{"title":"Estimación de la tasa de deforestación en Pastaza y Orellana- Ecuador mediante el análisis multitemporal de imágenes satelitales durante el período 2000-2020","authors":"Anahi Stefania Quezada, Jorge David Sevilla Tapia, Estefanía Caridad Avilés Sacoto","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i17.168","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i17.168","url":null,"abstract":"El presente trabajo se concentra en el análisis multitemporal de imágenes satelitales para determinar el estado de deforestación en las provincias de Pastaza y Orellana de la región amazónica del Ecuador durante el periodo 2000-2020, debido a que estas provincias albergan la mayor área de bosque primario con una extensión de 5125000 ha; dicho análisis se lo realizó utilizando imágenes satelitales Landsat 7 y 8 mediante el preprocesamiento, procesamiento, clasificación de uso de suelo y cobertura vegetal y composición de mapas a través de los softwares ENVI y ArcMap. En base a los datos obtenidos del análisis multitemporal se aplicó la ecuación propuesta por la FAO para el cálculo de la tasa de deforestación en los periodos: 2000-2005, 2005-2010, 2010-2015 y 2015-2020, en donde los datos resultantes evidenciaron el cambio de la cobertura del suelo, debido al crecimiento de la frontera agrícola, pastizales, zonas descubiertas, el crecimiento urbano y la aparición de actividades mineras y petroleras que infieren directamente en la pérdida de cobertura forestal.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88799616","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. A. De la Cruz Vega, C. M. Mendoza Flores, Fernando Demetrio Llatas Villanueva, J. A. Garrido Oyola
{"title":"Erosión de estructuras ribereñas y su efecto en inundaciones de zonas agrícolas: Una revisión sistemática","authors":"S. A. De la Cruz Vega, C. M. Mendoza Flores, Fernando Demetrio Llatas Villanueva, J. A. Garrido Oyola","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i17.166","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i17.166","url":null,"abstract":"Los diversos agentes erosivos, a los cuales son sometidas las estructuras de protección ribereña, aumentan su magnitud cada vez más, debido al constante cambio climático y al desarrollo que se produce en los pueblos cercanos al querer desplazar los cauces naturales y ampliar las zonas de cultivos. Ya que es objeto ingenieril hoy en día la realización de estructuras que tengan la capacidad de soportar las diversas cargas a las cuales sean sometidas de manera directa y moderar los efectos que puedan presentarse en la ribera del río. El objetivo es consolidar la información acerca de la erosión de estructuras y su efecto en inundaciones de zonas agrícolas. Las conclusiones muestran que el estudio de erosión de estructuras ribereñas y su efecto en inundaciones de zonas agrícolas, surge muchos factores que amenazan con el desgaste y la resistencia que pueden tener estas estructuras, provocando de esta manera un colapso inminente y afectando las áreas cultivadas, población y sus habitantes.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73139251","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. D. Corilla Flores, Franklin Ore Areche, Jovencio Ticsihua Huamán, Rodolfo León Gómez
{"title":"Perfil reológico de una compota preparada a partir de Mespilus Germánica L. utilizando Chondracanthus Chamissoi","authors":"D. D. Corilla Flores, Franklin Ore Areche, Jovencio Ticsihua Huamán, Rodolfo León Gómez","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i17.165","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i17.165","url":null,"abstract":"La determinación de la reología en alimentos líquidos de naturaleza viscosa es de mucha importancia, debido a que este estudio permite resolver cálculos en Ingeniería, formular nuevos productos, hacer controles de calidad, vida anaquel, estabilidad de emulsiones entre otras. Es por ello que el presente trabajo de investigación tuvo por objetivo preparar una compota de níspero (Mespilus germánica L.) utilizando como agar el cochayuyo (Chondracanthus chamissoi) sin conservantes, determinando así su perfil reológico con tres concentraciones (0,10; 0,15; 0,20) % p/p de agar. Al cochayuyo se le aplico un tratamiento alcalino con NaOH 0,04 M para la recuperación del agar. Posteriormente, se realizó a cada compota preparada un análisis sensorial con escala hedónica de cinco puntos a 60 panelistas (30 estudiantes nivel pregrado y 30 infantes entre 3 a 5 años utilizando una escala hedónica gráfica). El análisis sensorial aplicado tanto a panelistas adultos como infantes determino que la compota que fue prepara con agar al 0,15% tuvo mayor aceptabilidad debido a que se reportó significancia (p<0,05). Finalmente, se determinó su perfil reológico utilizando un viscosímetro de Brookfield RV-DVIII ULTRA, con los Spindles N° 5 y 6. Concluyendo que la compota de níspero presento un comportamiento no-newtoniano de tipo pseudoplástico.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"281 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74377761","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estudio de la neosporosis en bovinos de la provincia de Chimborazo, Ecuador","authors":"Fernanda Baquero Tapia, Byron Díaz Monroy, Pamela Vinueza Veloz","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i17.163","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i17.163","url":null,"abstract":"La Neosporosis es una enfermedad parasitaria de origen canino que en vacas provoca aborto y es de gran impacto económico. Por ello se planteó determinar la seroprevalencia, mecanismos de infección y pérdidas económicas que ocasiona. El estudio se realizó en cinco fincas de la Provincia de Chimborazo, Ecuador, con bovinos de raza Holstein y Jersey, en donde se determinó la tasa de abortos mediante el análisis de registros reproductivos, usando la técnica de Elisa en sangre se determinó anticuerpos para Brucella abortus y Neospora caninum en 170 vacas y 7 perros pertenecientes a las fincas, para cuantificar las pérdidas económicas se utilizó un modelo bibliográfico de epidemiología veterinaria, el diseño de un plan sanitario para la prevención y control, permitió capacitar a los ganaderos. Los resultados fueron que todos los perros analizados eran portadores del parásito, ubicándose como la fuente primaria de infección hacia las vacas, el 55,60 % de éstas resultaron positivas, 105 correspondieron a vacas que abortaron y de estas, el 70,88 % desarrollaron anticuerpos para Neospora caninum, se calculó una pérdida económica de 552 dólares por cada aborto, lo cual implica una pérdida anual de 8987 dólares por finca. Al no existir tratamiento eficaz, se recomienda eliminar los animales seropositivos y vacunar a vacas sanas, lo cual ayudará a reducir los abortos, además tratar a los perros con Trimetoprim más Sulfadiazina, o Clyndamicina.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81687969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
John Milton Valverde, Diego Gutiérrez Viva, Ángel Humberto Guapisaca, Maria Villafuerte Pucha
{"title":"Estudio del uso del coco en la gastronomía tradicional esmeraldeña aplicado en cinco recetas ecuatorianas","authors":"John Milton Valverde, Diego Gutiérrez Viva, Ángel Humberto Guapisaca, Maria Villafuerte Pucha","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i17.167","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i17.167","url":null,"abstract":"Varios factores han dado lugar a que, en Ecuador la gastronomía autóctona vaya desapareciendo lenta y a veces imperceptiblemente y tomando otros rumbos, como por ejemplo la suplantación de una comida saludable y sustentable por la conocida “fast food (comida rápida)”. Esto ha provocado que personas originarias de la provincia de Esmeraldas conozcan escasamente sus antiguas tradiciones alimenticias o no haya una transmisión adecuada de este conocimiento y las nuevas generaciones las sustituyan por lo más próximo a su entorno. En ese artículo, se plantea el rescate del coco, ingrediente utilizado en la provincia de Esmeraldas, a través de cinco recetas de esta modificadas por los autores pero que conserven el perfil de sabor típico de la provincia, al ser este reconocido incluso a nivel mundial por aquellos que lo han probado. Se recolectó información de la gastronomía tradicional esmeraldeña; así como una breve reseña basada en datos generales de la llegada del coco a esta provincia, luego se abarcó todo lo relacionado a este fruto tropical, desde su cosecha hasta las aplicaciones más relevantes que le dan a este producto en la gastronomía Esmeraldeña a través de la observación directa durante tres meses de estadía en algunos cantones de la provincia verde. Finalmente, en base a reflexiones derivadas del estudio etnográfico, se plantearon cinco propuestas que conjugan características únicas y distintivas de la geografía e historia afro ecuatoriana con la vanguardia gastronómica. El menú planteado fue evaluado por un panel de expertos mediante una degustación dirigida a través de una prueba de aceptación para luego ser presentado a las comunidades que intervinieron en este estudio.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88237320","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efecto de tres técnicas de polinización sobre el rendimiento de Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) de 4 años","authors":"Daniel Huaringa","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i17.169","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i17.169","url":null,"abstract":"La palma aceitera es un cultivo con un creciente aumento en su producción, la deficiente producción de frutos durante los primeros años de este cultivo se debe a la poca presencia de inflorescencias masculinas y por ende una baja población de insectos polinizadores. El objetivo de este estudio fue comparar técnicas de polinización que permitan incrementar el rendimiento de la palma aceitera durante sus primeros 4 años de producción. Se evaluaron tres técnicas de polinización para mejorar rendimientos productivos: polinización natural, polinización entomófila dirigida y polinización asistida. Se asignó 5 repeticiones por tratamiento y el diseño usado fue un DCA, para el análisis de los datos se usó el software estadístico Minitab17. Las variables consideradas fueron: peso de racimo, número de frutos normales, número de frutos partenocárpicos rojos y blancos, y número de frutos abortados. El análisis estadístico indico diferencias significativas (p<0,05) para las variables peso de racimo, número de frutos normales y número de frutos partenocárpicos blancos; mientras que para las variables número de frutos partenocárpicos rojos y número de frutos abortados no se hallaron diferencias significativas (p>0,05). En el análisis comparativo de promedios el tratamiento con polinización entomófila dirigida mostro ser superior al resto. Los resultados indican que la polinización entomófila dirigida puede ser la solución para mejorar el bajo rendimiento de la palma aceitera durante sus primeros años de producción. En conclusión, en el presente ensayo la polinización entomófila dirigida mejoro los parámetros productivos en una plantación joven de palma aceitera.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"54 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88883632","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mercy del Cisne Cuenca Condoy, Franklin Alfredo Iñiguez Heredia, Jenny Margarita Naula Camas, Lisseth Estefanía Vega Cárdenas
{"title":"Ajo sobre los parámetros productivos y morfometría intestinal en cuyes","authors":"Mercy del Cisne Cuenca Condoy, Franklin Alfredo Iñiguez Heredia, Jenny Margarita Naula Camas, Lisseth Estefanía Vega Cárdenas","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i17.170","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i17.170","url":null,"abstract":"Ciertas propiedades del ajo, tienen la facultad de actuar como alimento para las diversas bacterias buenas del intestino, generando interés de estudio. Se evaluó el efecto prebiótico del ajo sobre los parámetros productivos y morfometría intestinal en cuyes, utilizando 90 cobayos machos destetados, distribuidos bajo un Diseño Completo Aleatorio en tres tratamientos: T0 (Testigo), T1 (Ajo 0,5%), T2 (Ajo 1%) por kilo de concentrado, incluyendo tres repeticiones por tratamiento y diez animales por repetición. Las variables estudiadas fueron: incremento de peso, consumo de alimento, eficiencia alimenticia, rendimiento a la canal, porcentaje de mortalidad, altura y ancho de vellosidad intestinal, y profundidad de criptas de Lieberkühn. El programa nutricional, plan sanitario y parámetros ambientales del galpón fue similar para todas las unidades experimentales. Los resultados no reportaron diferencia estadística significativa (p>0.05) entre tratamientos sobre los parámetros productivos de los cobayos y morfometría intestinal; no obstante, se determinó diferencia numérica, siendo el tratamiento T2 (Ajo 1%) quien consiguió los mejores parámetros morfométricos y productivos de los cobayos a partir de la tercera semana del experimento. Se concluye que, la adición del ajo en la ración alimenticia de los cobayos, ejerce impacto positivo sobre el comportamiento productivo y morfometría intestinal de los cuyes.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"52 4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73036669","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
René Antonio Hinojosa Benavides, Christian Carlos León Laurente, Genaro Mario Condori Ramos, Carlos Enrique Espinoza Quispe, Adelfa Yzarra Aguilar
{"title":"Dietas alimenticias y valor nutritivo de la canal en (Cavia porcellus)","authors":"René Antonio Hinojosa Benavides, Christian Carlos León Laurente, Genaro Mario Condori Ramos, Carlos Enrique Espinoza Quispe, Adelfa Yzarra Aguilar","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i17.173","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i17.173","url":null,"abstract":"El ahorro en costos de producción de cuyes permite a los criadores obtener mejores ingresos para la satisfacción de sus necesidades primarias tanto en alimentación, salud y recreación, motivo por el que se desarrolló el presente estudio con el objetivo de evaluar el efecto de cuatro dietas alimenticias sobre el valor nutritivo de la canal en cuyes (Cavia porcellus). Se trabajó con 360 cuyes machos de 30 días de edad, a los que se les alimentó con cuatro dietas alimenticias en base a forraje verde hidropónico de cebada (Hordeum vulgare). Los semovientes estuvieron sujetos a un periodo pre – experimental de una semana de adaptación al nuevo alimento, y distribuidos al azar en cuatro tratamientos, 90 cuyes por tratamiento: T4: FVH + alfalfa, T3: FVH + residuos de molinería, T2: FVH + follaje de camote y T1: FVH + concentrado. Se reporta que, la canal de los cuyes que consumieron FVH + alfalfa tuvo 5% más de humedad, que la carne de los que se alimentaron con FVH + concentrado; 2,8 % más de proteína cruda y 0,9 % más de grasa cruda que la canal de los cuyes que consumieron FVH + residuos de molinería. Se concluye que el tipo de dieta alimenticia tiene efecto sobre el valor nutritivo de la canal de cuyes, siendo la dieta FVH + alfalfa, la de mejores resultados.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"115 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89374582","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Norvina Marlena Marcelo Ângulo, Edgar Tito Susanibar Ramírez, Omar García Cordero, José Antonio Legua Cárdenas
{"title":"Compostaje de los residuos industriales de tierra de blanqueo para su reciclado como productos fertilizantes","authors":"Norvina Marlena Marcelo Ângulo, Edgar Tito Susanibar Ramírez, Omar García Cordero, José Antonio Legua Cárdenas","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i17.164","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i17.164","url":null,"abstract":"El objetivo fue reciclar los residuos industriales de tierra de blanqueo mezclado con carbón activado y aceite de anchoveta procedentes de una fábrica aceitera, mediante su compostaje, luego se aplicó el producto compostado con propiedades fertilizantes a un cultivo seleccionado para evaluar sus características físicas y rendimiento por ha de terreno agrícola, después que se aplicó en 5 tratamientos el fertilizante obtenido. Este reciclado de residuos industriales es una alternativa sostenible para la fertilización de diversos cultivos. La metodología que se utilizó en esta investigación aplicada y experimental; fue el diseño de bloques completamente al azar que constó de 3 bloques y 5 tratamientos, para determinar el efecto positivo del producto fertilizante y cuál es la dosis que determinó mejores características físicas y químicas en el cultivo rabanito (Raphanus sativus) que se seleccionó entre otros cultivos por su corto periodo de cosecha. Se aplicaron las dosis del producto fertilizante a los 10 días después de la siembra y se evaluaron desde la siembra hasta la cosecha, obtenidos los datos experimentales, se procesaron mediante análisis de varianza y Duncan. Los resultados determinaron que el tratamiento T5 sobresalió en sus características físicas y químicas tales como: longitud de planta, peso total de planta, diámetro ecuatorial, diámetro polar, rendimiento agrícola de producto.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85759822","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julio Cesar Quispe Mamani, Miriam Serezade Hancco Gomez, Santotomas Licimaco Aguilar Pinto, Amira Carpio Maraza, Balbina Esperanza Cutipa Quilca, R. R. Arce-Coaquira
{"title":"Factores determinantes de la producción forestal en la región Puno - Perú, 2019","authors":"Julio Cesar Quispe Mamani, Miriam Serezade Hancco Gomez, Santotomas Licimaco Aguilar Pinto, Amira Carpio Maraza, Balbina Esperanza Cutipa Quilca, R. R. Arce-Coaquira","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i17.171","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i17.171","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue encontrar los factores determinantes de la producción forestal en la región de Puno en Perú, para lo cual se aplicó el enfoque cuantitativo, correlacional y transversal, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática, del año 2019; se consideró una muestra de 408 observaciones, con la aplicación del modelo ANCOVA. Se estableció que los factores determinantes de la producción forestal son la explotación agrícola, explotación pecuaria, parcelas trabajadas, gasto en transporte y tenencia de tierra; además, la explotación pecuaria, las parcelas trabajadas, el uso de un sistema de riego y la realización del gasto en transporte influyen de manera directa sobre la producción forestal y la explotación agrícola y la tenencia de tierra influyen de manera negativa en la producción forestal en la región de Puno.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90977690","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}