Felipe Escobar Ramírez, René Antonio Hinojosa Benavides, Teodoro Espinoza Ochoa, Adelfa Yzarra Aguilar, Carlos Enrique Espinoza Quispe
{"title":"Agua por suero de leche y su influencia en la ganancia de peso en cuyes (Cavia porcellus)","authors":"Felipe Escobar Ramírez, René Antonio Hinojosa Benavides, Teodoro Espinoza Ochoa, Adelfa Yzarra Aguilar, Carlos Enrique Espinoza Quispe","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i18.191","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la crianza de cuyes, la alimentación representa el 80% de los costos de producción, que al irse encareciendo dificultan la adecuada provisión de nutrientes, con su subsecuente decaimiento del potencial productivo. Por ello, el estudio busca evaluar la influencia del suero de leche sobre nivel de consumo, ganancia de peso y conversión alimenticia en cuyes. Se trabajó con 36 cuyes machos de tres semanas de edad, 333 g de peso vivo en promedio, raza Perú, los que fueron distribuidos aleatoriamente en tres tratamientos, cuatro repeticiones de tres cuyes cada una, alimentados con alfalfa (Medicago sativa) + concentrado, ración base que se complementó para tratamiento 1, con agua potable; tratamiento 2, con suero de leche; y tratamiento 3, con agua potable + suero de leche. Durante ocho semanas se evaluó el consumo de alimento, realizando el análisis de varianza correspondiente a un diseño completamente al azar. El consumo de suero de leche solo o en adición al agua, mejora la ganancia de peso y la conversión alimenticia; el incremento de peso (750 y 729 g) en los tratamientos 2 y 3, estadísticamente similares entre sí, fueron superiores (P?0.05) al incremento (622 g) en el Tratamiento 1; la conversión alimenticia de 3,4 y 3,8 en estos tratamientos resultaron superiores (P?0.05) a 5,2 del tratamiento 1. Se concluyó que, sobre el nivel de consumo de alimento, el suero de leche no ejerce influencia; mediante su complemento solo o en adición al agua, se disminuye costos de producción y el periodo de engorde.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Alfa Revista de Linguistica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i18.191","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En la crianza de cuyes, la alimentación representa el 80% de los costos de producción, que al irse encareciendo dificultan la adecuada provisión de nutrientes, con su subsecuente decaimiento del potencial productivo. Por ello, el estudio busca evaluar la influencia del suero de leche sobre nivel de consumo, ganancia de peso y conversión alimenticia en cuyes. Se trabajó con 36 cuyes machos de tres semanas de edad, 333 g de peso vivo en promedio, raza Perú, los que fueron distribuidos aleatoriamente en tres tratamientos, cuatro repeticiones de tres cuyes cada una, alimentados con alfalfa (Medicago sativa) + concentrado, ración base que se complementó para tratamiento 1, con agua potable; tratamiento 2, con suero de leche; y tratamiento 3, con agua potable + suero de leche. Durante ocho semanas se evaluó el consumo de alimento, realizando el análisis de varianza correspondiente a un diseño completamente al azar. El consumo de suero de leche solo o en adición al agua, mejora la ganancia de peso y la conversión alimenticia; el incremento de peso (750 y 729 g) en los tratamientos 2 y 3, estadísticamente similares entre sí, fueron superiores (P?0.05) al incremento (622 g) en el Tratamiento 1; la conversión alimenticia de 3,4 y 3,8 en estos tratamientos resultaron superiores (P?0.05) a 5,2 del tratamiento 1. Se concluyó que, sobre el nivel de consumo de alimento, el suero de leche no ejerce influencia; mediante su complemento solo o en adición al agua, se disminuye costos de producción y el periodo de engorde.