Julio Cesar Quispe Mamani, Charles Arturo Rosado Chávez, Yethy Melixa Poma Palma, German Roberto Quispe Zapana, Manuel Timoteo Enriquez Tavera
{"title":"Efecto del cambio climático en la producción agrícola de la región Puno-Perú, periodo 1996-2018","authors":"Julio Cesar Quispe Mamani, Charles Arturo Rosado Chávez, Yethy Melixa Poma Palma, German Roberto Quispe Zapana, Manuel Timoteo Enriquez Tavera","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i20.223","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La agricultura es vulnerable al cambio climático, por lo cual, es importante posicionar como prioridad el cambio climático, debido a que sus efectos negativos ponen en riesgo la continuidad de la vida; trae consigo elevación de la temperatura del planeta, derretimiento de los glaciares, el incremento de las precipitaciones, más humedad y modificaciones en las estaciones del clima. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del cambio climático en la producción de los principales productos agrícolas de la Región Puno-Perú, abarcando como periodo de análisis desde 1996 hasta 2018, por lo que, corresponde al enfoque cuantitativo, con tipo de investigación no experimental, con diseño de investigación descriptivo y longitudinal; se utilizó la información del Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego; aplicando el modelo econométrico de tipo cuadrático. Se determinó que las precipitaciones pluviales tienen un efecto de 26%, 92% y 76% sobre la producción de quinua, papa y cebada; la temperatura máxima tiene un efecto de 84%, 96% y 65% sobre la producción de quinua, papa y cebada y en el caso de la temperatura mínima tiene un efecto de 88%, 92% y 73% sobre la producción de quinua, papa y cebada. Finalmente, el umbral óptimo de precipitaciones pluviales es de 657.97 mm., temperatura máxima de 15.95°C y temperatura mínima de 1.41°C sobre la producción de quinua; el umbral óptimo de las precipitaciones pluviales es de 774.770 mm, temperatura máxima de 19.29°C y temperatura mínima de 4.40°C.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Alfa Revista de Linguistica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i20.223","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La agricultura es vulnerable al cambio climático, por lo cual, es importante posicionar como prioridad el cambio climático, debido a que sus efectos negativos ponen en riesgo la continuidad de la vida; trae consigo elevación de la temperatura del planeta, derretimiento de los glaciares, el incremento de las precipitaciones, más humedad y modificaciones en las estaciones del clima. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del cambio climático en la producción de los principales productos agrícolas de la Región Puno-Perú, abarcando como periodo de análisis desde 1996 hasta 2018, por lo que, corresponde al enfoque cuantitativo, con tipo de investigación no experimental, con diseño de investigación descriptivo y longitudinal; se utilizó la información del Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego; aplicando el modelo econométrico de tipo cuadrático. Se determinó que las precipitaciones pluviales tienen un efecto de 26%, 92% y 76% sobre la producción de quinua, papa y cebada; la temperatura máxima tiene un efecto de 84%, 96% y 65% sobre la producción de quinua, papa y cebada y en el caso de la temperatura mínima tiene un efecto de 88%, 92% y 73% sobre la producción de quinua, papa y cebada. Finalmente, el umbral óptimo de precipitaciones pluviales es de 657.97 mm., temperatura máxima de 15.95°C y temperatura mínima de 1.41°C sobre la producción de quinua; el umbral óptimo de las precipitaciones pluviales es de 774.770 mm, temperatura máxima de 19.29°C y temperatura mínima de 4.40°C.