De Prácticas y Discursos最新文献

筛选
英文 中文
La problematización de las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos desde los organismos internacionales entre 2011 y 2021 2011年至2021年期间国际组织对粮食损失和浪费的质疑
De Prácticas y Discursos Pub Date : 2023-06-12 DOI: 10.30972/dpd.12196681
Rocío Cecilia Ennis
{"title":"La problematización de las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos desde los organismos internacionales entre 2011 y 2021","authors":"Rocío Cecilia Ennis","doi":"10.30972/dpd.12196681","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.12196681","url":null,"abstract":"Dedicamos el presente artículo al análisis de la construcción de las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (PDA) como problemática desde los organismos internacionales. Nuestro objetivo es identificar cambios y continuidades en los marcos teóricos, enfoques, explicaciones y soluciones propuestas. A tal fin, recuperamos la propuesta del análisis cognitivo de las políticas públicas, y desde allí revisamos informes de actores clave como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Grupo de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición, la asociación multiactoral Protocolo de Pérdida y Desperdicio de Alimentos, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Fondo Mundial para la Naturaleza, entre 2011 y 2021. A partir del análisis bibliográfico, observamos que la problemática se presenta en el contexto de una creciente demanda mundial de alimentos y presión sobre los recursos naturales, siendo la reducción de pérdidas y desperdicios considerada una acción relevante en favor de la seguridad alimentaria y la nutrición, como así también de la sostenibilidad ambiental y de los sistemas alimentarios. A pesar de los esfuerzos hacia una revisión crítica y complejización del planteo, persiste un discurso dicotómico, enfocado en mejoras de carácter instrumental, centradas en la eficiencia del sistema alimentario actual. A lo largo de la década, se afirma el rol fundamental de los organismos internacionales para la construcción cognitiva y normativa de la PDA como problemática que merece ser gestionada para su reducción a diversas escalas.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"2014 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127439566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La pesca artesanal en Bella Vista (Corrientes) como una práctica cultural comunitaria que conforma identidades 贝拉维斯塔(Corrientes)的手工捕鱼作为一种符合身份的社区文化实践
De Prácticas y Discursos Pub Date : 2023-06-12 DOI: 10.30972/dpd.12196679
Agostina Florencia Serial
{"title":"La pesca artesanal en Bella Vista (Corrientes) como una práctica cultural comunitaria que conforma identidades","authors":"Agostina Florencia Serial","doi":"10.30972/dpd.12196679","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.12196679","url":null,"abstract":"El artículo plantea la relevancia de la pesca artesanal como objeto para el estudio de aspectos económicos, organizativos y territoriales, interpretando las implicancias de distintos actores de la región. La pesca artesanal se desarrolla en todas las provincias del Nordeste argentino. En esta ocasión, me concentraré en compartir el estudio basado en la comunidad pesquera de la localidad de Bella Vista (Corrientes), con el objetivo de identificar, caracterizar e interpretar su relevancia en términos de manifestaciones culturales. Se utiliza una metodología etnográfica para recuperar las voces de los miembros de una comunidad correntina a partir del trabajo de campo. La investigación se propone dar cuenta de algunos indicios que revelan la conformación de una identidad forjada por una variedad de elementos culturales. Es de interés para quienes estudian comunidades de oficio ligadas al río como para quienes se dedican a las tareas de gestiones patrimoniales.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126607190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Pobreza y mercado de trabajo en la Mendoza urbana. Una mirada longitudinal y estructural (2003-2020) 门多萨市区的贫困与劳动力市场。纵向和结构视角(2003-2020)
De Prácticas y Discursos Pub Date : 2022-12-23 DOI: 10.30972/dpd.11186325
Valentina Ledda
{"title":"Pobreza y mercado de trabajo en la Mendoza urbana. Una mirada longitudinal y estructural (2003-2020)","authors":"Valentina Ledda","doi":"10.30972/dpd.11186325","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.11186325","url":null,"abstract":"El presente trabajo aborda la problemática de la pobreza para el aglomerado de Gran Mendoza desde una perspectiva estructural, a partir de la asociación entre los cambios ocurridos en la pobreza por ingresos y las características del mercado de trabajo. Si bien existen numerosos estudios sobre pobreza a nivel nacional, el objetivo de este artículo es contribuir al análisis de la problemática de manera más desagregada y efectuar un aporte a los estudios regionales. A partir de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos, y de la metodología de empalme e ingresos imputados desarrollada por Poy, Tuñón y Sánchez (2021), se presenta, por primera vez, una reconstrucción de la serie histórica de la evolución de la pobreza en el Gran Mendoza para el período 2003-2020. Según el enfoque estructuralista asumido, el análisis del mercado de trabajo y sus transformaciones constituye un punto central para caracterizar las condiciones de vida de la población, por ello se analizan los factores laborales asociados a la evolución de la pobreza. Para dar cuenta de las características de la estructura laboral, se retoma la tradición metodológica que utiliza la clasificación sectorial propuesta por el Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe (Poy, 2019; Salvia, 2012; Salvia et al., 2019; Salvia y Vera, 2010).","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123981388","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Ecos de la resistencia a Monsanto en Malvinas Argentinas: transformaciones y continuidades de la conflictividad en el territorio 在阿根廷福克兰群岛抵抗孟山都的回声:领土冲突的转变和连续性
De Prácticas y Discursos Pub Date : 2022-12-23 DOI: 10.30972/dpd.11186332
María Sol Possentini, Paula Ayelen Sánchez Marengo
{"title":"Ecos de la resistencia a Monsanto en Malvinas Argentinas: transformaciones y continuidades de la conflictividad en el territorio","authors":"María Sol Possentini, Paula Ayelen Sánchez Marengo","doi":"10.30972/dpd.11186332","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.11186332","url":null,"abstract":"El megaproyecto de una planta procesadora de semillas de maíz transgénico de Monsanto en Malvinas Argentinas (Córdoba), en 2012, generó desde sus inicios una gran conmoción de la que emergieron posiciones a favor y en contra, generando distintos sentidos y discursos entre la población y los diferentes actores involucrados. Esto produjo un quiebre social, político, económico, cultural y simbólico en la localidad, con relación a la aceptación y el rechazo de la posible instalación de la multinacional. En 2016 se logró la expulsión definitiva de la empresa, convirtiéndose así en hecho paradigmático para otras luchas ambientales.Dentro de la diversidad de aristas posibles de análisis de este conflicto, nos proponemos indagar sobre sus resonancias. La conflictividad es concebida como inherente a la sociedad capitalista; por ende, sus expresiones se traman necesariamente con otras luchas. De esta manera, partimos de la premisa de que el conflicto acontecido se sedimentó en el territorio y se expresa en continuidades y transformaciones de su propio devenir.En este recorte empírico, intentaremos visualizar de qué manera se constituyen acciones tendientes a oponerse al modelo de agronegocios y, al mismo tiempo, se construyen otras alternativas productivas. Para ello, nos proponemos enfocar este trabajo exploratorio en una aproximación a algunas de las trayectorias individuales y colectivas, tanto en el transcurso de la lucha como a posterior, a través de entrevistas en profundidad a protagonistas del conflicto y revisión de fuentes documentales.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130456520","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Trabajo y salud mental. Dispositivos social solidarios y políticas públicas durante y pospandemia 工作和心理健康。大流行期间和大流行后的社会团结措施和公共政策
De Prácticas y Discursos Pub Date : 2022-12-23 DOI: 10.30972/dpd.11186323
Julia De la Fuente Goldman, David Burin, A. I. Heras
{"title":"Trabajo y salud mental. Dispositivos social solidarios y políticas públicas durante y pospandemia","authors":"Julia De la Fuente Goldman, David Burin, A. I. Heras","doi":"10.30972/dpd.11186323","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.11186323","url":null,"abstract":"Como en todos los lugares del mundo, la pandemia por covid-19 provocó en Argentina situaciones inesperadas y complejas, no solamente por ser completamente nuevas, sino por su gravedad y por la velocidad de sus efectos. En el ámbito de la salud mental pública se plantearon desafíos muy severos y algunos de ellos fueron atendidos con una enorme dosis de creatividad y cooperación. Un caso singular lo constituyeron los dispositivos de inclusión sociolaboral, término usado en la Ley de Salud Mental Nº 26657 para referirse a las alternativas de atención e inclusión por vía del trabajo. En tanto dichos dispositivos están insertos en diferentes contextos organizacionales (hospitales monovalentes y polivalentes, centros de día, universidades públicas, asociaciones civiles, talleres protegidos, centros de formación profesional y cooperativas de trabajo), se les presentaron cuestiones que dejaron al descubierto más claramente la importancia y necesidad de comprender cómo se efectúa en ellos el trabajo y qué aspectos normativos es preciso continuar revisando para que sus propósitos puedan cumplirse con mayor facilidad. Como punto de partida, sostenemos que estas formas de organizar el trabajo están inscriptas en el sector de la Economía social solidaria por las características que asumen. Nos concentramos en dos aspectos en nuestro análisis: por un lado, los esfuerzos por sostener el acceso al trabajo autogestionado, realizados por parte de dispositivos que participaron de un proyecto de incubación de emprendimientos sociolaborales que pertenecen a la Red de Cooperativas Sociales en Argentina y, por otro, los cambios en materia de política pública (en particular las resoluciones del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social 1000/2021 y 1366/22), ya que tuvieron lugar durante y pospandemia y se vieron, en parte, informados por la labor de algunas organizaciones vinculadas a la Red de Cooperativas Sociales, entramado que nuclea a los dispositivos antes enunciados.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121481863","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Impactos ocupacionales y recuperaciones diferenciales según clase social y género en contexto de covid-19 covid-19背景下按社会阶层和性别划分的职业影响和恢复差异
De Prácticas y Discursos Pub Date : 2022-12-23 DOI: 10.30972/dpd.11186324
Bárbara Estévez Leston, Paula Boniolo
{"title":"Impactos ocupacionales y recuperaciones diferenciales según clase social y género en contexto de covid-19","authors":"Bárbara Estévez Leston, Paula Boniolo","doi":"10.30972/dpd.11186324","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.11186324","url":null,"abstract":"El covid-19 generó una de las crisis económicas más grandes a nivel mundial del último tiempo: bajas en las tasas de actividad y empleo. En Argentina, que venía de una crisis económica, estos efectos tendieron a aglutinarse durante el primer semestre de 2020 y comenzaron a reactivarse para fines de 2020 y principios de 2021. En este artículo, nos proponemos analizar el impacto del covid-19 en Argentina, sobre la situación laboral y las chances de recuperación según la clase social y el género a través de regresiones multinomiales y lectura de promedios de efectos marginales. Trabajaremos con la encuesta nacional sobre la Estructura social de Argentina y Políticas públicas durante la pandemia por covid-19 (ESAyPP/Pisac-covid-19) relevada en la Argentina urbana entre octubre y diciembre de 2021. Nuestros principales hallazgos muestran que mientras los impactos del covid-19 en el mercado laboral dependen de las formas de contratación, dinámicas de empleo y rama de actividad, las probabilidades de recuperación se distribuyen diferencialmente según las características de los asalariados, profundizando las desigualdades estructurales que las mujeres viven en el mercado laboral.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125950300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Introducción al dossier Trabajo y pandemia en Argentina. Efectos en los mercados y procesos de trabajo y políticas generadas para su atención 介绍阿根廷的工作和流行病档案。为他们的关注而产生的市场、工作流程和政策的影响
De Prácticas y Discursos Pub Date : 2022-12-23 DOI: 10.30972/dpd.11186312
L. Bergesio, Pollitzer María, Pablo Dalle, P. Barbetti
{"title":"Introducción al dossier Trabajo y pandemia en Argentina. Efectos en los mercados y procesos de trabajo y políticas generadas para su atención","authors":"L. Bergesio, Pollitzer María, Pablo Dalle, P. Barbetti","doi":"10.30972/dpd.11186312","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.11186312","url":null,"abstract":"A nivel global, la pandemia por covid-19, así como las medidas sanitarias implementadas para morigerar sus efectos, tuvo consecuencias directas en el trabajo –tanto productivo como reproductivo– y el empleo. Al igual que en otros países, en Argentina la coyuntura pandémica no solo afectó a grupos históricamente desaventajados en términos de trabajo y empleo, profundizando las desigualdades preexistentes, sino que expuso otras diferenciaciones sociales y produjo afectaciones específicas y diversas.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121663925","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cambio social, pandemia y narrativas. Aproximaciones desde casos de estudio en CABA 社会变革、流行病和叙事。CABA案例研究的方法
De Prácticas y Discursos Pub Date : 2022-12-23 DOI: 10.30972/dpd.11186319
Pablo Molina Derteano
{"title":"Cambio social, pandemia y narrativas. Aproximaciones desde casos de estudio en CABA","authors":"Pablo Molina Derteano","doi":"10.30972/dpd.11186319","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.11186319","url":null,"abstract":"El presente artículo presenta una indagación de los efectos del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) y las experiencias de los trabajadores residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de estrategias de sustitución para poder continuar con sus actividades laborales. Triangulando entrevistas realizadas durante la pandemia con datos de una encuesta nacional, se propone el estudio de las condiciones de clase y cómo estas influyeron en el resultado de la adaptación al teletrabajo y al comercio electrónico. Se describen las experiencias en forma narrativa y mediante una secuencia de tiempo para poder reflexionar sobre qué aspectos de cambio y reproducción social fueron puestos en juego y cuáles serían los posibles insumos para el diseño de políticas que capitalicen los incipientes procesos de cambio organizacional que se pusieron en juego.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"284 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122966606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Call Centers de la ciudad de Resistencia: del promisorio trabajo juvenil a las experiencias de violencia subjetiva 抵抗之城呼叫中心:从有希望的青年工作到主观暴力经历
De Prácticas y Discursos Pub Date : 2022-12-23 DOI: 10.30972/dpd.11186333
Marcelo Graciosi
{"title":"Call Centers de la ciudad de Resistencia: del promisorio trabajo juvenil a las experiencias de violencia subjetiva","authors":"Marcelo Graciosi","doi":"10.30972/dpd.11186333","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.11186333","url":null,"abstract":"El trabajo en los call centers se presentó como una promesa de un futuro mejor para los jóvenes chaqueños a fines de 2010. La instalación de estas empresas desarrolló una oferta laboral significativa para este segmento de la población al que le resulta difícil conseguir empleo. En los más de diez años de existencia de esta actividad productiva, el número de empresas del sector creció, así como el número de trabajadores, lo que contribuyó a reforzar las expectativas positivas sobre este nuevo mercado laboral. El mismo discurso del gobierno de la provincia del Chaco planteaba el trabajo en la “industria” de los call centers como un empleo joven que permitía trabajar y estudiar. Sin embargo, en esta investigación podemos relevar que el trabajo en los call centers en la provincia del Chaco supone formas de violencia subjetiva que con el paso de los años cobró mayor notoriedad. Si bien no se han registrado mayores conflictos en torno a la relación entre trabajadores y estas empresas, en las entrevistas hemos podido registrar cómo la experiencia de trabajo en los call centers supone claros perjuicios físicos y psíquicos para los trabajadores. En términos de una toma de conciencia de clase, podemos considerar que la misma está en un estado germinal, puesto que no se problematiza en términos objetivos como colectivo de trabajadores la situación de explotación ni las formas de violencia que emergen en el mismo. Consideramos que la naturalización de esta violencia está ligada a la misma constitución subjetiva de los teleoperadores.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"186 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116880002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Movilidad laboral juvenil en Argentina durante la pandemia: ¿Hacia una “generación del confinamiento”? 阿根廷大流行期间的青年劳动力流动:走向“隔离一代”?
De Prácticas y Discursos Pub Date : 2022-12-23 DOI: 10.30972/dpd.11186313
P. E. Pérez, M. Busso
{"title":"Movilidad laboral juvenil en Argentina durante la pandemia: ¿Hacia una “generación del confinamiento”?","authors":"P. E. Pérez, M. Busso","doi":"10.30972/dpd.11186313","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.11186313","url":null,"abstract":"El arribo intempestivo de la pandemia por covid-19 trajo consigo un parate económico de magnitud que tuvo un impacto devastador sobre los mercados laborales. La envergadura de las consecuencias económicas generadas no fue para todos y todas por igual, sino que puso en evidencia desigualdades estructurales existentes al interior de cada mercado de trabajo. En Argentina, al igual que en el resto de América Latina, encontramos que la baja del empleo se tradujo parcialmente en un aumento del desempleo, incrementando exponencialmente la salida del mercado de trabajo. Esto se observa particularmente en el caso de trabajadores/as jóvenes, lo que lleva a la OIT a hablar de una “Generación del confinamiento”. Particularmente, nos interesa analizar si las movilidades de estas personas jóvenes hacia la inactividad fueron diferentes por origen social (estrato de ingresos), género y nivel educativo alcanzado. Ello nos permitiría identificar juventudes diversas, que tuvieron alternativas y consecuencias diferentes frente a la crisis del covid-19. Para ello, trabajamos con matrices de transición entre diferentes estados de actividad entre 2019 y 2020, los inicios de la crisis, utilizando los microdatos de la EPH-Indec.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"77 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130588108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信