Alfa Revista de Linguistica最新文献

筛选
英文 中文
Nivel de alimentación en el desempeño productivo de llamas y alpacas en los Andes de Perú 秘鲁安第斯山脉大羊驼和羊驼生产性能的饲料水平
Alfa Revista de Linguistica Pub Date : 2022-03-30 DOI: 10.33996/revistaalfa.v6i16.157
José Eduardo Ramírez Aruquipa, Bernardo Roque Huanca, Evelin Amparo Yana-Neira
{"title":"Nivel de alimentación en el desempeño productivo de llamas y alpacas en los Andes de Perú","authors":"José Eduardo Ramírez Aruquipa, Bernardo Roque Huanca, Evelin Amparo Yana-Neira","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i16.157","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i16.157","url":null,"abstract":"La subalimentación es una característica común en la crianza de camélidos en los Andes de Perú. El trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto del nivel de alimentación en el desempeño productivo de llamas y alpacas en crecimiento. Se utilizaron 16 llamas (110.0 ± 10.8 kg) y 16 alpacas (56.9 ± 5.8 kg) machos de 2 años de edad, distribuidos en 4 grupos por especie, alimentados con una mezcla de heno de avena y heno de alfalfa (1:1) (94.2% materia seca, MS; 2219 kcal EM/ kg MS), procesada mecánicamente a 12 mm ø y ofrecida en cuatro niveles de consumo: T1, mantenimiento; T2, intermedio bajo; T3, intermedio alto; y T4, ad libitum; correspondiente a 40, 50, 60 y 70 g MS/kg PV0.75 respectivamente, durante un periodo de 55 días. Al finalizar el experimento se registró el peso vivo y se sacrificaron los animales. La ganancia de peso vivo fue diferente entre grupos: 130.0, 121.8, 29.1, -25.5 y 47.7, 43.6, 16.4, -14.5 g/d, para llamas y alpacas, respectivamente teniendo una mejor ganancia el T4 y T3 (p < 0.05). El rendimiento de carcasa no mostro diferencia entre grupos, pero fue diferente (p < 0.05) entre especies, con 57.86% ± 0.50 y 53.96% ± 0.81, para llamas y alpacas, respectivamente. Se concluye que el nivel de alimentación tiene efecto sobre el desempeño productivo y el rendimiento de carcasa en llamas y alpacas machos de los Andes.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73694853","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Ritual del Pucara en la fiesta del Carnaval, parroquia Tarqui-Cuenca 牧师塔基-昆卡的狂欢节仪式
Alfa Revista de Linguistica Pub Date : 2022-03-30 DOI: 10.33996/revistaalfa.v6i16.151
Ximena Alvear, John Valverde Minchala, Danny Quinde, Martha Gabriela Coronel Tacuri
{"title":"Ritual del Pucara en la fiesta del Carnaval, parroquia Tarqui-Cuenca","authors":"Ximena Alvear, John Valverde Minchala, Danny Quinde, Martha Gabriela Coronel Tacuri","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i16.151","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i16.151","url":null,"abstract":"El estudio  presenta,  la  descripción  de una  de   las   manifestaciones   culturales y gastronómicas de las festividades del Carnaval a través del Ritual de Pucara, celebrado todos los años entre los pobladores de la parroquia de Tarqui, cantón   Cuenca.   El   objetivo   principal de la investigación fue identificar y  describir todos los aspectos culturales y gastronómicos característicos del ritual mencionado, conocer la historia del Ritual de Pucará recreada por la comunidad, describiendo   el    origen,    características y personajes que formaban parte, los instrumentos   ancestrales   utilizados   en la cocina, los productos de la zona y sus preparaciones gastronómicas. Se recolectó la   información   mediante   un    estudio de campo, identificando a un grupo de personas adultas mayores quienes fueron en su momento los protagonistas de este ritual, además de realizar un estudio etnográfico, a través de varios recorridos por la zona reconociendo los productos y observando sus preparaciones gastronómicas. Finalmente, en base a la información obtenida, se puede destacar rasgos culturales, además de su conocimiento ancestral de técnicas y elaboraciones gastronómicas, salvaguardando con estos testimonios la sabiduría ancestral de sus aportes gastronómicos a través de las técnicas y los productos utilizados, de un poblado indígena que va perdiendo de una generación a otra su identidad","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"102 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80627398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Big Data en la predicción meteorológica para cultivos 作物天气预报中的大数据
Alfa Revista de Linguistica Pub Date : 2022-03-30 DOI: 10.33996/revistaalfa.v6i16.148
Oscar Xavier Bermeo Almeida, William David Bazán Vera, Verónica-Isabel Guevara-Arias
{"title":"Big Data en la predicción meteorológica para cultivos","authors":"Oscar Xavier Bermeo Almeida, William David Bazán Vera, Verónica-Isabel Guevara-Arias","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i16.148","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i16.148","url":null,"abstract":"El propósito de la presente investigación es describir la aportación del Big Data en la agricultura, donde se ha podido observar diferentes ventajas, una de ellas es que permite el manejo de los volúmenes de datos que son recopilados y almacenados para su posterior tratamiento. Aparte el Big  Data  ha  abordado  temáticas  como la agricultura de precisión, donde detalla el proceso para la recolección de datos que son de gran utilidad en este sector, así como también la relación del Internet de las Cosas (IoT), otro punto favorable es que está vinculado con herramientas de software para la filtración de datos como Hadoop  y  herramientas  de  IBM.  Cabe mencionar que la presente investigación se da de manera descriptiva, por lo que muestra  un  enfoque  cualitativo  que  va partiendo en la búsqueda de información bibliográfica de sitios confiables, donde se ha seleccionado información de manera relevante,  la  cual  está  relacionada  al beneficio del Big Data en la agricultura de  precisión,  además  en  el  estudio  se menciona que Big Data es el reemplazo de  los  métodos  tradicionales  para  la verificación del estado de los cultivos. La clave es que identifica una enfermedad en un cultivo gracias a herramientas que aportan información completa.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75577297","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Efecto de diferentes niveles de B-TRAXIM2C en gallinas ponedoras sobre desempeño y calidad de huevo 不同水平B-TRAXIM2C对蛋鸡生产性能和蛋品质的影响
Alfa Revista de Linguistica Pub Date : 2022-03-30 DOI: 10.33996/revistaalfa.v6i16.152
Denisse Torres Larco, Raúl Cortés Coronado, Mario Ortiz Manzano
{"title":"Efecto de diferentes niveles de B-TRAXIM2C en gallinas ponedoras sobre desempeño y calidad de huevo","authors":"Denisse Torres Larco, Raúl Cortés Coronado, Mario Ortiz Manzano","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i16.152","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i16.152","url":null,"abstract":"El    objetivo    del    presente    estudio    fue determinar el efecto de diferentes niveles de minerales  orgánicos  en  gallinas  de  postura Lohmann Brown sobre la calidad del huevo y parámetros zootécnicos, durante un período comprendido entre 50 a 62 semanas de edad de  las  aves,  se  utilizaron  400  gallinas.  Los tratamientos aplicados fueron T0: minerales inorgánicos 100% (alimentación tradicional), T1: minerales orgánicos (B-TRAXIM 2C) 100%, T2: minerales orgánicos (B-TRAXIM 2C) 50% y  T3:  minerales  orgánicos  (B-TRAXIM  2C) 25%. Los parámetros zootécnicos registrados semanalmente     fueron:     mortalidad     (%), conversión  alimenticia,  peso  del  ave  (kg), huevos producidos/tratamientos, huevo rotos y  consumo  de  alimento  (g/día).  Respecto  a la  calidad  del  huevo  se  midió:  coloración de  yema,  peso  del  huevo  (g),  resistencia a  ruptura  (Kgf),  altura  de  albúmina  (mm), Unidades Haugh, grosor de cáscara (mm) e índice de calidad (AAA; AA; A; B; C). Para las variables  de  producción  de  huevo,  masa del  huevo  y  huevos  rotos  se  encontraron diferencias  significativas  entre  tratamientos (p<0,01), destacando las dietas con minerales orgánicos  al  100  y  50%.  Para  las  variables de  altura  de  albúmina  y  unidades  Haugh se  destacó  el  tratamiento  con  minerales orgánicos al 100%, respecto a las variables de consumo de alimento, conversión alimenticia, peso del huevo, color de la yema, resistencia del  huevo,  grosor  de  la  cáscara  e  índice de  calidad  no  se  presentaron  diferencias significativas  entre  tratamientos  (p>0,01).  Al hablar  de  análisis  económico  en  el  último mes   la   relación   beneficio/costo   presentó cantidades entre 2,60 y 2,59 respectivamente los  tratamientos  de  minerales  orgánicos  al 100 y 50%.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82681642","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Potencialización de la cocina tradicional a partir del uso de ollas de barro en la elaboración de caldos tradicionales en el Austro 在奥斯罗地区,通过使用陶罐制作传统肉汤来加强传统美食
Alfa Revista de Linguistica Pub Date : 2022-03-30 DOI: 10.33996/revistaalfa.v6i16.150
María Herrera Calvo, Ángel Guapisaca Vargas, Denisse Ayora Guamán, Isabel Álvarez Ochoa
{"title":"Potencialización de la cocina tradicional a partir del uso de ollas de barro en la elaboración de caldos tradicionales en el Austro","authors":"María Herrera Calvo, Ángel Guapisaca Vargas, Denisse Ayora Guamán, Isabel Álvarez Ochoa","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i16.150","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i16.150","url":null,"abstract":"La alimentación ha sido siempre parte fundamental de toda sociedad, es así que cada pueblo ha ido desarrollando diferentes sistemas de alimentación adaptados a su realidad. Es por eso que, el estudio propone revalorizar la  cocina  tradicional  a  partir de ollas de barro, realizando pruebas de análisis sensorial empleando las cualidades de este utensilio para la elaboración de caldos tradicionales en el Austro. A través de la observación de campo, se recolectó información sobre la cocina tradicional ancestral nombrando las técnicas de cocción en ollas de barro, su origen, fabricación, así como su función; con la finalidad de dar a conocer la historia de este utensilio, que, con el transcurso de los años ha ido perdiendo valor debido a las nuevas tecnologías y métodos de cocción. Se hizo especial énfasis en la cocina del Austro, reconociendo a las ollas de barro  como  utensilio  ancestral  en la elaboración de caldos tradicionales de gallina criolla, patas y mocho, además de destacar los ingredientes y recetas de nuestra cocina. Finalmente, a través de pruebas triangulares de análisis sensorial, realizadas a panelistas se determinó las características organolépticas de los caldos en las diferentes muestras, comprobando así la diferencia de sabor que aportan las ollas de barro frente a otros materiales, potencializando significativamente el uso de este material en nuestras cocinas.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73001607","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Comportamiento productivo en cuyes (Cavia cobayo) bajo el efecto de cuatro sistemas de alimentación 四种饲养系统对豚鼠生产行为的影响
Alfa Revista de Linguistica Pub Date : 2022-03-30 DOI: 10.33996/revistaalfa.v6i16.160
René Antonio Hinojosa Benavides, Adelfa Yzarra Aguilar, Golber Rojas Yauri
{"title":"Comportamiento productivo en cuyes (Cavia cobayo) bajo el efecto de cuatro sistemas de alimentación","authors":"René Antonio Hinojosa Benavides, Adelfa Yzarra Aguilar, Golber Rojas Yauri","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i16.160","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i16.160","url":null,"abstract":"El presente estudio se desarrolló en la granja modelo del Pago de Azángaro Grande, Porvenir, Huanta, Ayacucho. Se trabajó con 40 cuyes machos de la raza Perú, de cuatro semanas de edad con un peso promedio de 0,435 Kg, utilizando forraje verde hidropónico (FVH) de cebada (Hordeum vulgare) como base alimenticia de cuatro sistemas de alimentación para evaluar durante 60 días su efecto sobre el comportamiento productivo: consumo de forraje (CF), conversión alimenticia (CA), peso vivo (PV), peso a la canal (PC), rendimiento a la canal (RC) y ganancia de peso (GP), aplicando cuatro tratamientos en un diseño completamente al azar. Los datos se procesaron con el análisis de varianza (ANVA), aplicando la prueba de rangos múltiples de Tukey P?0,05) para determinar diferencias entre medias de tratamiento. El mayor CF (P<0,01) fue del FVH + concentrado (42,49 g animal–1 día–1), seguidos de los valores 41,07, 40,05 y 36,46 para FVH + follaje de camote, FVH + residuos de molinería y FVH + alfalfa, respectivamente. La dotación de FVH + alfalfa permitió aumentar (P<0,01) el PV (915,70 g); la GP (9,06 g animal–1 día–1) y CA más eficiente (4,24). Se concluye que al suministrar FVH + alfalfa se consigue mayor PV, PC y RC, así como también mejor CA en el engorde de Cavia cobayo.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"60 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86711895","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Registro e inventario de técnicas culinarias ancestrales de los días festivos en la provincia del cañar
Alfa Revista de Linguistica Pub Date : 2021-12-30 DOI: 10.33996/revistaalfa.v5i15.144
Ángel Guapisaca Vargas, María Herrera Calvo, John Valverde Minchala, Ximena Alvear Racines
{"title":"Registro e inventario de técnicas culinarias ancestrales de los días festivos en la provincia del cañar","authors":"Ángel Guapisaca Vargas, María Herrera Calvo, John Valverde Minchala, Ximena Alvear Racines","doi":"10.33996/revistaalfa.v5i15.144","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i15.144","url":null,"abstract":"El presente trabajo trata sobre “Registro e Inventario de técnicas ancestrales de los días festivos en la provincia del Cañar” (TCADF). Existen diversas técnicas en la preparación de alimentos en los días festivos que no se encuentran registradas de forma escrita y que pasa de generación en generación de manera verbal con la consiguiente  pérdida  de   información. El objetivo de este  trabajo  se  centra  en realizar un inventario y posterior registro  de  las  TCADF  que  todavía  se pueden obtener de informantes previamente calificados de la zona de Cañar. La metodología de este estudio fue etnográfica y exploratoria se utilizó como herramienta y estrategia  durante el proceso, para el levantamiento o recopilación de la información en campo. Además, como  aporte  metodológico  los medios audiovisuales, forman parte activa en el registro testimonial. Se planifica períodos de convivencia con los diferentes informantes portadores de los conocimientos quienes  proporcionaron la información de las prácticas culinarias, además de la observación directa que aportarán a la descripción y posterior registro de la manifestación del patrimonio inmaterial, objeto del trabajo que lo clasificamos en Instrumentos, técnicas de cocción y técnicas de conservación.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"85 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74582509","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Aprovechamiento de residuos agroindustriales como alternativa en el mejoramiento de la calidad del ambiente 利用农用工业废料作为改善环境质量的替代办法
Alfa Revista de Linguistica Pub Date : 2021-12-30 DOI: 10.33996/revistaalfa.v5i15.145
Santiago Aguiar, Luis Arboleda, H. Uvidia
{"title":"Aprovechamiento de residuos agroindustriales como alternativa en el mejoramiento de la calidad del ambiente","authors":"Santiago Aguiar, Luis Arboleda, H. Uvidia","doi":"10.33996/revistaalfa.v5i15.145","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i15.145","url":null,"abstract":"El aumento del volumen de desechos sólidos      agroindustriales,     agrícolas y domésticos conlleva una serie de implicaciones relacionadas con aspectos de salubridad y medioambientales. El objetivo de esta investigación es plantear posibles alternativas de aprovechamiento de residuos generados en la agroindustria, a partir del procesamiento de snacks. Estas alternativas de aprovechamiento se formulan a partir de la caracterización fisicoquímica de los  residuos,  la  cual se llevó a cabo por medio de análisis proximal, análisis elemental como materia seca (MS), materia orgánica (MO), proteína bruta (PB), fibra bruta (FB), cenizas, extracto etéreo (EE), extractos libres de nitrógeno (ELN) y energía bruta (EB), se utilizó estadística descriptiva y se determinó la media y desviación estándar. Se encontró que la gran mayoría de los residuos pueden ser aprovechados como materia prima en procesos de producción de alimentación animal. La cáscara de plátano y yuca presentaron el mayor tenor de cenizas (8,82 y 8,49 %) respectivamente. Los subproductos agroindustriales de maní sin cáscara, maní con cáscara, cáscara de plátano, cáscara de yuca, cáscara de habas y habas sin cáscara presentaron buen contenido de MS, MO, PB, ELN, EE, Cenizas y EB.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89895542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Recursos culturales y naturales potencial de una ruta turística gastronómica
Alfa Revista de Linguistica Pub Date : 2021-12-30 DOI: 10.33996/revistaalfa.v5i15.143
Alexandra Elsy Pita Lino, Vanessa Teresa Santos Moreira, Maritza Sandra Pibaque Pionce, Gema Toala Baque
{"title":"Recursos culturales y naturales potencial de una ruta turística gastronómica","authors":"Alexandra Elsy Pita Lino, Vanessa Teresa Santos Moreira, Maritza Sandra Pibaque Pionce, Gema Toala Baque","doi":"10.33996/revistaalfa.v5i15.143","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i15.143","url":null,"abstract":"Los recursos naturales son elementos de la naturaleza que el ser humano aprovecha para satisfacer sus necesidades en concordancia con los recursos culturales en donde si ha intervenido la mano del hombre desde lo histórico, contemporáneo comercial y no  comercial,  que  complementan el potencial de una ruta turística gastronómica,    como    herramienta de planificación y desarrollo  en función de un producto  o  de  un rasgo característico que es capaz de interesar e incentivar el consumo de un elemento que se da en abundancia. El objetivo de este proyecto es identificar estos recursos mediante un inventario y determinación de las actividades a desarrollar para el diseño de la ruta turística gastronómica de  la  ciudad de Jipijapa. Su  metodología  desde  un enfoque cualitativo y cuantitativo permitió reforzar la recolección de datos y generalizar los resultados encontrados en cuanto a los recursos naturales y culturales apoyada en la técnica de observación para percibir de manera directa el estado actual del lugar investigado.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"115 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74849592","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Manejo agroecológico de la Moniliasis en el cultivo de cacao (Theobroma cacao) mediante la utilización de biofungicidas y podas fitosanitarias en el cantón La Troncal 在la Troncal州使用生物杀菌剂和植物检疫修剪对可可作物(可可树)念珠菌病的农业生态管理
Alfa Revista de Linguistica Pub Date : 2021-12-13 DOI: 10.33996/revistaalfa.v5i15.129
Wilmer Omar Pilaloa David, Allan Alberto Alvarado Aguayo, Dora Pérez Vaca, Sinthya Tatiana Torres Sánchez
{"title":"Manejo agroecológico de la Moniliasis en el cultivo de cacao (Theobroma cacao) mediante la utilización de biofungicidas y podas fitosanitarias en el cantón La Troncal","authors":"Wilmer Omar Pilaloa David, Allan Alberto Alvarado Aguayo, Dora Pérez Vaca, Sinthya Tatiana Torres Sánchez","doi":"10.33996/revistaalfa.v5i15.129","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i15.129","url":null,"abstract":"Moniliophthora roreri es el causante de grandes pérdidas económicas en el sector cacaotero ecuatoriano. La poda de las ramas y el uso de biofungicidas viene  puesto  a  consideración  de  los agricultores como método de control, sin embargo, se desconoce la efectividad de los mismos cuando se combinan. Así la presente investigación determinó la mejor forma de control de la moniliasis mediante 4 tratamientos en la provincia del Cañar; T1: Bacillus sp +poda; T2: Trichoderma sp+ poda; T3: Mancozeb; T4: Testigo con solo poda. Pese a las diferencias que se mostraron para las variables incidencia, número de flores y pepinos sanos entre los tratamientos, se corrobora que la aplicación de  cualquier  tipo de fungicida disminuye el daño ocasionado con el hongo y que la poda por sí sola es la menos eficiente. Tal cual lo mostró la variable rendimiento, misma que no presentó diferencias estadísticas entre el tratamiento 1,2 y Sin embargo el análisis económico arrojó como el de mayor rentabilidad al T1 Bacillus sp +poda con una relación beneficio costo de 1,29 dólares con una aplicación de 1,5 l ha-1.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80880084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信