Alfa Revista de Linguistica最新文献

筛选
英文 中文
Fertilización a base de residuo de mercado para mayor rendimiento de lechuga (Lactuca sativa L.). Una alternativa sostenible 以市场废弃物为基础施肥,提高生菜(Lactuca sativa L.)的产量。可持续的替代方案
Alfa Revista de Linguistica Pub Date : 2022-06-27 DOI: 10.33996/revistaalfa.v6i17.172
D. D. Cruz Nieto, Edwin Guillermo Gálvez Torres, J. E. Sotelo Montes, Andrea Luisa Pari Soto, Jaime Braulio Cahuana Flores, Andrea Rosario Pari Soto
{"title":"Fertilización a base de residuo de mercado para mayor rendimiento de lechuga (Lactuca sativa L.). Una alternativa sostenible","authors":"D. D. Cruz Nieto, Edwin Guillermo Gálvez Torres, J. E. Sotelo Montes, Andrea Luisa Pari Soto, Jaime Braulio Cahuana Flores, Andrea Rosario Pari Soto","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i17.172","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i17.172","url":null,"abstract":"El alza y escases de fertilizantes han reducido la producción de cultivos y esto ha repercutido en los precios de los alimentos. Objetivo fue determinar la dosis adecuada de compost a base residuos de mercado para mayor rendimiento de lechuga. Método se basa en investigación aplicada; por lo que se empleó el Diseño de Bloques Completamente al Azar que constó de 3 bloques y 5 tratamientos, estos fueron: T1 = 0, T2 = 45 g, T3 = 60 g, T4 = 75 g y T5 = 90 g/ planta y se aplicaron 7 días después del trasplante. Se evaluó características físicas de la planta y disposición de nitrógeno con relación a las dosis. Obtenidos los datos se procesaron mediante análisis de varianza y Duncan. Se determinó que T4 destacó en longitud de planta con 25.86 cm, pero T5 en peso de lechuga con 128.23 g, rendimiento con 12.25 tn/ha, diámetro ecuatorial con 21.12 cm y disposición de nitrógeno con 200.4 kg/ha. Concluye que la mayor dosis que es T5 obtuvo mayor rendimiento que se diferenció a 40.81 % respecto al testigo, esto se debe que se adiciono nitrógeno y otros nutrientes, lo cual hubo mayor disponibilidad que optimizó las reacciones bioquímicas y esto influyó en rendimiento.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"90 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78432680","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Neutralización con KOH del aceite de pescado para la obtención de un efluente fertilizante 用KOH中和鱼油以获得肥料废水
Alfa Revista de Linguistica Pub Date : 2022-03-31 DOI: 10.33996/revistaalfa.v6i16.154
Reynaldo Francisco Cherrepano Manrique, Yasmín Jesús Vélez Chang, José Antonio Legua Cárdenas
{"title":"Neutralización con KOH del aceite de pescado para la obtención de un efluente fertilizante","authors":"Reynaldo Francisco Cherrepano Manrique, Yasmín Jesús Vélez Chang, José Antonio Legua Cárdenas","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i16.154","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i16.154","url":null,"abstract":"La presente propuesta es convertir un efluente en un recurso económico, para tal propósito se realizó pruebas experimentales a nivel laboratorio, donde se ensayó la neutralización en la refinación del aceite de pescado, el hidróxido de potasio como agente neutralizante que se propone sustituir al hidróxido de sodio, que actualmente la industria aceitera utiliza, para neutralizar la  acidez libre del aceite crudo  de  pescado. Al realizarse la neutralización con hidróxido de potasio para reducir la acidez libre de los aceites, y realizar los lavados del aceite y neutralizar la acidez de estas aguas con hidróxido de amonio, se obtiene una solución mezcla con propiedades fertilizantes. Para mostrar las propiedades fertilizantes de esta mezcla obtenida se utilizaron como fertilizante foliar aplicado al cultivo  rabanito,  para ello se realizó  la  experimentación en campo, se hizo la instalación utilizando el Diseño de Bloques Completamente Aleatorio, con cinco tratamientos.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76908898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Implicancias del cambio climático en el rendimiento de la producción de CHENOPODIUM PALLIDICAULE (cañihua) en Lampa, Región Puno-Perú 气候变化对秘鲁普诺地区Lampa的CHENOPODIUM PALLIDICAULE (canihua)产量的影响
Alfa Revista de Linguistica Pub Date : 2022-03-30 DOI: 10.33996/revistaalfa.v6i16.153
Julio Cesar Quispe Mamani, Marcial Guevara Mamani, Santotomas Licimaco Aguilar Pinto, Giovana Araseli Flores Turpo, Wily Leopoldo Velásquez Velásquez, Carmen Nievez Quispe Lino
{"title":"Implicancias del cambio climático en el rendimiento de la producción de CHENOPODIUM PALLIDICAULE (cañihua) en Lampa, Región Puno-Perú","authors":"Julio Cesar Quispe Mamani, Marcial Guevara Mamani, Santotomas Licimaco Aguilar Pinto, Giovana Araseli Flores Turpo, Wily Leopoldo Velásquez Velásquez, Carmen Nievez Quispe Lino","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i16.153","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i16.153","url":null,"abstract":"El   objetivo   de   la   investigación   fue determinar el efecto del cambio climático en   la   producción   de   Chenopodium pallidicaule    (cañihua)    en    la    zona productora   de   Lampa,   de   la   región de   Puno-Perú.   Se   utilizó   un   enfoque cuantitativo, aplicando el modelo teórico de la función de producción polinómica de  segundo  grado  para  la  prueba  de hipótesis,    utilizando    la    información del  Ministerio  de  Agricultura  y  Riego  y del  Servicio  Nacional  de  Meteorología e   Hidrología   del   Perú.   Se   determinó que   las   variables   climáticas   influyen en  el  rendimiento  de  la  producción  de Chenopodium    pallidicaule    (cañihua), en un 53.68%. La humedad relativa y la temperatura mínima son las variables que tienen mayor influencia en el rendimiento de la producción de este cultivo, en vista que a un incremento en 1% de la humedad relativa y de la temperatura mínima en 1 °C provoca  un incremento de 15.91 kg/ ha y 7.62 Kg/Ha en el rendimiento de la producción de Chenopodium pallidicaule (cañihua).","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77557815","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Efecto del lixiviado a base de residuos de caña de azúcar en las características física, química y estomática del rabanito 甘蔗废弃物浸出对萝卜物理、化学和气孔特性的影响
Alfa Revista de Linguistica Pub Date : 2022-03-30 DOI: 10.33996/revistaalfa.v6i16.161
D. D. Cruz Nieto, Edwin Guillermo Gálvez Torres, Héctor Jorge Castro Bartolomé, Elvira Teófila Castañeda Chirre, Manuel Nicolás Morales Alberto, Humberto Guillermo Villarreal Rodríguez
{"title":"Efecto del lixiviado a base de residuos de caña de azúcar en las características física, química y estomática del rabanito","authors":"D. D. Cruz Nieto, Edwin Guillermo Gálvez Torres, Héctor Jorge Castro Bartolomé, Elvira Teófila Castañeda Chirre, Manuel Nicolás Morales Alberto, Humberto Guillermo Villarreal Rodríguez","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i16.161","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i16.161","url":null,"abstract":"Hoy en día darles un valor agregado a los residuos de caña de azúcar se considera una alternativa sostenible en la agricultora. Objetivo es determinar el efecto del lixiviado en las características físicas, químicas y estomáticas para optimizar el rendimiento de rabanito. La metodología se basa en la investigación aplicada; por lo que, se empleó el Diseño de Bloques Completamente al Azar que constó de 3 bloques y 5 tratamientos estos fueron T1 = 0, T2 = 2 l, T3 = 3 l, T4 = 4 l y T5 = 5 l de lixiviado /200 l de agua/ha, se aplicaron a 15 días después de la siembra. Se evaluaron las características físicas de planta, análisis de hoja e índice estomático. Obtenidos los datos se procesaron mediante análisis de varianza y Duncan. Se determinó que T4 destacó en longitud de planta con 31.87 cm, diámetro ecuatorial con 3.84 cm, peso de planta con 36.39 g, rendimiento con 10.16 tn/ha e índice estomático con 39.13 %, pero T5 incrementó oxígeno, calcio, silicio y aluminio. Se concluye que, no hubo efecto de dosis en las características físicas, se incrementó la concentración de nutrientes e índice estomático en T4, lo cual destacó en rendimiento.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77664293","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Formulación de pasta para celiacos con harina pregelatinizada de Chenopodium quinoa Willd y Oryza sativa 乳糜泻膏配方与预糊化面粉的藜麦野生和水稻
Alfa Revista de Linguistica Pub Date : 2022-03-30 DOI: 10.33996/revistaalfa.v6i16.147
Lissete Lourdes Aguirre Huayhua, Rafael Julián Malpartida Yapias, Franklin Ore Areche, Alfonso Ruiz Rodríguez
{"title":"Formulación de pasta para celiacos con harina pregelatinizada de Chenopodium quinoa Willd y Oryza sativa","authors":"Lissete Lourdes Aguirre Huayhua, Rafael Julián Malpartida Yapias, Franklin Ore Areche, Alfonso Ruiz Rodríguez","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i16.147","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i16.147","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue obtener la formulación aceptable, realizar análisis químico proximal, microbiológico y reológico de la pasta elaborada de harina pregelatinizada de quinua (Chenopodium quinoa Will) y arroz (Oryza sativa). Para la formulación se utilizó harina pregelatinizada de quinua y arroz, para lo cual se realizó 3 formulaciones: Q/A1 (50:50), Q/A2 (60:40) y Q/A3 (70:30), en cada formulación se agregó el 40% de agua a razón del peso de las harinas; la evaluación sensorial se realizó con un panel entrenado de 20 panelistas, se ejecutó un test  de valoración del 1 al  5,  resultando  con   mayor   aceptabilidad la formulación Q/A2 (60:40) a la cual se determinó las características químico proximal y microbiológicos. El análisis químico proximal mostró los siguientes resultados: carbohidratos 74,8%, energía total 350,9%, humedad 11,9%, proteínas 10,9%, cenizas totales 1,5%, grasas 0,9%, y acidez 0,08%; en el análisis microbiológico de la pasta aceptada se obtuvo lo siguiente: Aerobios mesófilos viables 74,8 UFC/g, Coliformes totales 350,9 NMP/g, estos resultados se encuentran dentro del límite permisible, lo cual indica que es apto para el consumo humano, de acuerdo a la NTS N° 071-MINSA/DIGESA-V.01. En conclusión, la propiedad nutricional de la pasta de harina pregelatinizada de quinua y arroz es similar al de las pastas comerciales, mientras que el contenido de grasa es inferior en relación a las pastas comerciales.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88891708","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El exceso de cobre inhibe el crecimiento de Bidens pilosa en condiciones de laboratorio 在实验室条件下,过量的铜抑制毛囊的生长
Alfa Revista de Linguistica Pub Date : 2022-03-30 DOI: 10.33996/revistaalfa.v6i16.159
Julio Chico-Ruíz, Lisi Cerna-Rebaza, Luis Felipe Gonzalez Llontop, Mariel del Rocío Chotón Calvo, Marcela Yvone Saldaña Miranda, Catalina Silvia Rodríguez Rosales
{"title":"El exceso de cobre inhibe el crecimiento de Bidens pilosa en condiciones de laboratorio","authors":"Julio Chico-Ruíz, Lisi Cerna-Rebaza, Luis Felipe Gonzalez Llontop, Mariel del Rocío Chotón Calvo, Marcela Yvone Saldaña Miranda, Catalina Silvia Rodríguez Rosales","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i16.159","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i16.159","url":null,"abstract":"Las especies vegetales pueden presentar problemas de toxicidad debido al exceso de sales minerales presentes en el suelo, en especial los micronutrientes, que causan alteraciones en su crecimiento y desarrollo. Las asteráceas, como Bidens pilosa, toleran elevados niveles de metales pesados en comparación con otros grupos taxonómicos, por ese motivo se investigó el efecto del exceso de cobre sobre su crecimiento y como se relaciona con su índice de translocación. Para ello se expusieron las plántulas a diferentes concentraciones de cobre y se evaluó su crecimiento y almacenamiento en hojas y raíces. Fueron tres los tratamientos utilizados (T1: 0 uM, T2: 50 uM y T3: 100 uM) con tres repeticiones por tratamiento y acondicionadas en un sistema hidropónico al cual se agregó el medio nutritivo de Hoagland modificado, diluido a la tercera parte de su concentración normal. Los resultados muestran que cuando las concentraciones de cobre van en aumento, se presentó inhibición en la longitud del tallo y la raíz y también disminución en el peso fresco y peso seco; sin embargo, el número de hojas permanece constante. Además, se observó clorosis y necrosis leve para T2 y T3, y es la raíz el órgano que tiene mayor concentración de cobre en T3. El coeficiente de extracción y el índice de producción relativa disminuyen, pero el índice de Translocación (IT) aumenta según aumenta la concentración del cobre. Se concluye que a mayor concentración de cobre se inhibe el crecimiento de la especie vegetal, pero aumenta IT.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74512145","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Gestión de procesos internos para manejo ambiental en planta de tratamiento de aguas residuales 废水处理厂环境管理的内部流程管理
Alfa Revista de Linguistica Pub Date : 2022-03-30 DOI: 10.33996/revistaalfa.v6i16.149
Alberto Cieza Pérez, Marcelino Callao Alarcón, Jessica Noemí Rojas Paico
{"title":"Gestión de procesos internos para manejo ambiental en planta de tratamiento de aguas residuales","authors":"Alberto Cieza Pérez, Marcelino Callao Alarcón, Jessica Noemí Rojas Paico","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i16.149","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i16.149","url":null,"abstract":"Hoy en día en la mayoría de países, las aguas residuales se gestionan de manera deficiente puesto que estas aguas son vertidas directamente en el medio ambiente sin un tratamiento adecuado. Por ello, está investigación tuvo como objetivo diseñar un modelo de gestión de procesos internos que contribuya al fortalecimiento del manejo ambiental en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en la ciudad de Jaén, 2021. Para ello se hizo uso del enfoque cuantitativo y fue de tipo descriptiva propositiva, las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la analítica, la primera tuvo como instrumento el cuestionario y la segunda el diagnóstico de laboratorio. Se trabajó con una muestra de 26 trabajadores. Los resultados arribados fueron que los trabajadores expresan estar en desacuerdo (61,5%) con la gestión de los procesos internos, neutral (30,8%) y muy en desacuerdo (7.7%). Por otro lado, los parámetros en las estaciones del efluente en la planta de tratamiento nueva 01 presenta concentraciones que  cumplen con los límites establecidos. Sin embargo, el valor de Numeración de Coliformes Fecales o Termotolerantes en la estación del efluente antiguo  01  se  encuentra fuera del límite establecido. Finalmente se concluyó que el diseño de un modelo de gestión de procesos internos contribuye al fortalecimiento del manejo ambiental en la planta de tratamiento.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77611249","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Análisis de Perfil Lipídico en cuyes (Cavia porcellus) suplementados con vitamina E y selenio orgánico 添加维生素E和有机硒的豚鼠(豚鼠)脂质谱分析
Alfa Revista de Linguistica Pub Date : 2022-03-30 DOI: 10.33996/revistaalfa.v6i16.156
Luis Adolfo Ramos-Mamani, Rosario del Pilar Telles Velásquez, Miguel Ángel Padilla Mamani
{"title":"Análisis de Perfil Lipídico en cuyes (Cavia porcellus) suplementados con vitamina E y selenio orgánico","authors":"Luis Adolfo Ramos-Mamani, Rosario del Pilar Telles Velásquez, Miguel Ángel Padilla Mamani","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i16.156","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i16.156","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar el perfil lipídico (colesterol  y  triglicéridos)  en los cuyes en etapa de recría con dietas suplementadas con  vitamina E y selenio orgánico. Se dividieron los cuyes (189 cuyes machos de 15 días) en 6 tratamientos y un tratamiento control,  cada  tratamiento  recibió   su dieta suplementada durante 8 semanas, al final de  este  periodo se tomó muestras de sangre extraídas de la yugular y se envió dichas muestras al laboratorio para determinar niveles de colesterol (HDL y LDL) y triglicéridos en el módulo de crianza de cuyes de la UNJBG. Los resultados fueron: el promedio general de  colesterol  encontrado fue de 44.05 mg/dl, encontrándose también los valores de colesterol HDL 4.67 mg/dl, colesterol LDL 25.43 mg/dl y de triglicéridos 69.19 mg/dl, encontrándose diferencias significativas entre los tratamientos (dietas suplementadas).","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76482959","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Efecto de la asociación con chocho (Lupinus mutabilis) y haba (Vicia faba) sobre los parámetros agronómicos del amaranto (Amaranthus quitensis) 与羽扇豆(Lupinus mutabilis)和蚕豆(Vicia faba)联用对苋菜(Amaranthus quitensis)农艺参数的影响
Alfa Revista de Linguistica Pub Date : 2022-03-30 DOI: 10.33996/revistaalfa.v6i16.158
Marco Pérez-Salinas, Segundo Curay, José Mangui, R. Santana, Carlos Vásquez
{"title":"Efecto de la asociación con chocho (Lupinus mutabilis) y haba (Vicia faba) sobre los parámetros agronómicos del amaranto (Amaranthus quitensis)","authors":"Marco Pérez-Salinas, Segundo Curay, José Mangui, R. Santana, Carlos Vásquez","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i16.158","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i16.158","url":null,"abstract":"En Ecuador, el cultivo de amaranto (Amaranthus quitensis) está adquiriendo cada vez mayor importancia debido al incremento en la demanda, sin embargo, existe hasta la fecha un escaso conocimiento sobre las variedades y los diferentes sistemas de siembra que optimicen su producción. En tal sentido, en la presente investigación se evaluó el efecto de la asociación con chocho (Lupinus mutabilis) y habas (Vicia faba) sobre los parámetros agronómicos del cultivo de amaranto bajo las condiciones del cantón Cevallos, provincia de Tungurahua. El amaranto fue sembrado a diferentes distancias de siembra (0,4; 0,6 y 0,8 m) y luego de 30 días se realizó la siembra de las especies de leguminosas (chocho y haba) y fueron evaluadas las variables altura de planta, diámetro de tallo y rendimiento (expresado como el peso total de la semilla en Kg/ ha). Los resultados mostraron que el rendimiento del amaranto varió de acuerdo con el tipo de asociación de plantas, observándose que, los mayores valores fueron obtenidos cuando este se sembró en asociación con chocho, siendo superior cuando se usó una distancia de siembra de 60 cm. Con relación a la altura de planta, el mayor valor fue alcanzado cuando el amaranto fue sembrado en asociación con plantas de haba a una distancia de 0,40 y 0,60 m y cuando se usó la asociación con chocho a 0,40 m. Finalmente, el diámetro del tallo también mostró diferencias por efecto del tipo de asociación, obteniéndose el mayor valor en la asociación amaranto + haba a una distancia de 0,60 m. En vista del efecto positivo sobre los parámetros productivos de la planta de amaranto, es posible concluir que, bajo las condiciones evaluadas, la asociación de A. quitensis con leguminosas podría ser una opción promisoria.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"60 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80004207","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Comportamiento térmico en variedades de harina de quinua (Chenopodium quinoa Willd) germinada 发芽藜麦粉(藜麦野生)品种的热行为
Alfa Revista de Linguistica Pub Date : 2022-03-30 DOI: 10.33996/revistaalfa.v6i16.155
Rosa Huaraca Aparco, Fidelia Tapia Tadeo, María Del María Delgado Laime, Aydee Kari Ferro
{"title":"Comportamiento térmico en variedades de harina de quinua (Chenopodium quinoa Willd) germinada","authors":"Rosa Huaraca Aparco, Fidelia Tapia Tadeo, María Del María Delgado Laime, Aydee Kari Ferro","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i16.155","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i16.155","url":null,"abstract":"Las propiedades térmicas son parámetros requeridos para cálculos de transferencia de calor en los procesos de alimentos. Los granos andinos presentan  fuentes  nutricionales importantes que facilitan la elaboración de diferentes alimentos procesados.  El objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento térmico en harinas de tres variedades de quinua germinada, el análisis de las muestras se realizó mediante calorimetría diferencial de  barrido  (DSC)  y análisis termogravimetro (TGA), las muestras de quinua fueron  inducidas a germinación en condiciones controladas. Los resultados en  el  DSC presentaron temperaturas de gelatinización de 96,85 ºC y 99,13 ºC, las entalpias de gelatinización fueron 1378,4 y 731,11 J/g, con una tendencia a la retrogradación. El análisis  de  TGA en cada variedad de quinua germinada  mostraron  temperaturas de descomposición de los compuestos de bajo peso molecular a los 286,1°C y 230°C. Los resultados muestran que cada variedad de quinua  presenta una  transición  térmica   y   entalpia de gelatinización diferente, al igual  que las modificaciones térmicas por efecto del calor y humedad cambian las propiedades fisicoquímicas de sus almidones.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78346344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信