Julio Cesar Quispe Mamani, Charles Arturo Rosado Chávez, Yethy Melixa Poma Palma, German Roberto Quispe Zapana, Manuel Timoteo Enriquez Tavera
{"title":"Efecto del cambio climático en la producción agrícola de la región Puno-Perú, periodo 1996-2018","authors":"Julio Cesar Quispe Mamani, Charles Arturo Rosado Chávez, Yethy Melixa Poma Palma, German Roberto Quispe Zapana, Manuel Timoteo Enriquez Tavera","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i20.223","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i20.223","url":null,"abstract":"La agricultura es vulnerable al cambio climático, por lo cual, es importante posicionar como prioridad el cambio climático, debido a que sus efectos negativos ponen en riesgo la continuidad de la vida; trae consigo elevación de la temperatura del planeta, derretimiento de los glaciares, el incremento de las precipitaciones, más humedad y modificaciones en las estaciones del clima. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del cambio climático en la producción de los principales productos agrícolas de la Región Puno-Perú, abarcando como periodo de análisis desde 1996 hasta 2018, por lo que, corresponde al enfoque cuantitativo, con tipo de investigación no experimental, con diseño de investigación descriptivo y longitudinal; se utilizó la información del Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego; aplicando el modelo econométrico de tipo cuadrático. Se determinó que las precipitaciones pluviales tienen un efecto de 26%, 92% y 76% sobre la producción de quinua, papa y cebada; la temperatura máxima tiene un efecto de 84%, 96% y 65% sobre la producción de quinua, papa y cebada y en el caso de la temperatura mínima tiene un efecto de 88%, 92% y 73% sobre la producción de quinua, papa y cebada. Finalmente, el umbral óptimo de precipitaciones pluviales es de 657.97 mm., temperatura máxima de 15.95°C y temperatura mínima de 1.41°C sobre la producción de quinua; el umbral óptimo de las precipitaciones pluviales es de 774.770 mm, temperatura máxima de 19.29°C y temperatura mínima de 4.40°C.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135543042","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Agricultura familiar y el desarrollo sostenible como medios de garantía para mantener la seguridad alimentaria","authors":"Esther Genoveva Baylon Salvador, Yuri Quispe Cusi","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i20.225","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i20.225","url":null,"abstract":"La pobreza aqueja a la población mundial y se da por la falta de ingresos, acceso a los servicios básicos que originan la baja esperanza de vida, propenso a la exclusión social, discriminación, de ahí se desprende que la pobreza tiene impacto perjudicial en el bienestar humano, su erradicación fue uno de los objetivos y metas de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU. Bajo esta necesidad surge este estudio con la finalidad de analizar las dinámicas que utilizan los agricultores para obtener ingresos y sostener a su familia, en donde muchos deben hacer frente a los efectos climáticos al estar ubicados en zonas de riesgo para ello, se requiere conocer su realidad, poner en agenda la problemática existente. Se consideró para su análisis el diseño documental observacional de corte transversal, usando como fuente los datos de la INNEI en Perú, teniendo como principal categoría de análisis la agricultura familiar en el Perú, como instrumento se usó la matriz de análisis, y como técnica el análisis de fuentes. Como resultado se obtuvo que la agricultura familiar es un medio que proporcionar a diversas zonas del país alimentos saludables que favorecen el desarrollo de los habitantes, sin embargos, estas familias que labran la tierra no son valoradas ni bien consideradas en su accionar a pesar de que forman parte de crecimiento económico de Estado, esto imposibilita cumplir con los ODS, por lo que considera necesario que las familias reciban el apoyo para evitar que abandonen la agricultura familiar. Se concluyó que es de gran interés nuevas estrategias en el marco de la agricultura familiar para permitir reducir la pobreza; por lo que se requiere el compromiso del gobierno para bridarles todo el apoyo y la asistencia necesaria considerando que permitirán alcanzar el desarrollo sostenible en Perú.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135543046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Victoria del Socorro Martos Montoya, Carlos Alberto Delgado Céspedes, Margarita Jaquelín Mosqueira Ruiz, Abraham Cárdenas Saavedra
{"title":"Utilidad y consumo emotivo de leche fresca en la ciudad de Cajamarca-Perú","authors":"Victoria del Socorro Martos Montoya, Carlos Alberto Delgado Céspedes, Margarita Jaquelín Mosqueira Ruiz, Abraham Cárdenas Saavedra","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i20.220","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i20.220","url":null,"abstract":"La teoría del valor ha variado en el tiempo; se aplica y usa para explicar y asignar precios; la teoría clásica enfocada en costos de producción más un margen, es objetiva; la teoría neoclásica orientada en percepción de utilidad, es subjetiva y racional; la teoría conductual, enfocada en la percepción de utilidad, es subjetiva y emocional. Por ello el objetivo del estudio fue determinar la asignación de utilidad a la leche fresca, con la exposición de factores externos al producto, a sus consumidores; y demostrar las decisiones emotivas de la demanda. La investigación fue de tipo experimental, diseño factorial fraccionado de 3 x 3, el número de perfiles fueron 12 para permitir el grado de libertad del error; las leches frescas de los perfiles tuvieron las mismas características organolépticas. El grupo de experimentación estuvo conformado por 15 sujetos seleccionados por conveniencia. Se utilizó tarjetas psicométricas diseñadas para recopilar información del experimento. Los resultados mostraron emotividad en el consumo, factores externos al producto produjeron asignación de diferentes unidades de utilidades totales (6,987; 5,898 y 2,126) al mismo a leche fresca con características organolépticas iguales, las asignaciones de unidades de utilidad fueron. Según raza: criolla 0,528; Holstein 0,176 y Borwn Swiss -0,694. Según la alimentación del ganado: mixta 1,250; pastos naturales 0,722 y concentrado -1,972. Según precio fueron para S/ 1,80; 1,50; y 1,20 (-0,625; -0,417; -0,208 respectivamente), el factor precio ocupó el último lugar de importancia (8,571%) mientras que la alimentación y la raza tuvieron lugares de importancia de 66,286 y 25,143% respectivamente.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"94 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135543247","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gestión del riesgo de desastres en los espacios urbanos de Jesús Nazareno, Ayacucho","authors":"Freddy León Nina, Juan Cáceres Curo","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i20.221","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i20.221","url":null,"abstract":"Uno de los problemas latentes de las ciudades sostenibles son las políticas locales de gestión del riesgo de desastres la prevención, mitigación y preparación ante los eventos de vulnerabilidad. El objetivo es analizar las causas y efectos de los peligros y vulnerabilidades en los espacios urbanos de Jesús Nazareno de la ciudad de Ayacucho. Los métodos y técnicas aplicados fueron alternativas digitales para examinar el territorio mediante el ordenador, la topografía queda reducida a una base de datos digital SIG, las medidas tomadas en base a la tecnología satelital imagen 2022 CNES Airbus de Google Earth Pro, complementadas con la carta nacional 1:100 000, Hoja 27-ñ Ayacucho. Los resultados estructo-geomorfológico y el análisis de los morfo-elementos lineales del relieve revelan la existencia de fallas geológicas de desgarre en la cuenca baja de la Quebrada de Purakuti y Wichccana disectadas por los huaycos y cárcavas de formas de domos-peñascos y la deformación volumétrica del suelo. Entre los factores de riesgo comprobados persiste la existencia de zona sísmica riesgo geológico no mitigable con 90 % de peligros huayco-aluvión PMA, 75 % de remociones de masas y acumulación de materiales de tobas PA, con 70 % de acumulación de residuos sólidos en vía pública PA y huaycos con 60 % de PA, con una vulnerabilidad total (VT) = 82.50 % que significa Vulnerabilidad de Nivel Muy Alto de riesgo geológico no mitigable. Se concluye, es una zona de suelos deleznables con 90% de casas propensos a destruirse, resultante de suelos con alta potencial de licuación cíclica que posean baja densidad relativa y plasticidad post-sismo con una Vulnerabilidad total (VT) = 82.50 %.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135543248","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gestión gubernamental e impacto en los proyectos de inversión de prevención de riesgos y desastres","authors":"Elida Naida Ayala Romaní, David Juan Sanchez Cruz","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i20.228","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i20.228","url":null,"abstract":"Los desastres naturales son constituidos como consecuencia de un desaprovechamiento de los recursos naturales ocasionando una desatención dentro de la sostenibilidad al ambiente, esto genera un aumento en los riesgos sociales y naturales que llegaran afectar a las poblaciones, lo cual se verá reflejado en un gigantesco gasto por servicios y control sanitarios, para proteger la subsistencia y las viviendas. El objetivo del presente estudio es analizar el impacto gubernamental en los proyectos de inversión de prevención de riesgos y desastres durante el periodo 2016-2022. Para el análisis de la información se realizó un estudio documental apoyado en una revisión bibliográfica, primeramente, se clasificó la información recopilada, seguidamente se organizó en contenido en función de las categorías analizadas excluyendo estudios que no aportaran información de la variable, posteriormente se llevó a cabo un análisis crítico de la información acerca de los proyectos de inversión de prevención de riesgos y desastres en función de las metodologías seleccionada; para este estudio fueron considerado 15 fuentes. Se llegó a la conclusión de que la gestión gubernamental adecuada también es esencial para garantizar la sostenibilidad de los proyectos de prevención de riesgos y desastres. La planificación a largo plazo, la evaluación del impacto y la asignación de recursos adecuados son fundamentales para garantizar que los proyectos sean efectivos a largo plazo y que sigan protegiendo a las comunidades de los riesgos y desastres.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135543049","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Antonio Legua Cárdenas, Ángel Hugo Campos Diaz, Denisse Jesús Vélez Chang, Yasmin Jesús Vélez Chang
{"title":"Efectos del biol industrial complementado con algas marinas sobre el rendimiento del cultivo rábano (Raphanus sativus L.)","authors":"José Antonio Legua Cárdenas, Ángel Hugo Campos Diaz, Denisse Jesús Vélez Chang, Yasmin Jesús Vélez Chang","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i20.227","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i20.227","url":null,"abstract":"La situación socioeconómica agravada por la post pandemia de la COVID-19, y conflictos internacionales, ha ocasionado una inestabilidad en la disponibilidad de los fertilizantes. A fin de plantear alternativas para mitigar estas deficiencias de disponibilidad de fertilizantes, se propone la utilización de un efluente producido en la refinación de aceites comestibles, con propiedades fertilizantes, complementado con un fertilizante natural de algas marinas, para mejorar la deficiencia de nitrógeno del primer fertilizante líquido, resultando un biol con nutrientes asimilables por el cultivo. Se establecieron los trabajos de experimentación en el Fundo la Querencia ubicado en la Provincia de Huaura, Lima, Perú. La identificación de la dosis óptima del fertilizante líquido, fue el objetivo de la presente investigación, el biol obtenido se aplicó al cultivo de rabanito, se consideró la dosis utilizada por los agricultores cercanos al Fundo La Querencia y de experiencias encontradas, que es de 3 L de biol/200 L de agua, así también se consideró la concentración resultante de los macronutrientes y micronutrientes al completar el efluente industrial con algas marinas. La experimentación se realizó en el terreno del cultivo seleccionado, donde se aplicó un Diseño de Bloques Completamente Aleatorio, con cinco tratamientos: T1, T2, T3, T4 y T5 con dosis de fertilizante 0, 2, 3, 4, 5 L/200 L, respectivamente. El análisis de varianza determinó que el tratamiento T5, obtuvo mayor rendimiento con 47,83 tn/ha, también destacó en peso y longitud de la planta, diámetro polar y ecuatorial de la planta, respecto a los demás tratamientos experimentados.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"217 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135543051","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lucy Elsa Sanchez Arzapalo, Angela del Pilar Maria Acosta Sanchez
{"title":"Optimización del consumo de agua agrícola en Lima: Buenas prácticas y métodos de riego eficientes","authors":"Lucy Elsa Sanchez Arzapalo, Angela del Pilar Maria Acosta Sanchez","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i20.229","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i20.229","url":null,"abstract":"En Perú, el acceso al agua potable es un problema importante; el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Perú indica que solo el 70% de la población tiene acceso a agua potable. Además, la falta de infraestructura y tecnología adecuadas para el tratamiento de aguas residuales ha llevado a la contaminación de ríos y lagos en muchas partes del país, esto ocasiona una limitante para el riego agrícola. Por ello, este articulo como finalidad analizar las buenas prácticas agrícolas y los métodos de riego utilizados para reducir el consumo de agua. Para ello, se llevó a cabo una revisión bibliográfica que incluyó la recopilación de información a través de estudios documentales. Seguidamente, se sistematizó la literatura con el fin de comprender las estrategias para reducir y utilizar de manera eficiente el agua en el sector agronómico. Se encontró que la implementación de buenas prácticas agrícolas, como el uso eficiente de fertilizantes y pesticidas, el control de plagas y enfermedades, así como la rotación de cultivos, puede contribuir significativamente a la reducción del consumo de agua. Además, se identificaron diversos métodos de riego que permiten un uso más eficiente del agua, como el riego por goteo, el riego por aspersión y el riego subterráneo. Estos métodos de riego, combinados con las buenas prácticas agrícolas, pueden no solo reducir el consumo de agua, sino también mejorar la productividad y la calidad de los cultivos. Se concluye que la adopción de estas prácticas y métodos por parte de los agricultores de Lima puede ser clave para enfrentar el desafío del consumo sostenible de agua en el sector agronómico.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"104 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135543052","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Capacidad antioxidante de Lentinula edodes Berk en fermentación fase sólida de granos Chenopodium quinoa Willd","authors":"Gladys Marilú Castro Pérez, Saul Moreano Carrasco, Carlos Enrique Coacalla Castillo, Carla Taipe Carrasco","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i20.215","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i20.215","url":null,"abstract":"Los hongos se consideran alimentos de nueva generación y son de creciente interés para los consumidores. Se caracterizan por un alto contenido de compuestos biológicamente activos. El objetivo fue evaluar la capacidad antioxidante de Lentinula edodes Berk en fermentación fase sólida en granos de Chenopodium quinoa Willd. Las condiciones de fermentación se optimizaron mediante el diseño factorial y para la comparación de medias el ANOVA y prueba de Tukey. Las variables de respuesta evaluadas fueron: el contenido de proteínas, carbohidratos, cenizas, grasas, fenoles totales, vitamina C y capacidad antioxidante en muestras fermentadas y quinua pura (QP). Los resultados de FFS mostraron mayor contenido de proteínas a los 60 días con 19.40 g/100 g, con un incremento significativo de 32.56%, los carbohidratos se redujeron significativamente (P<0.05), de 69.00 g/100 g a 49.83 g/100 g, la QP presentó valores de 5.87 para vitamina C y polifenoles totales 68.89 mg/100 g. La capacidad antioxidante a los 60 días de incubación fue 1066.52 µMolTE/100 g superior en 39.96% con respecto a la QP que presento 640.36 µMolTE/100 g. Por lo tanto, los resultados demuestran que la FFS de la quinua fermentada con shiitake incremento significativo de las propiedades nutricionales y funcionales, este producto sería una alternativa prometedora para la alimentación.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135543242","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Arturo Gil Ramírez, Frans Allinson Leiva Cabrera, Martha Karina Lezama Escobedo, Cecilia Betzabet Bardales Vásquez, Carlos Alberto León Torres
{"title":"Biofertilizante “biol”: caracterización física, química y microbiológica","authors":"Luis Arturo Gil Ramírez, Frans Allinson Leiva Cabrera, Martha Karina Lezama Escobedo, Cecilia Betzabet Bardales Vásquez, Carlos Alberto León Torres","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i20.219","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i20.219","url":null,"abstract":"El biol es un abono orgánico de consistencia líquida que se produce en un biodigestor a partir de la fermentación del estiércol de animales y de residuos vegetales, este producto se emplea actualmente como un abono foliar, el cual promueve el desarrollo y crecimiento saludable de diversos cultivos. El objetivo de la presente investigación es evaluar las características físico-químicas y microbiológicas del biol de la Estación Experimental de Bioquímica Aplicada de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo (E.E.B. A–CC.BB-UNT). Para la obtención de los datos se empleó un conductímetro, pH-metro, el método de espectroscopia de absorción atómica, el método de fósforo reactivo, método de Kjeldahl, método azul de metileno y el método del Número más Probable y se obtuvo los siguientes datos: 16,32 mS cm-1 para la conductividad eléctrica, 6.90 para el pH, 290,0 mgL-1, 17,78 mgL-1, 111,7 mgL-1, 153,2 mgL-1, 0,360 mgL-1, 0,080 mgL-1, 1,530 mgL-1, 0,300 mgL-1, 0,140 mgL-1 y 0,017 mgL-1, para el nitrógeno, fosforo, potasio, magnesio, sulfuros, cobre, fierro, manganeso, zinc, y cadmio respectivamente, para plomo y cromo se obtuvo valores inferiores a 0,005 mgL-1 ; así también se reportó ausencia de coliformes totales y fecales (< 1,8 NMP/100 mL). El biol del presente estudio cuenta con las características físico-químicas y microbiológicas para un óptimo crecimiento de diversos cultivos, así también, de ser empleado como una alternativa de solución frente a los agroquímicos convencionales que impactan de una manera negativa el sector agrícola y el medio ambiente.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135543246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Inversión pública en el sector agropecuario: participación de la agricultura familiar en la seguridad alimentaria","authors":"María del Pilar Pérez Frazer","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i20.230","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i20.230","url":null,"abstract":"Todo proyecto público que se pone en marcha se realiza bajo los fundamentos del costo beneficio y sus implicancias financieras; sin embargo, es necesaria también la evaluación de las utilidades sociales de acuerdo con los principios teóricos de la economía de bienestar. La agricultura familiar juega un importante papel en la erradicación del hambre y la pobreza, es una actividad que garantiza la seguridad alimentaria en los tres niveles de gobierno por lo que su empoderamiento es necesario y vital en el desarrollo económico del país. La investigación tuvo como objetivo analizar agricultura familiar y las dificultades que presenta desde la inversión pública. Al llevar acabo el análisis se realizó una revisión narrativa, apoyada en el diseño documental, de corte transversal, observacional en donde fue analizada la información contentiva en el Decreto Supremo Nº 238-2019-EF, los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), acerca PIB de Perú, El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA, entre otros; se usó como instrumento la matriz de registros, bajo la técnica del análisis documental de libros, artículos de revistas, literatura gris, prensa, legislación. Para concluir se tiene que es necesario e imprescindible que los Estados de gobierno consideren como prioridad invertir en el sector agropecuario y con énfasis en la Agricultura Familiar, por cuanto no solo son responsables de alimentar el planeta, sino que también proveen alimentos que garantizan la salud de los seres humanos","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135543050","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}