{"title":"CLASSES DE PALAVRAS E DURAÇÃO DE PAUSAS PREENCHIDAS EM PACIENTES COM ESQUIZOFRENIA","authors":"José Carlos COSTA, Luis Filipe Lima e SILVA","doi":"10.1590/1981-5794-e16993","DOIUrl":"https://doi.org/10.1590/1981-5794-e16993","url":null,"abstract":"RESUMO O objetivo deste trabalho é comparar a duração e distribuição de pausas preenchidas, que possuem um segmento vocalizado, em relação a classes de palavras de pacientes com esquizofrenia e pessoas sem essa condição. As hipóteses deste trabalho são: I) existe diferença significativa na duração de pausas preenchidas entre pacientes e não pacientes II) existe diferença significativa entre a duração de pausas diante de certas classes de palavras entre os dois grupos. Metodologicamente, são comparadas 112 pausas preenchidas, extraídas de 13 áudios do C-ORAL-ESQ (Rocha, 2019), corpus representativo da fala de pacientes com esquizofrenia e 11 áudios do C-ORAL-BRASIL I (Raso; Mello, 2012), corpus representativo do português brasileiro falado informal. Para classificar as classes de palavras, foi utilizado um etiquetador do tipo brill tagger treinado no Mac-Morpho (Aluísio et al., 2003) com 92,24% de acurácia e adaptado para dados orais por meio de normalização ortográfica em linguagem Python. Os resultados mostram que há diferença estatística significativa (p = 0,003) entre a duração de pausas preenchidas entre pacientes e não pacientes. Em relação às classes de palavras, foi observado que os pacientes realizam pausas preenchidas maiores na maioria das classes de palavras, exceto em advérbios, mas há diferença relevante apenas entre pausas diante de pronomes pessoais (p = 0,007).","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135101388","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sofía Lourdes Benavente Fernández, Royer Daywis Huarcaya Quispe, H. C. Chui Betancur, Katia Pérez Argollo, Edgar Octavio Roque Huanca, Nardy Guillen Sosa
{"title":"Metales pesados en las aguas provenientes de la Rampa San Marcelo, CIA de Minas Sillustani S.A.","authors":"Sofía Lourdes Benavente Fernández, Royer Daywis Huarcaya Quispe, H. C. Chui Betancur, Katia Pérez Argollo, Edgar Octavio Roque Huanca, Nardy Guillen Sosa","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i18.187","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i18.187","url":null,"abstract":"La actividad minera en Perú, representa el 10% del Producto Bruto, sin embargo, esta actividad genera residuos e incrementan los niveles de contaminantes. Por ello el propósito de este estudio fue identificar los niveles de concentración de metales pesados en las aguas de la Rampa San Marcelo CIA de Minas Sillustani S.A., seguidamente comparar con los estándares de calidad ambiental y los limites máximo permisibles vigentes en el estado peruano. La investigación fue de tipo descriptivo no experimental. Se determinaron los parámetros físico-químicos con un multiparámetro y la concentración de elementos químicos por medio de la técnica espectroscópica de plasma inducido. Los resultados evidencian que la concentración de metales pesados analizados (As, Cd, Cu, Hg, Se y Zn), presentes en los tres puntos de muestreo, se encuentran por encima de los límites máximos permisibles establecidos por el D.S 004-2017- MINAM, por lo tanto, podemos afirmar que el recurso hídrico de la Rampa San Marcelo se encuentra contaminado con los mencionados metales pesados y que es sumamente nocivo para la salud de los seres vivientes.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"303 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79769333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elena Villafuerte Pucha, Isabel Álvarez Ochoa, Pedro Andrés Cordero Washima, Ximena Alvear
{"title":"Gastronomía tradicional en el Barrio las Herrerías del cantón Cuenca, como mecanismo para su salvaguardia cultural","authors":"Elena Villafuerte Pucha, Isabel Álvarez Ochoa, Pedro Andrés Cordero Washima, Ximena Alvear","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i18.184","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i18.184","url":null,"abstract":"La ausencia de una actualización de información gastronómica tanto de los platos ofertados y las técnicas culinarias para la elaboración de cada uno, basado en el conocimiento de antaño. El estudio realizado estuvo enfocado en rescatar los conocimientos de la cocina ancestral basado en la herencia de información trasladada de generación en generación en el Barrio Las Herrerías de la ciudad de Cuenca mediante un registro de saberes gastronómicos. La metodología planteada en esta propuesta fue cualitativa con un diseño etnográfico y recopilación documental, además se desarrolló trabajo de campo mediante la observación, también se realizó el levantamiento de recetas del sector en mención a través de entrevistas estructuradas, adicionalmente se desarrolló una ubicación de los establecimientos más representativos de gastronomía tradicional en base a una georreferenciación, el registro de información se desarrolló mediante fichas sistematizadas que fueron obtenidas en referencia al modelo del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Como resultados se desarrolló un recetario con las técnicas y conocimientos de los diferentes platos tradicionales en relación a los envueltos elaborados en el Barrio Las Herrerías, pese a estar en un mismo sector se determina una caracterización en cuanto a sabor, aroma, texturas y técnicas de cocción, dejando a relucir un potencial cultural y de tradiciones del sector de estudio, que podría enfocarse en nuevas promesas de turismo gastronómico.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90947934","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elvira Teófila Castañeda Chirre, José Vicente Nunja García, Alberto Irhaam Sánchez Guzmán, María Cleofé Saucedo López, Berardo Beder Ruiz Sánchez, Héctor Jorge Castro Bartolomé, Norma Elvira Muguruza Crispin
{"title":"Sostenibilidad con compost a base de residuos de mercado para obtener mayor rendimiento de rabanito (Raphanus sativus L.), Barranca","authors":"Elvira Teófila Castañeda Chirre, José Vicente Nunja García, Alberto Irhaam Sánchez Guzmán, María Cleofé Saucedo López, Berardo Beder Ruiz Sánchez, Héctor Jorge Castro Bartolomé, Norma Elvira Muguruza Crispin","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i18.192","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i18.192","url":null,"abstract":"La subida de precios de alimentos y energéticos por causa de la pandemia y el problema geopolítico entre Rusia y Ucrania han afectado a nivel global la economía. Motivo que se investigó sobre sostenibilidad con compost a base de residuos de mercado para obtener mayor rendimiento de rabanito en Barranca. El objetivo fue determinar la dosis adecuada del compost para obtener rendimiento sostenible en rabanito. Se basa en metodología aplicada; por lo que empleó el diseño de bloques completamente al azar que constó de 3 bloques y 5 tratamientos. Se aplicaron las dosis de compost y evaluaron las características físicas, cantidad de nitrógeno aprovechable y análisis económico. Se determinaron que en características físicas destacó el T5 con 10 tn/ha en longitud de planta con 28.23 cm, peso de planta con 41.86 g, diámetro ecuatorial con 3.65 cm, diámetro polar con 4.11 cm, rendimiento comercial con 12.051 tn/ha, aprovechamiento de nitrógeno con 194.44 Kg/ha, análisis económico con S/. 3000 soles ($777.54 dólares americano). Se concluye que a mayor dosis de compost a base de residuos de mercado que es T5 con 10 tn/ha se obtuvo mayor rendimiento con 12.051 tn/ha diferenciándose en 23.50 % con respecto al T1 (testigo); sin embargo, no alcanzó a lo convencional que duplica el rendimiento y menor precio; sin embargo, es sostenible porque mejora y conserva las propiedades suelo, obtiene fruto ecológico y reduce la contaminación ambiental.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88109245","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Franklin Ore Areche, Rosmery Verónica Muñoz Ccencho, Alfonso Ruiz Rodríguez, D. D. Corilla Flores
{"title":"Actividad antioxidante de la bebida funcional del extracto de tallo de Oxalis tuberosa Mol. y jugo de Gaultheria glomerata (Cav.) Sleumer tratado térmicamente","authors":"Franklin Ore Areche, Rosmery Verónica Muñoz Ccencho, Alfonso Ruiz Rodríguez, D. D. Corilla Flores","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i18.190","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i18.190","url":null,"abstract":"Los alimentos funcionales se encuentran en diferentes consistencias o formulaciones, básicamente se pueden encontrar liquida y polvo. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto del jugo del tallo de Oxalis tuberosa Mol. “oca” y el jugo del fruto de Gaultheria glomerata (Cav.) Sleumer “laqa-laqa” en la capacidad antioxidante de la bebida funcional. Los tallos de “oca” y el fruto de “laqa-laqa” se recolectaron para obtener el jugo. Se formularon tres tratamientos (B1, B2 y B3) con dos repeticiones cada uno, con diferentes concentraciones de jugo de “oca” y “laqa-laqa”, a los cuales se realizó una evaluación sensorial con 30 panelistas semi entrenados, en la evaluación se determinó que el tratamiento B2 (300 ml de jugo de tallo de “oca”, 800 ml de jugo de “laqa-laqa”, 1000 ml de agua tratada y 220 g de azúcar refinada) obtuvo mayor puntación para todos sus atributos (color, olor, sabor y apariencia general), el cual fue sometido a una evaluación fisicoquímica. Los resultados obtenidos fueron 89,50 de humedad,1,38 de proteína, 1,08 de grasa, 1,82 de ceniza y 6,22 de carbohidratos, mientras que Energía total: 40,13 kcal/100 g, Polifenoles totales: 1825,13 mg de ácido gálico/100 g y Actividad Antioxidante: 89,56% ?mol de trolox/100 g. estos resultados demuestran que es una bebida alto en energía con buena actividad antioxidante, lo cual es recomendable su consumo por las personas que se encuentran en constante actividad física.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87483058","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Felipe Escobar Ramírez, René Antonio Hinojosa Benavides, Teodoro Espinoza Ochoa, Adelfa Yzarra Aguilar, Carlos Enrique Espinoza Quispe
{"title":"Agua por suero de leche y su influencia en la ganancia de peso en cuyes (Cavia porcellus)","authors":"Felipe Escobar Ramírez, René Antonio Hinojosa Benavides, Teodoro Espinoza Ochoa, Adelfa Yzarra Aguilar, Carlos Enrique Espinoza Quispe","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i18.191","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i18.191","url":null,"abstract":"En la crianza de cuyes, la alimentación representa el 80% de los costos de producción, que al irse encareciendo dificultan la adecuada provisión de nutrientes, con su subsecuente decaimiento del potencial productivo. Por ello, el estudio busca evaluar la influencia del suero de leche sobre nivel de consumo, ganancia de peso y conversión alimenticia en cuyes. Se trabajó con 36 cuyes machos de tres semanas de edad, 333 g de peso vivo en promedio, raza Perú, los que fueron distribuidos aleatoriamente en tres tratamientos, cuatro repeticiones de tres cuyes cada una, alimentados con alfalfa (Medicago sativa) + concentrado, ración base que se complementó para tratamiento 1, con agua potable; tratamiento 2, con suero de leche; y tratamiento 3, con agua potable + suero de leche. Durante ocho semanas se evaluó el consumo de alimento, realizando el análisis de varianza correspondiente a un diseño completamente al azar. El consumo de suero de leche solo o en adición al agua, mejora la ganancia de peso y la conversión alimenticia; el incremento de peso (750 y 729 g) en los tratamientos 2 y 3, estadísticamente similares entre sí, fueron superiores (P?0.05) al incremento (622 g) en el Tratamiento 1; la conversión alimenticia de 3,4 y 3,8 en estos tratamientos resultaron superiores (P?0.05) a 5,2 del tratamiento 1. Se concluyó que, sobre el nivel de consumo de alimento, el suero de leche no ejerce influencia; mediante su complemento solo o en adición al agua, se disminuye costos de producción y el periodo de engorde.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73012018","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julio Cesar Quispe Mamani, Santotomas Licimaco Aguilar Pinto, Balbina Esperanza Cutipa Quilca, Roxana Madueño Portilla, Ruth Nancy Tairo Huamán
{"title":"Factores determinantes de la exportación de palta en Perú, 2008-2020","authors":"Julio Cesar Quispe Mamani, Santotomas Licimaco Aguilar Pinto, Balbina Esperanza Cutipa Quilca, Roxana Madueño Portilla, Ruth Nancy Tairo Huamán","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i18.188","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i18.188","url":null,"abstract":"La palta al ser uno de los productos con una creciente demanda en el mercado internacional en los últimos años, mostró un comportamiento favorable en el volumen de producción y su exportación estuvo sujeto al comportamiento de las variables del comercio internacional; el objetivo de la investigación fue identificar los factores que determinan a las exportaciones de la palta en Perú durante el período 2008 - 2020, mediante el tipo de investigación correlacional-causal, con información del Ministerio de Agricultura y Riego, Banco Central de Reserva del Perú, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, Instituto Nacional de Estadística e Informática y la base de datos de COMTRADE de la ONU, aplicando el modelo de regresión lineal múltiple y enfoque de cointegración. Los factores que determinan a las exportaciones de la palta son la producción nacional y el precio promedio de la palta, las mismas que estas explican en 76.27% a las exportaciones de la palta; se estableció que no existe una relación en el largo plazo de los factores determinantes con la exportación de dicho producto.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"71 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80305481","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Misael Gutiérrez Velásquez, Pedro Córdova Mendoza, Antonina Juana García Espinoza, Erwin Pablo Peña Casas, Teresa Oriele Barrios Mendoza, Edgar Leonardo Peña Casas
{"title":"Alternativa de tratamiento terciario de aguas residuales mediante humedal de flujo subsuperficial para reúso agrícola","authors":"Misael Gutiérrez Velásquez, Pedro Córdova Mendoza, Antonina Juana García Espinoza, Erwin Pablo Peña Casas, Teresa Oriele Barrios Mendoza, Edgar Leonardo Peña Casas","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i18.186","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i18.186","url":null,"abstract":"Se realizó un estudio para proponer la alternativa de tratamiento terciario de aguas residuales mediante humedal de flujo subsuperficial (HH-FSS) que permite una mejor eficiencia para reúso agrícola. El estudio realizado de tipo observacional-prospectivo-longitudinal, nivel descriptivo, diseño experimental, la investigación aplicada. Para tal efecto se cuenta como factor limitante el DBO5, el afluente de aguas residuales del tratamiento terciario de 80 mg/l, el diseño hidráulico de 10 mg/L a la salida del humedal de flujo subsuperficial, caudal de 7.8 m3/día, la temperatura promedio de 10°C, área superficial 370,6 m2, tiempo de retención hidráulica 4,51 días, ancho de la celda unitaria del humedal 9.60 m y el largo del humedal 38.50 m. Se planteó la hipótesis para tratamientos: AR-1, AR-2, AR-3, AR-4, AR-5 y AR-6, se analizó para la demanda bioquímica de oxígeno, con el estadístico de distribución de t-student”, nivel de confianza 95%, “grados de libertad 5, se encontró fuera de la zona de rechazo tExperimental (-15.7251). El sistema (HH-FSS) influye significativamente en las variables de estudio. La descarga del efluente de aguas residuales del (HH-FSS) es aprovechado en beneficio de la agricultura como agua residual para reúso agrícola, cumple con la normativa y se busca contribuir en la mejora del medio ambiente, como lo establece los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"118 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73514367","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elías Salvador Tasayco, Sandra Jackeline Bonifacio Huallanca
{"title":"Diseño de huevos enriquecidos con astaxantina y hierro para reducir anemia infantil en la región Ica","authors":"Elías Salvador Tasayco, Sandra Jackeline Bonifacio Huallanca","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i18.189","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i18.189","url":null,"abstract":"La anemia y desnutrición infantil son problemas de salud pública en la región. La región de Ica es la principal productora de huevos del país. Modular la dieta para diseñar un huevo fortificado con Hierro y astaxantina podría ser una estrategia que contribuya a combatir este problema de salud pública. En este sentido se planteó el presente estudio con el objetivo de evaluar una dieta suplementada con Fe orgánico y astaxantina y su efecto sobre la composición de Fe del huevo, respuesta productiva y calidad de huevo. Se utilizaron 140 gallinas de la línea DEKALB White de 50 semanas de edad, que fueron distribuidas bajo un Diseño de bloques completo al Azar. Se establecieron cuatro tratamientos: dieta testigo (T-1), dieta con astaxantina (T-2), dieta con Fe orgánico (T-3) y dieta con astaxantina + Fe orgánico (T-4). Se evaluó la respuesta productiva, contenido de Fe en el huevo y calidad de huevo. Para los análisis estadísticos se usó el procedimiento GLM de SAS v 9.4. El consumo de alimento fue significativamente (P<0.05) más alto para la dieta testigo comparado a los otros tres tratamientos. El color de yema fue significativamente (P<0.05) más alto en las dietas con astaxantina. El índice de yema fue más alto con la dieta con astaxantina + Fe orgánico. Las otras características productivas y calidad de huevo no fueron afectadas (P>0.05). Se concluye que la suplementación de astaxantina y Fe orgánico mejoran el índice de yema y color de yema de huevo de gallinas de postura","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85671492","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aprovechamiento de compost a base de residuos de tierra de blanqueo para mayor rendimiento de betarraga (Beta vulgaris L.), Barranca","authors":"Yasmín Jesús Vélez Chang, Denisse Jesús Vélez Chang, César Marcelino Mazuelos Cardoza, Victor Joselito Linares Cabrera","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i18.185","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i18.185","url":null,"abstract":"En Perú se percibe los efectos de la crisis internacional que ha repercutido en el incremento de los precios y su escasez de los fertilizantes químicos importados, por lo que para mitigar estos problemas se recurren a fertilizantes naturales tratados para complementar la acción. El objetivo fue desarrollar una propuesta de compostaje de los residuos de filtración que en grandes cantidades se generan por parte de la industria aceitera, que se depositan al ambiente con las obvias consecuencias ambientales negativas, habiendo algunas propuestas para su rehusó y/o reciclado. Se compostó los residuos de tierra de blanqueo con otros componentes para favorecer su oxigenación y aporte de nitrógeno, para cada uno de estos requerimientos se adicionó hierba seca y guano de cuy respectivamente, en un porcentaje en peso de 33.3% de cada componente. En el terreno agrícola se aplicó en 5 tratamientos, el fertilizante obtenido, se utilizó el diseño de bloques completamente al azar que constó de 3 bloques y 5 tratamientos, para determinar el efecto positivo del producto fertilizante y cuál es la dosis óptima que determinó mejores características físicas, químicas y estomáticas en el cultivo betarraga (Beta Vulgaris L). Obtenidos los datos experimentales, se procesaron mediante análisis de varianza y Duncan, se determinó que el tratamiento T4 sobresalió en sus características físicas y químicas tales como: longitud de planta, peso total de planta, diámetro ecuatorial, diámetro polar, rendimiento agrícola de producto.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90058324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}