Norvina Marlena Marcelo Ângulo, Edgar Tito Susanibar Ramírez, Omar García Cordero, José Antonio Legua Cárdenas
{"title":"Compostaje de los residuos industriales de tierra de blanqueo para su reciclado como productos fertilizantes","authors":"Norvina Marlena Marcelo Ângulo, Edgar Tito Susanibar Ramírez, Omar García Cordero, José Antonio Legua Cárdenas","doi":"10.33996/revistaalfa.v6i17.164","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo fue reciclar los residuos industriales de tierra de blanqueo mezclado con carbón activado y aceite de anchoveta procedentes de una fábrica aceitera, mediante su compostaje, luego se aplicó el producto compostado con propiedades fertilizantes a un cultivo seleccionado para evaluar sus características físicas y rendimiento por ha de terreno agrícola, después que se aplicó en 5 tratamientos el fertilizante obtenido. Este reciclado de residuos industriales es una alternativa sostenible para la fertilización de diversos cultivos. La metodología que se utilizó en esta investigación aplicada y experimental; fue el diseño de bloques completamente al azar que constó de 3 bloques y 5 tratamientos, para determinar el efecto positivo del producto fertilizante y cuál es la dosis que determinó mejores características físicas y químicas en el cultivo rabanito (Raphanus sativus) que se seleccionó entre otros cultivos por su corto periodo de cosecha. Se aplicaron las dosis del producto fertilizante a los 10 días después de la siembra y se evaluaron desde la siembra hasta la cosecha, obtenidos los datos experimentales, se procesaron mediante análisis de varianza y Duncan. Los resultados determinaron que el tratamiento T5 sobresalió en sus características físicas y químicas tales como: longitud de planta, peso total de planta, diámetro ecuatorial, diámetro polar, rendimiento agrícola de producto.","PeriodicalId":30067,"journal":{"name":"Alfa Revista de Linguistica","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Alfa Revista de Linguistica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i17.164","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El objetivo fue reciclar los residuos industriales de tierra de blanqueo mezclado con carbón activado y aceite de anchoveta procedentes de una fábrica aceitera, mediante su compostaje, luego se aplicó el producto compostado con propiedades fertilizantes a un cultivo seleccionado para evaluar sus características físicas y rendimiento por ha de terreno agrícola, después que se aplicó en 5 tratamientos el fertilizante obtenido. Este reciclado de residuos industriales es una alternativa sostenible para la fertilización de diversos cultivos. La metodología que se utilizó en esta investigación aplicada y experimental; fue el diseño de bloques completamente al azar que constó de 3 bloques y 5 tratamientos, para determinar el efecto positivo del producto fertilizante y cuál es la dosis que determinó mejores características físicas y químicas en el cultivo rabanito (Raphanus sativus) que se seleccionó entre otros cultivos por su corto periodo de cosecha. Se aplicaron las dosis del producto fertilizante a los 10 días después de la siembra y se evaluaron desde la siembra hasta la cosecha, obtenidos los datos experimentales, se procesaron mediante análisis de varianza y Duncan. Los resultados determinaron que el tratamiento T5 sobresalió en sus características físicas y químicas tales como: longitud de planta, peso total de planta, diámetro ecuatorial, diámetro polar, rendimiento agrícola de producto.