{"title":"Del derecho al trabajo a la mercantilización de la inclusión: retórica y programática en las políticas sociales","authors":"Emilio Seveso","doi":"10.30972/dpd.12206970","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.12206970","url":null,"abstract":"En América Latina, las políticas de inclusión y formación laboral se expandieron a la par de los procesos de precarización, segmentación y deterioro de los mercados de trabajo. Sin embargo, su ejecución está colmada de retóricas referentes al progreso individual y el bienestar colectivo; piezas de una escenificación humanitaria que desdibuja los parámetros ideológicos que las orientan y su incidencia social. Es frente a este marco de interpelación que proponemos un contrapunto interpretativo, apuntando en singular a la problematización de los procesos de mercantilización en las políticas sociales. Para ello, partimos de una primera imagen sobre el escenario laboral argentino, refiriendo al principal programa de trabajo que es aplicado en la provincia de San Luis y a las relaciones estratégicas que promueve la asociación Estado/mercado. Desde aquí problematizamos, entonces, los objetivos de lucha contra la pobreza, impugnando los apelativos del gobierno sobre el trabajo como derecho y el desarrollo como bienestar futuro y, en particular, resignificamos sus resultados como parte de la trama de los circuitos de acumulación, específicamente entendidos como expoliación sensible desde el consumo y capitalización del cuerpo desde el trabajo. El análisis parte de registros documentales y entrevistas que fueron realizadas tanto a técnicos como a beneficiarios de la política entre 2007 y 2021.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135589261","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reflexiones metodológicas de una investigación empírica sobre derechos sexuales y reproductivos en pueblos originarios de la provincia de Tucumán (Argentina)","authors":"María Milagros Argañaraz","doi":"10.30972/dpd.12206969","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.12206969","url":null,"abstract":"El objetivo del presente escrito es relatar parte del proceso de inserción y trabajo en campo realizado en el desarrollo de una investigación empírica sobre “Subjetividades y derechos sexuales y reproductivos en juventudes de pueblos originarios la provincia de Tucumán”, en la que se trabajó con metodología cualitativa realizando entrevistas en profundidad a jóvenes usuarios/as de servicios de salud públicos y a trabajadores/as de dichos servicios. Se entrevistó también a referentes comunitarios y, por último, se realizaron observaciones de campo. Es decir, en este escrito nos proponemos describir y reflexionar críticamente sobre los primeros pasos de inserción en el campo del trabajo, sobre los mecanismos y herramientas empleadas, las decisiones metodológicas asumidas y los avatares encontrados. En este trabajo, el acento está puesto en los modos de realización de la tarea, en el “detrás de escena” de la producción del conocimiento, por ello haremos referencia a los procedimientos que se realizan desde el momento de iniciar la tarea hasta el momento previo de análisis de resultados. Finalmente, ofrecemos un relato sobre el trabajo de campo realizado en torno al tema de investigación.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"8 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135589312","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La enfermería retratada por la prensa digital durante la pandemia por covid-19. Una aproximación cualitativa a una región sanitaria del conurbano bonaerense (Argentina, 2020-2021)","authors":"Grisel Adissi","doi":"10.30972/dpd.12196976","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.12196976","url":null,"abstract":"Los discursos mediáticos resultan de interés en tanto emergentes de significaciones sociohistóricas. Considerando que en el contexto de pandemia el aislamiento social aumentó la relevancia de los medios de comunicación en la construcción de sentidos, en el mismo momento en que la enfermería –profesión tradicionalmente subalternizada– adquiría renovada visibilidad, nos hemos detenido en la descripción y el análisis de piezas noticiosas publicadas en medios digitales de la Región Sanitaria V del conurbano bonaerense entre el 20 de marzo de 2020 y el 31 de marzo de 2021. Recuperando las noticias mediante una técnica de scrapping, realizamos un análisis cualitativo inductivo de una base depurada que incluyó 419 artículos.
 Hemos identificado que las primeras apariciones de la enfermería en la prensa aludían principalmente a su cercanía con los contagios; sólo tardíamente apareció vinculada con la respuesta a la pandemia. Las condiciones de trabajo, los procesos concretos de trabajo y formación profesional fueron tópicos que tendieron a caer por fuera de los criterios de noticiabilidad. La enfermería fue retratada como mayormente femenina; la campaña de vacunación fue la instancia en que su rol profesional apareció de manera más clara. Aún con indefiniciones y ambigüedades, distintos actores sociales apelaron a la enfermería como recurso de legitimación. La utilización del término “médico” como sinónimo de todo lo relacionado con la salud tendió a invisibilizar con recurrencia la presencia de personal de enfermería, junto con sus roles e injerencias específicas.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"13 5","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135589112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El regreso de las fiestas populares pospandemia. El carnaval como política cultural y de desarrollo local en la ciudad de Lincoln (Buenos Aires, Argentina)","authors":"Clara Miravalle","doi":"10.30972/dpd.12206968","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.12206968","url":null,"abstract":"El carnaval representa una permanente disputa por la ocupación del espacio público en su dimensión física y política. La pandemia ocasionó la suspensión de los carnavales en todo el mundo. Este tiempo de excepción planetaria permitió evidenciar que nos encontrábamos en una nueva era por su duración y sus profundas consecuencias sociales, políticas y económicas. Se hará un repaso sobre cómo se manifestaron los carnavales entre 2020 y 2022 en Lincoln, provincia de Buenos Aires, y los desafíos que representan después de la pausa por la pandemia: volver a habitar el espacio público, la participación, políticas culturales públicas y desarrollo cultural. Este trabajo apunta a reflexionar sobre aquellas prácticas actuales que se encargan de la tradición para decodificar las resistencias y saberes que trascienden la vivencia individual de la fiesta, para transformarse en una vivencia común e interseccional.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135679019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María del Mar María del Mar Solís Carnicer, Natacha Bacolla
{"title":"Introducción al Dossier: Representaciones de la enfermería en la prensa argentina durante la pandemia por la covid-19","authors":"María del Mar María del Mar Solís Carnicer, Natacha Bacolla","doi":"10.30972/dpd.12206975","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.12206975","url":null,"abstract":"El sistema sanitario y en particular la enfermería jugaron un papel central durante la pandemia del covid-19. Su accionar se convirtió en noticia cotidiana en los medios de comunicación que día a día iban dando a conocer las novedades sobre el avance de la pandemia, las medidas adoptadas por los diferentes organismos para hacerle frente, los avances científicos sobre tratamientos o vacunas, cantidad de enfermos, de internaciones, etc. Al mismo tiempo, a través de esos relatos se fue construyendo una imagen sobre cada una de esas cuestiones.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"14 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135589107","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El “proceso de reproblematización teórica”. Una propuesta metodológica para la investigación en teoría sociológica","authors":"Juan Ignacio Trovero","doi":"10.30972/dpd.12206971","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.12206971","url":null,"abstract":"Este artículo presenta el “proceso de reproblematización teórica” como una propuesta metodológica especialmente diseñada para llevar adelante investigaciones sociológicas eminentemente teóricas. Parte de la libre articulación de las nociones de “problematización” de Robert Castel y de “teorización” de Richard Swedberg. Luego, aborda en detalle los tres “momentos” operativos implicados en la propuesta: primero, la “puesta a punto” supone la toma de ciertas decisiones iniciales en lo que refiere al modo de abordaje del objeto de estudio. Segundo, la “puesta en marcha” refiere al momento de despliegue del proceso analítico propiamente dicho. Y, finalmente, a modo de conclusión, el “cierre autorreflexivo” propone una mirada retrospectiva sobre el camino recorrido, con el fin de identificar emergencias, recurrencias, tensiones, que habiliten la apertura de nuevas trayectorias, preguntas e hipótesis. Para ilustrar todo esto, se echa mano del “caso” de las sucesivas reproblematizaciones de la cuestión urbana en la obra de Gino Germani.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"24 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135589171","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gené, M. y Vommaro, G. (2023). El sueño intacto de la centroderecha y sus dilemas después de haber gobernado y fracasado. Buenos Aires: Siglo XXI Editores","authors":"Adrián Pablo Berardi Spairani","doi":"10.30972/dpd.12206974","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.12206974","url":null,"abstract":"El libro de Mariana Gené y Gabriel Vommaro, El sueño intacto de la centroderecha…, aborda uno de los temas más trascendentes en la actualidad, el creciente posicionamiento de los partidos de centroderecha en la Argentina. Y lo hace partiendo de dos aspectos fundamentales: la forma en que un partido subnacional (de carácter netamente local, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) logró construir una alianza a nivel federal (Cambiemos) y ganar las elecciones presidenciales en 2015; y la manera en que la dinámica interna del PRO (que ejerció la conducción -y las decisiones- dentro de la coalición) y su gestión de gobierno debilitaron su propia expansión federal y la continuidad en el Ejecutivo nacional. Sin embargo, a pesar de esto, Cambiemos (hoy Juntos por el Cambio) logró posicionarse como una de las principales fuerzas políticas del país.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"30 8","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135589559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tammarazio, A. (2016). Ciudades a pie. Etnografía sobre un proceso de urbanización. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico (IDES), 153 p.","authors":"Nicolás Miguel Ramírez","doi":"10.30972/dpd.12196688","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.12196688","url":null,"abstract":"Ciudades a pie propone una etnografía de los procesos de urbanización que atraviesan los barrios San Jorge y Hardoy que llevaban más de seis décadas entre ocupaciones individuales y relocalización. Estos barrios se encuentran al borde de la Ruta Nacional Nº 202, en el partido de San Fernando, aproximadamente a 30 km al norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el área denominada segundo cordón del conurbano bonaerense.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132875398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Habitar culturas/patrimonios: entre perspectivas naturalizadas y pensamientos descentrados","authors":"Mónica Lacarrieu","doi":"10.30972/dpd.12196657","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.12196657","url":null,"abstract":"Los últimos años dieron lugar a ampliaciones en el campo del patrimonio, al mismo tiempo en que la academia redefinió el concepto de cultura involucrando asuntos ligados al poder. No obstante, expertos, académicos e incluso gestores gubernamentales, en escasas ocasiones, nos hemos preguntado qué conceptos de cultura y patrimonio prevalecen en los diferentes ámbitos en los que se despliegan, cuál es el impacto de los mismos en el turismo y cuáles son las relaciones entre los conceptos y las prácticas cotidianas de los colectivos sociales con interés en dichos campos. Este artículo tiene por objetivo reflexionar críticamente sobre las continuidades que históricamente vinculan el patrimonio como herencia y tradición, la cultura como “modo de vida” y la presencia turística en lugares y frente a manifestaciones culturales exotizadas producidas por los actores involucrados, con el fin de atraer visitantes y que estos encuentren diferencias y “otredades” desde las que el asombro y la sorpresa prevalezcan. El turismo no es objeto de este texto; no obstante, el patrimonio inmaterial suele impactar en el mismo y, viceversa, el turismo en el patrimonio. Dicha reflexión crítica deviene de discutir esas concepciones con relación a dos cuestiones: por un lado, los conflictos que toman lugar en las manifestaciones patrimonializadas (sobre todo fiestas) entre diferentes actores sociales, aunque por efecto del rol institucional que opera sobre las mismas; por otro lado, la puesta en juego de escenarios en los que las tensiones provienen de grupos sociales que interpelan a las instituciones desde reclamos sociales y territoriales, apropiándose de recursos patrimoniales y utilizando los mismos como parte de sus luchas por el poder del habitar, no sólo en el territorio, sino también entre la cultura, el patrimonio y la memoria. Resulta interesante observar cómo estos casos han llevado a la incorporación de nuevas concepciones por parte de los expertos (académicos y responsables institucionales asociados a la gestión pública): así surgen los patrimonios integrales, los patrimonios políticos, los patrimonios entre memorias. Este texto resulta de trabajos realizados entre la academia, la transferencia y la gestión, de allí que en el primer caso se han desarrollado estudios etnográficos.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116739405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Experiencia de intervención institucional en el Instituto de Educación Superior Ralaxaic Nme’enaxanaxac","authors":"Lucas Silvestri, Elizabeth Alarcón, Nilda Ramírez","doi":"10.30972/dpd.12196680","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.12196680","url":null,"abstract":"En este artículo presentamos una experiencia, aún en curso, desarrollada en un instituto de educación superior (en adelante IES) intercultural bilingüe indígena de la ciudad de Resistencia.Allí se desarrolla una intervención institucional, desde la perspectiva de los enfoques psicosociales y el análisis institucional. La misma se lleva adelante desde octubre de 2021, con el fin de abordar una problemática causal del desgranamiento de la matrícula en la carrera de Profesorado Intercultural Bilingüe para la Educación Inicial y fortalecer las trayectorias estudiantiles.El trabajo realizado propició un ámbito para la sensibilización y movilización de todos los integrantes de la comunidad ante la condición de madres de las estudiantes en el nivel superior. A partir de allí, se llevaron adelante acciones que, por un lado, mejoren sus condiciones en el acceso y permanencia en los estudios y, por otro lado, indaguen sobre el sentido de las prácticas de cuidado a las infancias, en un espacio en vías de constitución.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126806811","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}