{"title":"Impactos ambientales en fincas de cacao mediante el balance de carbono y nutrientes, región Amazonas","authors":"Melissa Lucerito Epquin Rojas","doi":"10.25127/ucni.v4i3.811","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v4i3.811","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación fue determinar los impactos ambientales en fincas de cacao mediante el balance de carbono y nutrientes del suelo, en las provincias de Utcubamba y Bagua en la región Amazonas, Perú. Se realizó una entrevista con el productor cacaotero para obtener información específica del manejo del cultivo de cacao en sus diferentes etapas de producción, proceso y transformación. Se recolectó muestras de suelos para hacer un análisis físico químico y de esta manera demostrar experimentalmente la disponibilidad de nutrientes que tiene las plantaciones de cacao. Se encontró que las fincas cacaoteras emiten 1.83 t CO2/ha siendo la mayor fuente de emisión la mala gestión de sus residuos vegetales (44%), seguido de la aplicación de fertilizantes (33%), el transporte fuera de la finca (17%), uso de energía en el procesamiento (5%) y por último la protección de los cultivos (1%). Se concluye que los procesos que tienen un impacto positivo en el balance total de emisiones de carbono son los cambios en la reserva de carbono por medio del sistema agroforestal que presentan las fincas, teniendo un flujo de fijación de carbono de 1.48 t C/ha/año.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"279 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122690761","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Células somáticas y composición nutricional de la leche en tanque, Bongara Amazonas, Perú, 2021","authors":"Janier Culqui Vilca, Raúl Rabanal Oyarce","doi":"10.25127/ucni.v4i3.809","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v4i3.809","url":null,"abstract":"Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de las células somáticas en la composición nutricional de la leche. Se recolectaron muestras directamente del tanque de 11 plantas de procesamiento de lácteos. La determinación del contenido de células somáticas fue analizada con el equipo De Laval cel counter (DCC) y la composición nutricional con el equipo Lactoscan, en el laboratorio de enfermedades infecciosas y parasitarias de animales domésticos de la Universidad Nacional Toribio Rodriguez de Mendoza de Amazonas. Los datos fueron analizados por estadística descriptiva, prueba de correlación de Pearson y procesada con el software Statistics V.8.0. Los resultados indican que el 27.27% de las plantas de procesamiento utilizan leche que superan los límites máximos permisibles en células somáticas (500 000 cel/ml - NT Peruana) nivel alto de células somáticas y calidad regular de leche y el 72.73% utilizan mejor calidad de leche. Se concluye que existe variación significativa para los parámetros físico-químicos entre plantas y además se encontró correlación negativa y altamente significativa (p<0.01) para la concentración de células somáticas con el nivel de grasa, correlación altamente significativa (p<0.01) y negativa entre células somáticas y el porcentaje de proteína, y correlación positiva con sólidos (p<0.01), lo que evidencia variación inversamente proporcional entre células somáticas y contenido nutricional de la leche.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129060392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis multitemporal de índices de deforestación en el distrito de Yambrasbamba, Amazonas, Perú","authors":"Erick Martin Chuquibala Castro","doi":"10.25127/ucni.v4i3.803","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v4i3.803","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue evaluar los índices de deforestación ocurridos en el distrito de Yambrasbamba, región Amazonas Perú, entre los años 1987 y 2019, en dos periodos, P1 (1987-2001) y P2 (2001-2019), mediante técnicas de teledetección. Se utilizó material cartográfico, imágenes satelitales y software de sistemas de información geográfica (SIG) y se realizó una clasificación supervisada en la que se consideró las siguientes clases: Áreas artificializadas (AA), pastos y cultivos (PC), tierra desnuda (TI), bosques (BO) y una clase adicional de nubes y sombras (NS). La efectividad de la clasificación fue evaluada con el coeficiente de Kappa para determinar el grado de concordancia que hubo entre los mapas temáticos y la realidad. Mediante matrices de error se evaluaron cambios de uso de suelo, índices de deforestación y las transiciones por cada clase. Los resultados mostraron que hubo un aumento de extensión de las clases AA y PC, producto de actividades antropogénicas lo que originó una considerable disminución de la clase BO. Se concluye que existe la misma tendencia en los dos periodos evaluados. ","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130908044","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mejoramiento de las propiedades físico -mecánicas del suelo con incorporación de asfalto para elaborar adobes","authors":"Olinda Llisela Ramirez Chuquizuta","doi":"10.25127/ucni.v4i3.802","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v4i3.802","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue evaluar la variación de las propiedades físico-mecánicas del adobe al adicionar emulsión asfáltica al 2%, 4% y 6%. Se elaboraron un total de 96 bloques de adobe (24 adobes tradicionales, 24 adobes con 2% de asfalto, 24 adobes con 4% de asfalto y 24 adobes con 6% de asfalto), dichos bloques fueron sometidos a ensayos a la resistencia a la compresión, resistencia a flexión, absorción y saturación total. De los ensayos de laboratorio se consiguió una resistencia a compresión de 15,34 kg/cm2 correspondiente a las unidades de adobe con 6% de asfalto, en los ensayos de resistencia a flexión se obtuvo un valor máximo de 3,36 kg/cm2; ambos valores superiores con respecto a lo obtenido con los adobes tradicionales. En los ensayos de absorción se registró que las unidades de adobe con 6% de asfalto disminuyó hasta un 29% el porcentaje de absorción sobre los adobes convencionales, se observó también que los adobes con adición de asfalto presentan menor desgaste. Se concluye que la incorporación de asfalto a los bloques de adobes convencionales mejora las propiedades físico-mecánicas de éstas.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124035484","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rocío Del Pilar Fernández Muñoz, Pati Llanina Mori Culqui, S. C. Chavez Quintana
{"title":"Efecto del tipo de azúcar en la aceptación y capacidad antioxidante de los chocolates oscuros","authors":"Rocío Del Pilar Fernández Muñoz, Pati Llanina Mori Culqui, S. C. Chavez Quintana","doi":"10.25127/ucni.v4i3.810","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v4i3.810","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue ver el efecto del tipo de azúcar en la aceptación y compuestos bioactivos de chocolate oscuro elaborado con cacao criollo fino de aroma cultivado en Amazonas, Perú. Para ello se elaboraron chocolates oscuros (75% de cacao) con cuatro azúcares distintas (azúcar blanca, azúcar rubia, panela oscura y panela clara). A los chocolates se les midió la puntuación en color, aroma, sabor y textura sensoriales con 18 panelistas semientrenados; luego se midió la capacidad antioxidante empleando la técnica de captura del radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH), los datos fueron expresados en mg de trolox equivalente. Los resultados mostraron que los chocolates edulcorados con panela clara, tuvieron mayor puntuación en color y el uso de azúcar blanca fue menos valorada por los panelistas en este atributo. Todos los tratamientos obtuvieron valoraciones estadísticamente iguales para aroma, sabor y textura. Los chocolates con azúcar blanca conservaron mejor los compuestos bioactivos obteniendo mayor capacidad antioxidante. En conclusión, el tipo de azúcar no afecta el aroma, sabor y textura de chocolates oscuros (70% de cacao), sin embargo, el color y la capacidad antioxidante se ven afectadas considerablemente. ","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116781676","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Actividad bactericida del extracto etánólico de Aloysia citridora “cedrón” en bacterias alteradoras de carne fresca","authors":"Flor Teresa García Huamán, Marleny Ángeles Trauco","doi":"10.25127/ucni.v4i3.807","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v4i3.807","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación fue determinar la actividad bactericida del extracto etánólico de Aloysia citridora “cedrón” en bacterias alteradoras de carne. Se utilizó como muestra biológica carne fresca (vacuno, pollo y pescado). Se preparó el extracto etanólico utilizando 100g de hoja triturada con un litro de etanol, macerado por 8 días a temperatura ambiente. El filtrado de la maceración se sometió a evaporación por 72 horas a 42 °C. Se trabajó con un grupo control (10g de carne y 90 ml de agua destilada) y un grupo experimental (10g de carne y 90 ml de extracto etanólico), luego se procedió a las siembras microbianas. Se encontró que el halo de inhibición promedio, de crecimiento para Staphylococcus aureus fue de 12mm, lo que demuestra la propiedad antibacteriana de Aloysia citridora para Staphylococcus aureus, además se observó inhibición de crecimiento bacteriano en agar Macconkey y agar nutritivo, en los grupos experimentales, mientras que en el grupo control se observó crecimiento. Respecto a los recuentos en agar nutritivo el mayor valor fue de 1.21x103 ufc/ml para el grupo control con carne de pollo. Se concluye que el extracto etánólico de Aloysia citridora tiene actividad bactericida en Escherichia coli y Staphylococcus aureus, bacterias alteradoras de carne fresca.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114424298","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Capacidad antioxidante y contenido de fenoles en una bebida de Eugenia stipitata edulcorado con Stevia","authors":"Jose Gomez Castañeda, Verónica Zuta Chamoli","doi":"10.25127/ucni.v4i3.805","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v4i3.805","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación fue determinar el contenido de fenoles totales y la capacidad antioxidante presentes en una bebida de Eugenia stipitata “arazá” edulcorado con Stevia (BAES). Se formularon diluciones de 1:3, 1:4 y 1:5 con cantidades de Stevia de10g/L, 12g/L, 15g/L. Se evaluaron características fisicoquímicas, características sensoriales y vida útil. El Tratamiento 1(T1) presentó la más alta cantidad de compuestos fenólicos mostrando diferencia significativa ante los demás tratamientos y el tratamiento 8 mostró menor presencia; en la capacidad antioxidante DPPH IC50 notamos que T1 también presentó mayor capacidad antioxidante. La caracterización fisicoquímica BAES mostró un pH entre 2.93 y 2.9 con presencia de azucares reductores en todos los tratamientos, la acidez titulable se encontró en un rango de 0.672 y 0.409. Para los panelistas el tratamiento 2 fue el mejor, con una calificación cercana a 8 que corresponde a la categoría de “Me gusta mucho”, los 15 días transcurridos provocó un ligero aumento de la acidez titulable, así como una disminución de los niveles de pH, pero no se alteraron de manera significativa. Se concluye que, a las concentraciones utilizadas en las formulaciones, BAES es una bebida con presencia de actividad antioxidante y concentración de compuestos fenólicos totales.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128223235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Richard Inga Galoc, N. L. Murga Valderrama, Ilse Silvia Cayo Colca
{"title":"Tasa de preñez en vacas receptoras brown swiss cruzadas, transferidas con embriones frescos y congelados","authors":"Richard Inga Galoc, N. L. Murga Valderrama, Ilse Silvia Cayo Colca","doi":"10.25127/ucni.v4i3.806","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v4i3.806","url":null,"abstract":"La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la tasa de preñez en vacas receptoras Brown swiss cruzadas, transferidas con embriones frescos y congelados, en el fundo Campa Flor, distrito de Olleros, región Amazonas, Perú. Se seleccionaron 4 vacas donadoras de la raza Fleckvieh, por genealogía y productividad del lote superior, las cuales fueron sometidas a un protocolo superovulatorio, del mismo modo se realizó un protocolo de sincronización de celo a 12 vacas de la raza Brown Swiss cruzadas para la recepción de los embriones, la colecta de embriones se realizó a los 7 días después de la primera inseminación, las cuales fueron clasificadas y seleccionadas logrando transferir 6 embriones frescos y 6 embriones congelados en un estadío de desarrollo Blastocito inicial (6), con calidad excelente (1), la preñez fue confirmada mediante ecografía rectal a los 45 días de haber realizado la transferencia de embriones. Para el cálculo de la tasa de preñéz transferidas en frescos y congelados se determinó mediante una fórmula establecida por Niles et al., 2001, donde se determinó que un 50.0% de vacas transferidas con embriones en fresco preñaron y un 33.3% de las vacas transferidas con embriones congelados preñaron, concluyendo así que la transferencia de embriones en fresco presentan un mayor porcentaje de preñez.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"79 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128405939","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Luis Pizarro Vigil, Guillermo Arturo Díaz Jáuregui
{"title":"Renovación urbana del sector Tuctilla para optimizar el espacio público y residencial, Amazonas, Perú, 2021","authors":"José Luis Pizarro Vigil, Guillermo Arturo Díaz Jáuregui","doi":"10.25127/ucni.v4i3.801","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v4i3.801","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue evaluar la renovación urbana del sector Tuctilla para optimizar el espacio público y residencial, Chachapoyas, Perú, 2021. La recopilación de información referida al estado actual de los predios y viviendas existentes fue realizada utilizando la ficha catastral individual y un diagnóstico a partir del plano catastral de Chachapoyas. Los datos topográficos del sector Tuctilla fueron tomados con un levantamiento topográfico con GPS. La estimación de peligrosidad a sismos, inundaciones y deslizamiento del suelo fue realizada utilizando el método de Mora-Vahrson. La propuesta de renovación urbana en el sector Tuctilla se realizó en base a la norma TH.010 del RNE y en concordancia con los resultados de análisis de la peligrosidad existente. Se encontró que existe discordancia con lo propuesto en el Plan de desarrollo urbano de Chachapoyas, pues se clasifica como residencial densidad baja tipo R-1; así también este sector presenta una peligrosidad moderada (168777.64 m2) y mediana (229.5 m2). Se concluye que el diseño urbano propuesto contempla un conjunto de vías de acceso a la habilitación urbana acorde a la topografía y normatividad correspondiente, zona residencial densidad baja, parques de recreación pública, área comercial y de reglamentación especial. ","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"117 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127719328","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efecto de dos tipos de fertilizantes y abonos en el rendimiento del repollo corazón de buey (Brassica oleracea)","authors":"Nestor Claumer Epiquien Torrejo, Guillermo Idrogo Vásquez","doi":"10.25127/ucni.v4i2.725","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v4i2.725","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de la aplicación de dos tipos de fertilizantes y abonos sobre el rendimiento del repollo corazón de buey (Brassica oleracea). Para ello, se identificó el lugar donde se instaló la unidad experimental que cumplió los requisitos de homogeneidad y se empleó un diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA) con 9 tratamientos y 3 repeticiones. Se realizó el análisis de varianza con la prueba de Tukey (p=0,05). Los resultados indican que hubo diferencias significativas para peso de cabeza, longitud de planta, longitud de cabeza y diámetro de cabeza donde destaca mayormente el tratamiento T3 (Nutrifer Papa Sierra + Gran guano) con mejores promedios. Con respecto al rendimiento por parcela y hectárea se evidenció diferencias entre tratamientos donde el T3 alcanzó los mayores promedios con 17,07 kg y 105,35 t/ha respectivamente, demostrando que la fertilización orgánica en interacción con la mineral influyó positivamente en el rendimiento del cultivo de repollo. Se concluye que el rendimiento por unidad experimental fue mayor con una fertilización de 25 g de Nutrifer Papa Sierra + 7 t/ha de Gran guano, alcanzando 17,07 kg. y el rendimiento por hectárea fue superior con la aplicación de 25 gramos Molimax Papa Sierra/Planta + Guano de isla 7 t/ha, con 105,35 t/ha.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129411682","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}