Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería最新文献

筛选
英文 中文
Comparación pruebas de campo para determinar mastitis subclínica en bovinos, Pomacochas, región Amazonas, Perú 秘鲁亚马逊地区Pomacochas牛亚临床乳腺炎的实地试验比较
Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería Pub Date : 2021-08-31 DOI: 10.25127/ucni.v4i2.723
Carlos Ulises Escobedo Jalk
{"title":"Comparación pruebas de campo para determinar mastitis subclínica en bovinos, Pomacochas, región Amazonas, Perú","authors":"Carlos Ulises Escobedo Jalk","doi":"10.25127/ucni.v4i2.723","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v4i2.723","url":null,"abstract":"La investigación tuvo por objetivo comprobar dos pruebas de campo para determinar Mastitis Subclínica en bovinos, en la Localidad de Florida-Pomacochas, 2019. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el método biológico (Prueba California Mastitis Test) y el método químico (Prueba de Whiteside) los cuales permitieron comprobar cuál de las pruebas son más eficientes para detectar la mastitis bovina. Se encontró un 47% de efectividad en la prueba Whitside y el 53% en la prueba California Mastitis Test, lo que dificulta la confiabilidad por parte de los criadores de ganado con ambas pruebas; pero si se tiene que utilizar una de las dos la más recomendables es la California Mastitis Test. Se concluye que la prevalencia de mastitis subclínica está representada por el 27% del total de bovinos evaluados. ","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129940474","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estudio del costo de oportunidad de potenciales contribuyentes en las microcuencas Atunmayo y Copallin Atunmayo和Copallin微流域潜在贡献者的机会成本研究
Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería Pub Date : 2021-08-31 DOI: 10.25127/ucni.v4i2.730
Isben Alexis Vera Cienfuegos, Gino Alfredo Vergara Medina
{"title":"Estudio del costo de oportunidad de potenciales contribuyentes en las microcuencas Atunmayo y Copallin","authors":"Isben Alexis Vera Cienfuegos, Gino Alfredo Vergara Medina","doi":"10.25127/ucni.v4i2.730","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v4i2.730","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación fue calcular el costo de oportunidad de potenciales contribuyentes en las microcuencas Atunmayo y Copallin, ubicadas en la provincia de Bagua, región Amazonas, Perú, en el año 2019. Se aplicaron 108 encuestas, en igual número en la microcuenca Atunmayo y Copallin. Las encuestas recogieron datos productivos de caficultura y ganadería. Se aplicó el método de Valoración Contingente con formato referéndum para calcular la disposición a aceptar de los posesionarios por la conservación de las microcuencas. Los datos se trabajaron con el modelo estadístico Probit, y posterior a ello, se calculó el valor económico de las tres actividades y el costo de oportunidad. Los resultados refieren que la actividad cafetalera tiene mayor valor económico que la conservación del recurso hídrico, y en tercer lugar se encuentra la ganadería. Se encontró que Existen dos actividades productivas que ponen en riesgo la conservación de las microcuencas, la caficultura que se desarrolla en la microcuenca de Atunmayo, y la ganadería en la microcuenca de Copallín. Se concluye que el costo de oportunidad señala que la actividad con mayores beneficios netos es la caficultura, seguido de la conservación del servicio hídrico, y en tercer lugar, la ganadería. ","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"95 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133781075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Vulnerabilidad sísmica estructural de instituciones educativas públicas, aplicando el método de benedetti-petrini 公共教育机构的结构地震脆弱性,应用benedetti-petrini方法
Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería Pub Date : 2021-08-31 DOI: 10.25127/ucni.v4i2.728
Cristian Moreto Tuesta, María Jose Mechato Jiménez, Guillermo Arturo Díaz Jáuregui
{"title":"Vulnerabilidad sísmica estructural de instituciones educativas públicas, aplicando el método de benedetti-petrini","authors":"Cristian Moreto Tuesta, María Jose Mechato Jiménez, Guillermo Arturo Díaz Jáuregui","doi":"10.25127/ucni.v4i2.728","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v4i2.728","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la vulnerabilidad sísmica estructural de tres instituciones educativas públicas del centro histórico de la ciudad de Chachapoyas en la región Amazonas Perú. Se evaluaron tres instituciones  educativas: Virgen Asunta, Institución Educativa Isabel Lynch de Rubio y la Institución Educativa Seminario Jesús María, aplicando el método de Benedetti y Petrini. Se encontró que la vulnerabilidad sísmica de la Institución Educativa Virgen Asunta, es BAJA, excepto los módulos C y D que presentan una vulnerabilidad MEDIA A BAJA. La vulnerabilidad sísmica de la Institución Educativa Isabel Lynch de Rubio, es BAJA, excepto los módulos D y E que presentan una vulnerabilidad MEDIA A BAJA. La vulnerabilidad sísmica de la Institución Educativa Seminario Jesús María, es BAJA. Finalmente se determinó que el Peligro Sísmico de las tres Instituciones Educativas Públicas del Centro Histórico de Chachapoyas en evaluación es MEDIO y la estimación del Riesgo Sísmico de las 03 Instituciones Educativas es MEDIO.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133767169","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Análisis microbiológico del agua de consumo humano del Centro Poblado Pachapiriana, Provincia de Jaén, Perú 秘鲁jaen省Pachapiriana人口中心饮用水的微生物分析
Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería Pub Date : 2021-08-31 DOI: 10.25127/ucni.v4i2.729
Lucy Marlita Mejía Taboada, María Edita Zelada Herrera, Luz Azucena Torres García, Jaime Cuse Quispe
{"title":"Análisis microbiológico del agua de consumo humano del Centro Poblado Pachapiriana, Provincia de Jaén, Perú","authors":"Lucy Marlita Mejía Taboada, María Edita Zelada Herrera, Luz Azucena Torres García, Jaime Cuse Quispe","doi":"10.25127/ucni.v4i2.729","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v4i2.729","url":null,"abstract":"El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de contaminación microbiológica del agua de consumo humano en el Centro Poblado Pachapiriana, distrito de Chontalí, Provincia de Jaén, Perú en el año 2019. La población estuvo constituida por 100 viviendas y la muestra de estudio fue 40 y 4 pozos de abastecimiento de agua. Utilizó la Técnica del Número Más Probable en la cual obtuvimos como resultados que las muestras tienen que ser < 1,8/100 ml; mientras que los resultados obtenidos son > 6.8/100 ml elevado para coliformes totales, para coliformes fecales dio como resultado > 4/100 ml y para E. Coli; si se obtuvieron tres muestras (9 – 18 y 31) con el valor indicado del D.S. Nº 031-2010 que es 1,8/100 ml, las 37 muestras restantes tienen presencia de E .coli por que el resultado es > 2/100 ml. Se concluye que, con base a la prueba presuntiva, confirmativa y completa realizadas, se determinó que el agua que se abastece al C.P. Pachapiriana, no reúne las condiciones microbiológicas para ser considerada apta para el consumo humano debido a que todas las muestras presentan un NMP importante de coliformes fecales, totales y E. coli lo que indica que el agua está contaminada con materia fecal.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130322147","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Prevalencia de brucelosis bovina en la cuenca ganadera del Alto Imaza, región Amazonas, Perú 秘鲁亚马逊地区Alto Imaza畜牧盆地牛布鲁氏菌病的流行情况
Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería Pub Date : 2021-08-31 DOI: 10.25127/ucni.v4i2.722
Wan Yú López del Aguila
{"title":"Prevalencia de brucelosis bovina en la cuenca ganadera del Alto Imaza, región Amazonas, Perú","authors":"Wan Yú López del Aguila","doi":"10.25127/ucni.v4i2.722","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v4i2.722","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la prevalencia de brucelosis bovina en la cuenca ganadera del Alto Imaza, región  Amazonas, Perú. Se trabajó con bovinos de las razas Brown Swiss, y Holstein, sin distinción de edad y sexo, considerando como las razas más representativas en la producción ganadera del Alto Imaza. El estudio se realizó recolectando muestras sanguíneas de los bovinos por venopunción de la vena coccígea ubicada debajo de la cola haciendo uso de tubos al vacío con anticoagulante. Las muestras fueron procesadas mediante el Kit de Rosa de Bengala entre los meses de noviembre 2019 y enero 2020. En los resultados se muestra que según raza; la prevalencia de brucelosis bovina en el estudio demostró que en el 100% no se evidencia brucelosis, por lo que el número y porcentaje de casos positivos es nulo (0%). Y según sexo; el estudio también demostró que en el 100% no se evidencia, por lo que el número y porcentaje de casos positivos es nulo (0%). Se concluye que la distribución de bovinos del estudio fue: el 32.17% y 67.83% fueron de Raza Holstein y Brown Swiss respectivamente. Así mismo el 70% de los bovinos seleccionados para el estudio fueron vacas en mayor porcentaje, así también el 14% de tipo vaquilla, el 10% vaquillonas, y en menor porcentaje con 1, 2 y 3% fueron Toro, Torete y Ternera respectivamente resultando por los distintos tipos y categorías que no existe prevalencia de brucelosis bovina.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"86 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124799416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Concepción en inseminación artificial a tiempo fijo con y sin hormona gonadotrofina coriónica equina 有或没有马绒毛膜促性腺激素的固定时间人工授精受孕
Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería Pub Date : 2021-08-31 DOI: 10.25127/ucni.v4i2.724
Gudelio Alva Tafur, N. L. Murga Valderrama
{"title":"Concepción en inseminación artificial a tiempo fijo con y sin hormona gonadotrofina coriónica equina","authors":"Gudelio Alva Tafur, N. L. Murga Valderrama","doi":"10.25127/ucni.v4i2.724","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v4i2.724","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación fue determinar la tasa de concepción en inseminación artificial a tiempo fijo con y sin hormona gonadotrofina coriónica equina (eCG). El experimento contó con 42 vacas de 1 a 4 partos se dividieron en 2 tratamientos: “T1” protocolo con eCG (n=21) y “T2” protocolo sin eCG (n=21) (protocolo modificado de Gabriel Bó). Para el “T1” el día de inicio se colocó un dispositivo intravaginal DIB®, luego se aplicó 0.8ml de benzoato de estradiol (ESTROVET®) ). El día 8, se retiró el dispositivo DIB® más 2ml de prostaglandina (SINCROCIO®) más 0.5ml de cipionato de estradiol (ESTROGAL®) y 2ml (eCG) (NOVORMON®). El “T2”, fue similar al protocolo anterior con la diferencia de que no se suministró hormona (eCG) (NOVORMON®). 50 horas después de retirado el dispositivo se insemino y se aplicó 2ml de GnRh (CONCEPTASEâ). 40 días después se hizo diagnóstico de preñez con ultrasonografía. Se hizo una evaluación con un cuadro anova. Los resultados sugieren que no existe diferencia estadística significativa entre los grupos tratados, pero si diferencias numéricas a favor del tratamiento 1. En conclusión, el uso de hormona gonadotrofina coriónica equina eleva el porcentaje de preñez.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133058891","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Caracterización de suelos afectados por hidrocarburos en una zona agrícola del distrito Imaza, región Amazonas 亚马逊地区伊玛扎区农业区受碳氢化合物影响的土壤特征
Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería Pub Date : 2021-08-31 DOI: 10.25127/ucni.v4i2.727
José Luis Mego Meléndez
{"title":"Caracterización de suelos afectados por hidrocarburos en una zona agrícola del distrito Imaza, región Amazonas","authors":"José Luis Mego Meléndez","doi":"10.25127/ucni.v4i2.727","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v4i2.727","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo determinar el contenido de Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP) y de los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) en suelos agrícolas afectados por derrame de hidrocarburos, las cuales en concentraciones altas pueden alterar los ecosistemas existentes y la salud humana. Ante esto se realizó un reconocimiento del área donde ocurrió el incidente, ubicado en la progresiva km 440 + 781 del Oleoducto Nor Peruano, perteneciente al caserío Villa Hermosa, la cual permitió tener una estimación inicial del área sobre el sitio donde ocurrieron los hechos y la superficie estimada, para decidir la delimitación y la toma de muestras de suelos, se realizaron en diferentes puntos (10 muestras por sector) y diferentes profundidades (0.30 m y 1.50 m) del perfil del suelo en el área de estudio. Las muestras se recolectaron de acuerdo a la guia para muestreo de suelos. Encontramos que los suelos estudiados presentan concentraciones de HTP y COV por debajo de los valores establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"125 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124502563","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación de efecto antibacteriano in vitro de la harina de látex de Carica pubenscens en Escherichia coli y Salmonella typhimurium pubenscens乳胶粉对大肠杆菌和鼠伤寒沙门氏菌的体外抗菌效果评价
Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería Pub Date : 2021-06-14 DOI: 10.25127/UCNI.V4I1.698
Darleny Tenorio Cruz, Reiner Pedro Gabriel Reátegui Inga, Manuel Emilio Reátegui Inga
{"title":"Evaluación de efecto antibacteriano in vitro de la harina de látex de Carica pubenscens en Escherichia coli y Salmonella typhimurium","authors":"Darleny Tenorio Cruz, Reiner Pedro Gabriel Reátegui Inga, Manuel Emilio Reátegui Inga","doi":"10.25127/UCNI.V4I1.698","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/UCNI.V4I1.698","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto antibacteriano in vitro del látex de la papaya silvestre (Carica pubescens) en Escherichia coli y Salmonella typhimurium, para esto se colectaron muestras de heces de cuyes con presencia de diarreas de la granja PROALCUY. Los ensayos fueron realizados en el Laboratorio de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias de Animales Domésticos de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), con tres tratamientos y un grupo testigo, cada una con 4 repeticiones, se usaron concentraciones de 0, 20, 40 y 60% del látex de papaya silvestre. Los datos obtenidos fueron procesados por análisis de varianza (Diseño Completamente al Azar) y comparación de medidas Tukey con un nivel de significancia del 0,05. El efecto antibacteriano frente a Escherichia coli presento un tamaño de halo de 6 mm en todos los tratamientos mientras que en la Salmonella typhimurium 6, 6, 10,75 y 11,25 mm para las concentraciones 0, 20, 40 y 60% de la harina de látex de papaya silvestre, respectivamente, evidenciando que el látex de papaya silvestre no tiene efecto antibacteriano frente a Salmonella typhimurium y Escherichia coli.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"86 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123499501","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Comparación de efectos secado de taza de café catimor rojo (Coffea arabica) y café nacional típico 红卡蒂莫咖啡杯(阿拉比卡咖啡)与典型民族咖啡的干燥效果比较
Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería Pub Date : 2021-06-14 DOI: 10.25127/UCNI.V4I1.689
Meregildo Silva Ramírez, Luz Milene Santillan Santillan
{"title":"Comparación de efectos secado de taza de café catimor rojo (Coffea arabica) y café nacional típico","authors":"Meregildo Silva Ramírez, Luz Milene Santillan Santillan","doi":"10.25127/UCNI.V4I1.689","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/UCNI.V4I1.689","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo comparar el efecto del secado del café catimor rojo y típico nacional a diferentes tiempos y procesos en el caserío de Huacacuro, Distrito de Chirinos. Se cosechó el café catimor rojo y nacional típico en su estado de madurez ambos productos se obtuvieron   de una parcela de una altitud de 700msnm, el coco de las dos variedades  fue seleccionado y secado  a través de los rayos solares  por un tiempo de 40 días a una temperatura de 23 a 25 °C, como también se  cosecho el café catimor rojo y nacional típico y fue fermentado, despulpado,  lavado ,y  secado por un tiempo de 15 días a una temperatura  de 23 a 25°C. La presente investigación es aplicada explicativa, tuvo como población de plantas de café del caserío de Huacacuro; utilizó como muestras 30 kilos de café catimor maduro   nacional típico maduro, fue seleccionado de forma aleatoria simple tratando de que sea representativa de todo el campo de cultivo. Las dos variedades fueron tostados y obtuvo las características de taza de café: Dulce, chocolate, almendras, mandarina y posgusto herbal el nacional típico en coco obteniendo 84 puntos por los expertos catadores de café.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134511305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación de la capacidad antioxidante y actividad antibacteriana del extracto acuoso y etanólico de Cymbopogon citratus 评价香橼水提物和乙醇提取物的抗氧化能力和抗菌活性
Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería Pub Date : 2021-01-12 DOI: 10.25127/UCNI.V3I2.608
Henner Huamán Culqui, César Rafael Balcazar Zumaeta, S. C. Quintana, E. A. A. Silva
{"title":"Evaluación de la capacidad antioxidante y actividad antibacteriana del extracto acuoso y etanólico de Cymbopogon citratus","authors":"Henner Huamán Culqui, César Rafael Balcazar Zumaeta, S. C. Quintana, E. A. A. Silva","doi":"10.25127/UCNI.V3I2.608","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/UCNI.V3I2.608","url":null,"abstract":"Se evaluó la capacidad antioxidante y actividad antibacteriana del extracto acuoso y etanólico de hierba luisa (Cymbopogon citratus), recolectada de doce distritos de la provincia de Bongará, regiónAmazonas. Se determinó mediante la técnica de DPPH que el extracto etanólico posee una mayor inhibición de radicales libres (88,9±0,66%) en comparación con el extracto acuoso que presentó una actividad antioxidante en promedio de 82,.4±0,86%. el extracto acuoso no logró tener efecto antimicrobiano sobre Escherichia coli, y un efecto moderado sobre Staphylococcus aureus; Se concluye que el etanol es el solvente que logra extraer un mayor contenido de metabolitos secundarios que repercute en su porcentaje de inhibición de radicales libres, de otro lado la actividad antibacteriana para extractos de hierba luisa aumenta en relación a la concentración del mismo.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"100 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124122623","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信