{"title":"Destilador solar de tipo una vertiente y la purificación de la calidad del agua, Ica","authors":"Pedro Córdova Mendoza, Ramiro Zuzunaga Morales, Teresa Oriele Barrios Mendoza, Isis Cristel Córdova Barrios, Emily Zuzunaga Concha, Summy Maily Diaz Huachaca","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i21.232","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i21.232","url":null,"abstract":"La carencia de agua potable en zonas costeras es un problema mundial que se ve agravado por el cambio climático y la contaminación del agua. El destilador solar de una vertiente puede contribuir a abordar estos problemas al utilizar la energía solar para evaporar el agua de mar, eliminando la sal y otros contaminantes. Objetivo. Evaluar la eficacia de un destilador solar de tipo una vertiente para purificar agua de mar, utilizando agua obtenida de la playa Punta Lomitas en el distrito de Ocucaje, Ica. El destilador solar utilizado en el estudio fue fabricado con materiales económicos y de fácil acceso. Materiales y métodos. La estrategia metodológica, se basa en la teoría de los sistemas complejos, el estudio tiene un enfoque cuantitativo y utiliza un diseño observacional-prospectivo-longitudinal, el método de muestreo utilizado fue un muestreo aleatorio simple, las variables que se midieron en el estudio fueron la salinidad, el pH, la turbidez y la presencia de bacterias. Resultados. El destilador solar, con dimensiones de 60 cm de largo, 40 cm de ancho y 20 cm de alto, inclinado a 17° con un área de 0.24 m² y un nivel de agua de mar de 10 cm, mostraron la obtención de 0.524 L de agua purificada. Se evaluaron dos fechas de operación, el 05/10/2022 (14°C a 29°C) y el 14/10/2023 (11°C a 28°C), durante un horario de 09:00 am a 17:00 pm. Los parámetros de calidad del agua cumplieron con la norma, con DBO5 0.0 mg/L, oxígeno disuelto 10 mg/L y coliformes termotolerantes (44.5°C) 0.0 NMP/100 ml. La discusión señaló que el sistema propuesto cumplió las condiciones para un funcionamiento efectivo y óptimas condiciones de salubridad. Conclusiones. El destilador solar es un método simple y eficaz, utilizando radiación solar para purificar agua de mar y generar agua potable.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135867929","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Niveles de energía metabolizable en la dieta y rendimiento de gallinas ponedoras de edad avanzada","authors":"Elías Salvador Tasayco, Raiza Lorena Osorio Linares, Dante Fermin Calderón Huaman, Domingo Jesús Cabel Moscoso","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i21.234","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i21.234","url":null,"abstract":"Las gallinas de postura actuales demuestran una buena respuesta productiva y una extensión en su periodo de postura. No existe información sobre la densidad energética optima de las dietas en el periodo de 80 a 95 semanas de edad. Es necesario estudiar el comportamiento de las gallinas de postura de edad avanzada. Objetivo. Evaluar el efecto de 3 niveles de energía metabolizable (EM) sobre el rendimiento productivo y calidad de huevo de gallinas de postura de edad avanzada. Materiales y Métodos. Se utilizaron 120 gallinas de la línea Lohmann Brown de 80 semanas de edad. Los tratamientos fueron asignados aleatoriamente bajo un diseño de bloques completo al azar. Los niveles de EM fueron: 2616, 2725 y 2834 Kcal de EM/Kg, con cinco repeticiones cada uno. Se evaluaron características de rendimiento productivo y calidad de huevo. Se usó el procedimiento GLM de SAS v 9.4 para los análisis estadísticos de los datos. Resultados. Indican que los niveles de EM no afectaron significativamente (P>0.05) las características del rendimiento productivo y calidad de huevo a excepción del índice de yema que fue más bajo para el nivel de 2616 Kcal de EM/Kg. Conclusiones. Las gallinas de postura de edad avanzada tienen una buena capacidad fisiológica de adaptarse a este rango de energía evaluado, por lo que la utilización de dietas con energía reducida es una alternativa en la industria avícola.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135924223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Benito Filemón Buendía Quispe, Otto Mendiolaza Zuñiga, Crecencio Amaro Quiñones Narváez, Martha Artica Cosme, Luis Buenaventura Eche Sánchez
{"title":"Arboles Madres de Diablo Fuerte (Podocarpus sp) Nogal (Juglans neotropica) y Ulcumano (Retrophyllum rospigliosii) para Semilleros Vegetativos","authors":"Benito Filemón Buendía Quispe, Otto Mendiolaza Zuñiga, Crecencio Amaro Quiñones Narváez, Martha Artica Cosme, Luis Buenaventura Eche Sánchez","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i21.233","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i21.233","url":null,"abstract":"Las condiciones edafoclimaticas favorables para la silvicultura se localiza en la selva central, se observa un proceso de extinción de muchas especies forestales nativas, de alto valor genético y maderero, la propagación, producción y repoblamiento es muy escasa, sumado al poco interés de los principales actores en revertir este problema, corriendo el riesgo de su desaparición total de muchas especies importantes por su calidad. Objetivo. Identificar a nivel regional las especies forestales de diablo fuerte (Podocarpus sp.), nogal (Juglans neotropica) y ulcumano (Retrophyllum rospigliosii) que se encuentran en peligro de extinción, en los distritos de Oxapampa, Villa Rica, Huancabamba, chontabamba, sectores de selva alta. Materiales y métodos. Se utilizó el diseño transversal descriptivo y exploratorio. Se programó salidas al campo, para identificar arboles madres, así como a sus propietarios de ellas se obtuvo informaciones a través de un cuestionario y autorización de ingreso a sus predios para seleccionar y evaluar las especies forestales para el estudio. Resultados. Las características básicas de los árboles encontrados como diámetro, altura de pecho, altura total, diámetro de copa, luminiscencia, concentración de dióxido de carbono y oxígeno, forma de fuste, humedad relativa, pendiente, altura total, altitud, temperatura, relieve, ramificación, vigor, sanidad y edad del árbol. Conclusiones. Se logró encontrar y seleccionar 11 ecotipos de árboles madre de diablo fuerte, 17 ecotipos de nogal y 16 de ulcumano.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135867930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Uriel Rigoberto Quispe Quezada, Juan Quispe Rodríguez, Rubén Casas Reátegui, Idania Lidia Huamani Urpe, René Antonio Hinojosa Benavides
{"title":"Concentración de metales pesados en cultivares de Persea americana, Luricocha, Huanta","authors":"Uriel Rigoberto Quispe Quezada, Juan Quispe Rodríguez, Rubén Casas Reátegui, Idania Lidia Huamani Urpe, René Antonio Hinojosa Benavides","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i20.222","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i20.222","url":null,"abstract":"La contaminación por metales pesados se ha diseminado a lo largo y ancho del planeta, complicando el ambiente que se traduce en serios problemas de salud para la humanidad. El objetivo es determinar el nivel de concentración de plomo y cadmio, en los suelos del cultivo de palto (Persea americana) en Luricocha, para lo cual se realizó la extracción de muestras de suelo de siete comités de regantes, contando con una población de 138,82 hectáreas de cultivo; de tal manera que, por la magnitud del área se tomó en cuenta la muestra por conveniencia de 10 hectáreas de palto, siguiendo el protocolo de extracción en el palto por parte del laboratorio de Valle Grande, en la determinación de metales pesados mediante el método de espectrometría de absorción atómica de llama. Se destaca entre los resultados obtenidos que el tipo de textura arcillosa es el que contiene los mayores niveles de plomo con 49,23 mg/kg, seguido por un suelo franco arcilloso con 45,71 mg/kg; respecto al cadmio las mayores concentraciones se presentan en los suelos de textura franco arcilloso y arcillosa con 0,331 y 0,330 mg/kg. Se concluyó que, el plomo se encuentra por debajo de los estándares de calidad ambiental para suelos agrícolas; sin embargo, supera ampliamente los valores aceptables de plomo para un suelo no contaminado cuyo valor máximo se encuentra entre 0,0 y 0,2 mg.; por otro lado, el uso de fertilizantes fosfatos también se ha visto influenciado en la mayor concentración de cadmio en el suelo.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135543249","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jose Carlos Montes Ninaquispe, Alberto Luis Alberto Luis Pantaleón Santa María1, Jenner Espinoza Román, Fernando Suarez Santa Cruz, Aarón José Alberto Oré León
{"title":"Dinámica de las exportaciones del banano orgánico del Perú 2011-2021","authors":"Jose Carlos Montes Ninaquispe, Alberto Luis Alberto Luis Pantaleón Santa María1, Jenner Espinoza Román, Fernando Suarez Santa Cruz, Aarón José Alberto Oré León","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i20.218","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i20.218","url":null,"abstract":"El banano es un fruto demandado en el mundo y Perú es un participante dentro de la oferta mundial. Para la exportación del banano es fundamental incorporar certificaciones que respalden el esfuerzo por ofrecer un producto que pertenece a una cadena de valor sostenible, que cumple todas las normas alimentarias internacionales, además de poseer certificaciones como GlobalG.A.P. Por ello, el objetivo de este estudio es describir el dinamismo exportador del banano en Perú desde 2011-2021 para consolidar políticas de apertura de mercado y de promoción de las exportaciones. Se realizó un estudio observacional-descriptivo de enfoque cuantitativo, utilizando indicadores anuales, para identificar el índice de Herfindahl-Hischman. Para la extracción de datos se seleccionó la subpartida nacional 0803.90.11.00. Como resultado se obtuvo que los países de destino de las exportaciones de banano fueron 16 en promedio anual, teniendo en el 2019 el máximo con 22 diferentes destinos y el 2011 con sólo 2; así mismo el gran salto se dio en el 2018 cuando se tuvo un crecimiento del 40% pasando de 14 a 20 siguiendo con la misma tendencia en el 2019 con un crecimiento del 10%. Las conclusiones arrojan que la dinámica del banano exportado tuvo un crecimiento sostenible en los primeros años y se consolidó en la etapa media del periodo teniendo en la parte final una caída en su valor y cantidad, así mismo, los mercados de destino se concentraron básicamente en Holanda, Estados Unidos, Panamá y Bélgica teniendo en promedio una diversificación moderada poniendo en riesgo la dependencia por estos mercados.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135543244","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cindy Carolina López Guerrero, Washington Orlando Meneses Quelal
{"title":"Modulación de las emisiones de gases efecto invernadero de un hato lechero","authors":"Cindy Carolina López Guerrero, Washington Orlando Meneses Quelal","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i20.226","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i20.226","url":null,"abstract":"La ganadería es una actividad de gran representatividad en Ecuador, generadora de trabajo y desarrollo, clave para la seguridad alimentaria y fuente de abastecimiento del 34% de proteína para la población; sin embargo, la actividad ganadera representa una alta contribución de las emisiones de gases efecto invernadero, principalmente metano. El objetivo de la investigación fue estimar la huella de carbono generada en el año 2022 de un hato lechero, donde se realizó una recopilación y análisis de datos relacionados al manejo de los componentes de prácticas ganaderas, sistema pastoril y prácticas ambientales, cuyos resultados se procesaron con la herramienta de cálculo de emisiones directas (GLEAM-r) desarrollado por la FAO. Los resultados obtenidos de las emisiones totales de los gases de efecto invernadero fueron de 433764,10 Kg CO2-eq, donde la intensidad de emisiones de leche fue 1,75 Kg CO2-eq por litro de leche producido. Además, la cantidad de CH4 de la fermentación entérica registró el 79,83% de las emisiones totales, la cantidad de CH4 de manejo de excretas fue de 1,17%, mientras que la cantidad de N2O de excretas en las pasturas registraron un porcentaje del 19%. Los resultados de intensidad fueron inferiores a valores referenciales registrados para Ecuador (1,9 Kg CO2-eq por litro de leche producido), ya que en este estudio existe la aplicación de las buenas prácticas ganaderas de ganadería climáticamente inteligente (GCI) que impulsa el incremento sostenible de la producción de carne y leche con baja emisión de GEI, adaptación y construcción de resiliencia al cambio climático.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"499 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135543047","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Polinizadores del cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) en sistemas de producción orgánica y convencional","authors":"Oswaldo Miño Gallardo, Guadalupe López, Dania Valencia Yaguana, Ana Yupa Ortiz","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i20.217","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i20.217","url":null,"abstract":"Los insectos polinizadores están en riesgo de extinción debido a la falta de conocimiento sobre el rol que cumplen en los cultivos y al mal uso de productos químicos. Este estudio se realizó con el objetivo de caracterizar los insectos polinizadores, su abundancia, dominancia y diversidad en cultivos de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) orgánico y convencional en la Provincia de Cotopaxi, parroquias: Aláquez, Cusubamba, Guaytacama, Pujilí y Juan Montalvo. En época de floración se colocaron trampas cromáticas (platos amarillos) con agua y jabón para la captura de los insectos polinizadores y su caracterización se realizó con ayuda de la aplicación iNaturalist. La abundancia en relación a la precipitación, altitud y temperatura se determinó mediante un análisis multivariado y para estimar la diversidad se utilizó el índice de Shannon-Weaver. Se encontró la presencia de: Astylus, Eristalis, Carposcalis, Toxomerus, Allograpta, Cynomya, Chrysomya, Dilophus, Tachina, Tipula, Nephrotoma, Apis, Caenohalictus, Mythimna, Penaincisalia, Hedriodiscus, Platycheirus y Megachile. Las parroquias con menor precipitación alcanzaron mayor abundancia. La temperatura fue el factor limitante para la presencia de los polinizadores. La diversidad en los cultivos orgánicos, alcanzó un promedio de 1,54 (rango bajo) y para la dominancia, índice de Simpson 0,34 (alejado de 1), valores considerados inversamente proporcionales entre sí. En los cultivos convencionales, se encontró un promedio de 1,07 (rango bajo), mientras que la dominancia 0,48 (alejado de 1), siendo resultados inversamente proporcionales entre sí.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"217 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135543243","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Wendy Marisol Nugra Rocano, Lucia Nicol Arias Patiño, Silvia Monserrath Torres Segarra, José Antonio Baculima Suárez
{"title":"Análisis fisicoquímico y microbiológico del agua de riego en San Joaquín-Cuenca","authors":"Wendy Marisol Nugra Rocano, Lucia Nicol Arias Patiño, Silvia Monserrath Torres Segarra, José Antonio Baculima Suárez","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i20.216","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i20.216","url":null,"abstract":"El agua de riego en San Joaquín-Cuenca, contiene diferentes contaminantes por lo que conocerlos es fundamental para evitar problemas en salud pública. Objetivo. Determinar por métodos físico-químicos y microbiológicos, la calidad de agua en el punto de captación del canal de riego “Toma de Narváez”, San Joaquín. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio cuantitativo no experimental. La muestra estuvo integrada por 30 muestras recolectadas durante un mes del río Tomebamba en el sector de Balzay Alto de la parroquia San Joaquín en el año 2023. Los datos obtenidos fueron tabulados en SPSS versión 26, para analizar la información se usó la estadística descriptiva e inferencial mediante el uso de tablas y gráficos. Resultados. Se analizó la media de los parámetros estudiados de las 30 muestras, en donde, los sólidos disueltos totales (SDT) obtuvieron una media de 62,45 mg/L, conductividad eléctrica (CE) de 0,087317 mho/cm, nitritos de 0,017 mg/L, pH de 6,89, coliformes fecales (E. coli) de 282,97 NMP/100ml y ausencia de huevos de parásitos. Conclusiones. Los parámetros fisicoquímicos, como microbiológicos estudiados se encuentran dentro de los valores establecidos en la norma de calidad ambiental y descarga de afluentes, establecidos en el anexo 1 del libro VI del texto unificado de legislación secundaria del Ministerio del Ambiente del Ecuador.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135543245","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PRESENTACIÓN","authors":"Alcides Wilfredo Carpio","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i20.214","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i20.214","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"94 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135542865","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Manejo de residuos sólidos para el cuidado del medioambiente: una necesidad para la calidad de vida","authors":"Liliana Asunción Sumarriva-Bustinza, Nelly Olga Zela-Payi, Haydee Clady Ticona-Arapa, Nancy Chambi Condori, Nadia Lys Chávez-Sumarriva","doi":"10.33996/revistaalfa.v7i20.224","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i20.224","url":null,"abstract":"Los residuos generados por el hombre siempre han existido, como problema ambiental es un fenómeno actual a nivel mundial, la actitud hacia el cuidado del medioambiente es un concepto global que se adapta a las necesidades de la sociedad la que es importante poner en práctica el manejo de los residuos sólidos. El objetivo de la investigación fue determinar la frecuencia de manejo de residuos sólidos para el cuidado del ambiente en docentes del Cono Sur de Lima. La investigación fue de tipo explicativo. La población estuvo conformada por 113 docentes. Llegando a los siguientes resultados sólo el 48.4% no conocen los tachos de reciclaje a nivel de colores y por tanto no hacen uso del manejo de residuos sólidos y sólo un 41.6% si conoce, por otro lado 62.9% sólo algunas veces cuidan el medio ambiente seguido por 30.9% casi nada y el 6.2% si lo hacen con frecuencia. Concluyendo que con los datos detallados aún queda por sensibilizar y poner en práctica el cuidado del medio ambiente y por ende el manejo de residuos sólidos a través de la responsabilidad, la honestidad, el compromiso en todos los agentes educativos las que recolectan y separan en diferentes depósitos aptos para este fin (orgánicos e inorgánicos)","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135543048","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}