialelo parcial sin incorporar autopolinizaciones. Después de realizadas las polinizaciones, se midió el porcentaje de formación de frutos, cantidad de semillas y porcentaje de germinación en cada cruzamiento. Se obtuvo en promedio un % de formación de frutos de 42,5%, 13,5 semillas por fruto y un % de germinación de 22,5%. Se obtuvieron híbridos con características morfológicas similares en cada cruzamiento, sin embargo, presentaron diferentes patrones de coloración interesantes en la flor y follaje. Todos los híbridos, excepto los del cuarto cruzamiento, mostraron cambios fenotípicos novedosos. También se analiza los posibles patrones de herencia para el color de fl or. Al presentarse estos nuevos fenotipos pueden considerarse como material para desarrollar nuevos cultivares con interés ornamental y paisajístico. La hibridación intraespecífi ca de P. umbraticola es una técnica efectiva para el mejoramiento genético de la especie y la obtención de nuevos cultivares.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76253531","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Caracterizacion morfológica y evaluación de hongos poscosecha del ostiolo del higo variedad “Guarinta” 无花果品种“Guarinta”采后真菌的形态特征与评价
Fave Seccion Ciencias Agrarias Pub Date : 2022-02-11 DOI: 10.14409/fa.v21i1.11107
M. S. Buttarelli, M. Stegmayer, B. Trod, D. Castro, C. Bouzo
{"title":"Caracterizacion morfológica y evaluación de hongos poscosecha del ostiolo del higo variedad “Guarinta”","authors":"M. S. Buttarelli, M. Stegmayer, B. Trod, D. Castro, C. Bouzo","doi":"10.14409/fa.v21i1.11107","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/fa.v21i1.11107","url":null,"abstract":"El higo es un fruto climatérico con gran perecibilidad y corta vida poscosecha. Presenta un ostiolo que sirve como medio de polinización y sitio de entrada de patógenos fúngicos. En este trabajo se evaluaron tres diferentes estrategias de protección y su efecto en el desarrollo del ostiolo además de la presencia de hongos. Se utilizaron 15 plantas de higos blancos de la variedad “Guarinta” obteniéndose imágenes de los ostiolos mediante microscopio electrónico de barrido para evaluar su estructura y diámetro. Se determinó la presencia de géneros fúngicos en simultáneo. El diámetro medio (mm) de poro en el control `C` fue de 7,64, en protección con malla `M` fue de 5,36 y protección con papel aluminio `PA`, de 0,98; acusando diferencias significativas entre los tratamientos PA y C. Los higos envueltos con PA, presentaron una mayor incidencia de hongos patógenos. Esto constituye una primera aproximación en la evaluación de tipos de protección.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"77 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88111230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Prueba de concepto de la eficacia del equipo prototipo “Ciclador Automático para Resucitador” en un cerdo adulto 概念验证原型设备“复苏器自动循环器”在成年猪上的有效性
Fave Seccion Ciencias Agrarias Pub Date : 2021-12-23 DOI: 10.14409/favecv.v20isuppl..11068
P. Díaz, Camila Beccaria, Mariana DE GENNARO, Ariel Antonelli, Raúl Mazzini, Jimena Curiotti, Matías Belotti, Sebastián Iparraguirre, F. Salinas, M. Sinchi, E. Cabana, C. Leiva, Florencia Bono, José Martín Bértoli, L. Etchevers, Celeste Facelli, E. Ruiz, Mario Poque, A. Orlandini, U. Notaro, Martín Allasia, D. Banega, N. Salvetti, F. Rey, Mauricio Kern, M. Francesconi, G. Bernasconi, H. Ortega
{"title":"Prueba de concepto de la eficacia del equipo prototipo “Ciclador Automático para Resucitador” en un cerdo adulto","authors":"P. Díaz, Camila Beccaria, Mariana DE GENNARO, Ariel Antonelli, Raúl Mazzini, Jimena Curiotti, Matías Belotti, Sebastián Iparraguirre, F. Salinas, M. Sinchi, E. Cabana, C. Leiva, Florencia Bono, José Martín Bértoli, L. Etchevers, Celeste Facelli, E. Ruiz, Mario Poque, A. Orlandini, U. Notaro, Martín Allasia, D. Banega, N. Salvetti, F. Rey, Mauricio Kern, M. Francesconi, G. Bernasconi, H. Ortega","doi":"10.14409/favecv.v20isuppl..11068","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/favecv.v20isuppl..11068","url":null,"abstract":"En este estudio se evaluó en una prueba de concepto, la seguridad y funcionalidad del equipo prototipo Ciclador Automático para Resucitador (CAR) en un cerdo de peso similar al de un humano adulto. Para ello, se estudiaron los volúmenes corrientes de 5.8, 7 y 9.7 ml/kg para las presiones positivas al final de la expiración (PEEP) de 5, 10 y 15 cmH2O. Los parámetros indicativos del estado homeostático del animal se obtuvieron a través de un equipo multiparamétrico y un sistema de análisis bioquímicos de sangre EPOC®. En los periodos en los que se evaluaron los volúmenes corrientes de 7 y 9.7 ml/kg los parámetros se mantuvieron dentro de rangos fisiológicos normales. Sin embargo, el volumen corriente de 5.8 ml/kg no fue suficiente para mantener una ventilación adecuada lo que se manifestó a través de hipercapnia y caída del pH. Como conclusión general se puede inferir que con adaptaciones en los patrones de ventilación (7 y 9.7 ml/kg), la utilización del prototipo CAR permitió mantener al animal con vida durante 24 h conservando su homeostasis.","PeriodicalId":30802,"journal":{"name":"Fave Seccion Ciencias Agrarias","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91247737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信