{"title":"Presentación","authors":"Alcides Wilfredo Carpio","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i18.174","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i18.174","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79314097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación del efecto de concentración en una bebida funcional a partir de tuna blanca (Opuntia ficus) y aguaymanto (Physalis peruviana)","authors":"Jovencio Ticsihua Huamán, Tania Yesenia Orejon Montalvo","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i18.175","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i18.175","url":null,"abstract":"El estudio permitió obtener una bebida funcional a base de tuna blanca (Opuntia ficus) y aguaymanto (Physalis peruviana), formulada en 3 tratamientos, debido a que estos dos productos naturales tienen un alto valor biológico, que ayuda disminuir el riesgo de las enfermedades cardiovasculares en los individuos. El objetivo fue evaluar las concentraciones, propiedades fisicoquímicas y microbiológicas. Para la evaluación sensorial, utilizó escala hedónica del 1 al 5. La aceptabilidad se evaluó con 30 panelistas no entrenados, quienes avaluaron con mayor puntaje para el tratamiento 2, que se realizó con concentraciones de 50% de agua, 25% de tuna blanca y 25% de aguaymanto; la preparación de la bebida funcional se realizó en la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Huancavelica. Los resultados de análisis fisicoquímicos están dentro de los parámetros en la NTP 203.110 bebidas, jugos, néctares de frutos, el resultado de la capacidad de antioxidante presenta 783,52µ mol de trolox por 100 ml de muestra, compuestos fenólicos totales 254,15 mg ácido gálico por 100 ml, vitamina C 20,25 mg/100g, acidez 0,58 g /100ml, pH 6.1, solidos solubles 12,50 °Brix, fibra cruda 1.8 g/100 ml, proteína 4,65 g/100 ml y cenizas 1.70 g/100 ml. En la determinación microbiológica presenta los resultados en Aerobios Mesófilos 8,2x10, mohos <10, levaduras <10 Coliformes <3 estimado, los análisis fisicoquímicos y microbiológicos se realizó en Laboratorio de Certificadora Nacional de Alimentos SAC. Según los resultados obtenidos, se trata de una bebida nutritiva y adecuado para el uso humano.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77981181","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Exportaciones de cacao y elaborados en el marco comercial múltipartes Ecuador y la Unión Europea","authors":"Bella Cecilia Crespo Moncada, Félix David Freire Sierra, Marisol Jacqueline Mercedes Idrovo Avecillas, Martha Beatriz Hernández Armendáriz, Alex Aurelio Ibarra Velásquez","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i18.177","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i18.177","url":null,"abstract":"Ecuador en el 2019 la cadena agroalimentaria de cacao y sus elaborados generó divisas por exportación en USD 763.880.386, se realizó una proyección con la metodología de regresión lineal simple y la cifra para el 2020 estimada es de USD 760.503.000, es decir disminuirá ligeramente. Para el 2019 se exportó al mercado de la Unión Europea USD 215.487.000 se proyecta que para el 2020 se exportará USD 209.842.000 causando una baja significativa de USD 5.645.000 debido a diferentes causas entre ellas el COVID-19 y otra posible causa la baja de los precios durante finales del 2019 y comienzo del 2020. En la comparación de las medias de los dos períodos antes del Acuerdo Comercial Múltipartes y después del ACM se pudo evidenciar que existe un decrecimiento del 0,39% que estadísticamente no es significativo, pero no hay un aumento que se esperaría a raíz de la firma del acuerdo. Para finalizar en el 2019 la Unión Europea importó cacao y sus elaborados del Mundo USD 27.375.151.000 y Ecuador le vendió USD 215.730.000 es decir Ecuador es tiene una participación del 0,788%. Esto se explica debido a las ex colonias que proveen a la Unión Europea por estar más cercano a su mercado.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"9 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72603257","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Guillermo Gomer Cotrina Cabello, Pedro David Córdova Trujillo, Benito Filemón Buendía Quispe
{"title":"Potencial para la producción de café orgánico en fincas de la provincia de Oxapampa, Pasco","authors":"Guillermo Gomer Cotrina Cabello, Pedro David Córdova Trujillo, Benito Filemón Buendía Quispe","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i18.178","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i18.178","url":null,"abstract":"El estudio tiene como propósito determinar el potencial la influencia de limitantes en la producción, certificación de café orgánico de las fincas de los distritos de Chontabamba, Oxapampa y Huancabamba, provincia de Oxapampa, Pasco- Perú, durante la temporada del año 2019 a 2020, Metodología de investigación fue aplicada, nivel de transversal, la muestra estuvo constituida por 82 fincas cafetaleras de Chontabamba, Oxapampa, Huancabamba, Provincia de Oxapampa. El muestreo fue tipo probabilístico por conglomerados. Las técnicas utilizadas son: Observación, entrevistas, revisión documental, las herramientas utilizadas fueron; ficha de observación, guía de entrevista. La investigación se desarrolló buscando conocer las potencialidades, para responder a las razones bajo crecimiento de la caficultura orgánica en el del ámbito de estudio. El Resultado obtenido fue encontrar el 9.8% de los caficultores se ubican en el grupo I y ellos tiene un potencial alto para certificar y producir café orgánico en el corto plazo; el 73.2% de los caficultores se ubican en el grupo II, tiene un potencial medio de 17.1% de los caficultores ubicados, el grupo III, tiene un potencial bajo, conclusiones las principales limitaciones de manejo tecnológico sociales, económicos para la certificación, producción de café orgánico en el ámbito de estudio según su relevancia son: la débil asociatividad de los productores, la carencia de financiamiento, bajo nivel de manejo tecnológico, deficiente asociatividad que influye directamente en la cadena de valor del café no consolidada, la débil gestión empresarial, limitado financiamiento del proceso de certificación.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88887499","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego Rodrigo López Ramos, Edwin Fredy Bocardo Delgado
{"title":"Evaluación de la sostenibilidad de cuencas hidrográficas. Estudio de caso: Cuenca del Chili, Arequipa–Perú","authors":"Diego Rodrigo López Ramos, Edwin Fredy Bocardo Delgado","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i18.182","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i18.182","url":null,"abstract":"El informe Brundtland introdujo el concepto de desarrollo sostenible como un objetivo a alcanzar por la sociedad para su supervivencia. A partir de ello diversos científicos ha desarrollado métodos e índices para poder medir la sostenibilidad. Aplicar estos índices en la gestión integral de recursos hídricos permite, no solo evaluar el estado actual del recurso, sino obtener información muy importante para que las autoridades competentes tomen decisiones para la sostenibilidad de este. Uno de los índices más usados por los investigadores es el Índice de Sostenibilidad de Cuencas (ISC), índice aplicado en diversas cuencas a nivel mundial. El objetivo de la presente investigación es determinar la sostenibilidad de la cuenca hidrográfica del río Chili ubicada en la ciudad de Arequipa-Perú. Se aplicó la metodología del Índice de Sostenibilidad de Cuencas para desarrollar un marco de evaluación de la sostenibilidad de la cuenca y, a través de un proceso sistemático, se aplicaron los indicadores correspondientes. Los resultados de la evaluación proporcionan a los responsables de la formulación de políticas y los administradores de recursos hídricos una visión integral de la cuenca, que puede utilizarse para respaldar las políticas de gestión integrada de cuencas fluviales. Asimismo, la metodología propuesta puede ser utilizada para determinar la sostenibilidad de cuencas con condiciones similares a la cuenca objeto de estudio.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84355276","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosario del Pilar Telles Velásquez, Luis Adolfo Ramos-Mamani, Hugo Flores Aybar, Héctor Rodríguez Papuico, Miguel Ángel Padilla Mamani
{"title":"Efecto de la suplementación de selenio orgánico y vitamina E sobre parámetros productivos del cuy (Cavia porcellus)","authors":"Rosario del Pilar Telles Velásquez, Luis Adolfo Ramos-Mamani, Hugo Flores Aybar, Héctor Rodríguez Papuico, Miguel Ángel Padilla Mamani","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i18.180","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i18.180","url":null,"abstract":"El estudio trata acerca de los efectos de las dietas suplementadas con vitamina E y selenio orgánico sobre la eficiencia productiva en cuyes (Cavia porcellus). El estudio se llevó a cabo en una granja para animales menores en la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, sede Tacna, durante ocho semanas con 189 cuyes machos destetados (raza Perú). Fueron distribuidos en 21 jaulas. Los tratamientos consistieron en una dieta basal, que fue el tratamiento control, y 6 tratamientos experimentales (T1 a T6), que incluyeron la dieta basal enriquecida con diferentes niveles de vitamina E y selenio orgánico. Veintisiete cuyes fueron asignados a cada uno de los siete grupos de tratamiento. Cada grupo recibió una dieta basada en pellets además de alfalfa verde para cumplir con los requisitos de bienestar animal. Una vez finalizado el periodo experimental, se evaluó la ganancia de peso, la tasa de velocidad de crecimiento y el índice de conversión alimenticia. Los resultados de la investigación indicaron que la co-suplementación de vitamina E y selenio orgánico tuvo efectos significativos en los parámetros productivos, con todas las variables en los grupos de tratamiento superiores a las del grupo de control.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74260522","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Wilmer Andrés López Pinta, Carmen Elizabeth Silverio Calderón
{"title":"Pesticidas organoclorados residuales en leche cruda procedente de la provincia El Oro, Ecuador","authors":"Wilmer Andrés López Pinta, Carmen Elizabeth Silverio Calderón","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i18.176","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i18.176","url":null,"abstract":"Para el control de las plagas en agricultura y ganadería se han utilizado herbicidas y pesticidas, en diferentes países de América y Europa está prohibido el uso de pesticidas organoclorados por el riesgo que representan para la salud de la vida animal y el ambiente. Sin embargo, a pesar de las restricciones estas sustancias permanecen en la cadena alimenticia porque se acumulan en el tejido graso, al ser insolubles en agua. El objetivo de este estudio fue analizar muestras de leche cruda, provenientes de tres ganaderías ubicadas en dos pisos climáticos de la Provincia de El Oro en Ecuador, para detectar la presencia de pesticidas organoclorados residuales. La toma de seis muestras de leche cruda se realizó según la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-ISO 707. Para la preparación y análisis de las muestras se utilizó la versión Quechers y la Cromatografía de Gases acoplada a Espectrometría de Masa. En esta investigación se evaluaron residuos de: alfa BHC, beta BHC, delta BHC, gama BHC, Heptacloro, Aldrín, Heptacloro Epóxido, Alfa Clordano, Gama Clordano, alfa Endosulfán, beta Endosulfán, 4-4’ DDE, Dieldrín, Endrín, 4-4’ DDD, Endrín Aldehído, 4-4’ DDT, Endosulfán Sulfato, Metoxicloro y Endrín Ketona en muestras de leche cruda. Los resultados de los análisis realizados en el Laboratorio de Investigación en Toxicología en Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar concluyeron que no hubo presencia de estos analitos. Se concluye que la leche de estas ganaderías puede ser comercializada y consumida por la población y que no representa riesgo en cuanto al contenido de pesticidas organoclorados.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90495863","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pedro Miguel Portillo Mendoza, Jefferson Peter Ponce Alvino
{"title":"Clasificación óptima de los frutos de café por su madurez mediante algoritmo de control","authors":"Pedro Miguel Portillo Mendoza, Jefferson Peter Ponce Alvino","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i18.181","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i18.181","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como propósito conocer en qué medida un sistema de automático controlado por algoritmo, permite la clasificación óptima de los frutos de café según el grado de madurez identificándolos por su color. Para lo cual se desarrolló una red neuronal multicapa empleando MATLAB el cual se implementó en un microcontrolador STM32F103C8, empleando como datos de entrada las características de modo de color RGB de 300 muestras de frutos de café en distintos estados de maduración, entregadas por un sensor de color TCS3200, que permitió contar con una base de datos de distintos niveles de madurez empleados para entrenar la red neuronal tipo multicapa con 3 entradas; 3 capas ocultas con 6 neuronas en la primera capa y 3 en las otras dos, así como una neurona en la capa de salida. Los datos fueron organizados de acuerdo al estado de madurez de los frutos, en “Madurez óptima” o “Madurez No Óptima”. Se probó el sistema con 60 frutos de café, consiguiendo como resultado una eficiencia del 96,67% y un porcentaje de error de 3,33%; confirmando así, que el sistema de clasificación mediante el control del algoritmo y red neuronal multicapa diseñado, identifica y clasifica en base a la madurez de los frutos de café manera óptima.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"344 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79607087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hugo Daniel García Juárez, Jannie Caroll Mendoza Zuta, Ricardo Antonio Armas Juárez, Luís Edgardo Cruz Salinas
{"title":"Tratamiento de aguas residuales provenientes del proceso de curtido de pieles","authors":"Hugo Daniel García Juárez, Jannie Caroll Mendoza Zuta, Ricardo Antonio Armas Juárez, Luís Edgardo Cruz Salinas","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i18.179","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i18.179","url":null,"abstract":"El artículo presenta el diseño de una Planta de Tratamiento físico - químico de Aguas Residuales (PTAR) provenientes de los procesos de la curtiembre “Alianza Virgen de la Asunción SCRL”, en Perú. Fue una investigación propositiva, el diseño de campo se fundamentó en un diagnóstico de necesidades; el análisis y recolección de información permitió identificar contaminantes muy tóxicos, como el sulfuro y el cromo, en los efluentes que descarga la empresa en el alcantarillado público. Estos compuestos pueden ocasionar graves daños para la vida de animales, vegetales y seres humanos que estén en contacto con esta agua. Del análisis de los efluentes se determinaron los siguientes valores: < 0.5, cromo hexavalente < 0.001, Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) 25.2, Demanda Química de oxígeno (DQO) 94.2, solidos sediméntales 1.5, solidos totales en suspensión 10, sulfuro < 0.00045 y pH 7.8. Se concluyó que la PTAR permite reducir la DQO en 93%, la DBO en un 92%, los sólidos suspendidos en un 95%, sulfuros en un 99% y el cromo un 96%. Los efluentes resultantes del tratamiento pueden ser reutilizados por la empresa, vertidos al alcantarillado o a una fuente de agua, ya que no son causa de contaminación ni de malos olores. La PTAR se diseñó para realizar procedimientos de tamizado, coagulación, floculación, sedimentación, precipitación y filtración de metales pesados; como respuesta a las necesidades detectadas en la empresa.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"136 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78464647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Corina Flores Calderón, Astrid Seperiza Wittwer, Jennyfer Flórez Méndez
{"title":"Perfil químico y capacidad antioxidantes de hierbas aromáticas del sur de Chile con fines medicinales","authors":"Corina Flores Calderón, Astrid Seperiza Wittwer, Jennyfer Flórez Méndez","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i18.183","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i18.183","url":null,"abstract":"Al pasar de los años existe una creciente preocupación sobre la prevención de enfermedades crónicas y el envejecimiento, lo que ha llevado a los consumidores a interesarse y conocer más sobre el tipo de alimentación y las propiedades que presentan las hierbas aromáticas ancestrales para ser utilizadas como infusiones debido a los beneficios para la salud, o para dar sabor, color y aroma a los alimentos. Del mismo modo, también se han utilizado para la conservación de alimentos y bebidas principalmente debido a los compuestos antioxidantes que poseen. El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad antioxidante, principios activos (ácido cafeico y ácido rosmarinico) y Análisis proximal de ocho hierbas aromáticas liofilizadas del sur de chile: hierbabuena, menta, romero, lavanda, melisa, malvarrosa, tomillo y caléndula. La capacidad antioxidante se realizó mediante el método ORAC Este método es un ensayo que mide la capacidad de un compuesto para atrapar el radical peróxilo, mediante un mecanismo de transferencia de un átomo de hidrógeno HAT. Los principios activos por cromatografía líquida de alta eficiencia con detector de arreglo de diodos HPLC-DAD y los análisis proximales (proteínas, grasa, carbohidratos, cenizas y energía) en base a los métodos descritos por la AOAC (Association of Offical Analytical Chemistry). Los resultados obtenidos demuestran que la menta presenta mayor capacidad antioxidante en comparación con el resto de hierbas analizadas (71.542,90 ?moles ET/100g), seguido por malvarrosa y por tomillo. En cuanto a principios activos, la hierbabuena fue la que presento mayor cantidad de ambos compuestos (8 mg/g p.s. de ácido cafeico y 33 mg/g p.s. de ácido rosmarinico), seguido por lavanda para ácido cafeico y por tomillo para acido rosmarinico. En relación a análisis proximal, los resultados para proteína variaron entre 6,62 y 20,78 g/100g, para lavanda y hierba buena respectivamente. Se puede concluir que las hierbas aromáticas del sur de Chile han arrojado altos valores para capacidad antioxidante y principios activos, lo que aporta a potenciales usos y beneficios en la salud humana.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83524544","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}