{"title":"Establecimiento y ensayos preliminares de propagación in vitro de zarzamora silvestre (Rubus Sp.) del Centro Poblado San Salvador, región Amazonas","authors":"Carlos Millones Chanamé","doi":"10.25127/ucni.v3i2.316","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v3i2.316","url":null,"abstract":"La presente investigación se realizó con el objetivo de desarrollar un protocolo para el establecimiento y ensayos preliminares de propagación in vitro de zarzamora silvestre (Rubus sp.) con potencial agroindustrial proveniente del Centro Poblado San Salvador, región Amazonas. Se identificaron plantas de zarzamora silvestre que tenían parámetros de interés agroindustrial, y a partir de estas plantas se evaluó soluciones desinfectantes para el establecimiento de yemas axilares, posteriormente se evaluó diferentes concentraciones de reguladores de crecimiento giberelinas, auxinas y citocininas para optimizar la propagación in vitro de zarzamora silvestre. Los resultados mostraron que el empleo de AG3 0,1 mg/L más kinetina 0,04 mg/L fueron las concentraciones adecuadas para el crecimiento y desarrollo de yemas axilares de zarzamora silvestre. Asimismo, el empleo de 1 o 2 mg/L de AIB en el medio de cultivo de enraizamiento, se obtuvo el mayor número de raíces y porcentaje de inducción de raíces adventicias en los brotes, resultados que permitirán tener un protocolo para la propagación vegetativa de esta especie silvestre de importancia económica.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116080948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Segundo Víctor olivares Muñoz, Meregildo Silva Ramírez, Nelly Ocampo Cachay
{"title":"Evaluación fisicoquímica y organoléptica de café (Coffea arabica L.) fermentado con rumen y Saccharomyces cereviciae a diferente temperatura","authors":"Segundo Víctor olivares Muñoz, Meregildo Silva Ramírez, Nelly Ocampo Cachay","doi":"10.25127/UCNI.V3I2.313","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/UCNI.V3I2.313","url":null,"abstract":"La investigación tuvo por objetivo evaluar las características fisicoquímicas y organolépticas de café (Coffea arabicaL.)fermentadoconSaccharomycescerevisiae y rumen a diferente temperatura; para lo cual se estableció un diseño bifactorial 3A x 3B, el factor A fue la relación porcentaje de S. cerevisiae - porcentaje de rumen (0%:0%;0%:10%;1%:10%) y el factor B fue la temperatura de fermentación (25°C,30°Cy35°C); se procedió al beneficio del café cerezo en el distrito de Limabamba ubicado a 1230m.s.n.m; con procedimientos de acuerdo a Norma Técnica Colombiana, la fermentación se llevó a cabo en un prototipo de biodigestor; de acuerdo al análisis estadístico y prueba de Friedman; se determinó la obtención de café caracterizado con perfil organoléptico “Mucha caña, frutos secos, ciruelas, manzana roja, frambuesa” y calificación hedónica “Muybueno”, para aroma, sabor, acidez, textura, cuerpo y defectos de taza; obtenido en un tiempo de fermentación de 12horas; a 30°C, con adición de 1% de levadura -10% de rumen de ganado vacuno (T8) y 3 '% de agua, a una altitud de 1230m.s.n.m; con un pH 5.02; asi mismo en el proceso de fermentación se observó la variación del pH de 5,1 a 3,86, los sólidos solubles totales de 4,3 a 5,9° Brix, la acidez titulable de 1028 a 3409 mg de CaCO3.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"85 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116260871","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tecnología de gestión de los efluentes líquidos del canal municipal de Chachapoyas, Amazonas, 2018","authors":"Sonia Díaz","doi":"10.25127/UCNI.V3I2.314","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/UCNI.V3I2.314","url":null,"abstract":"Esta investigación tuvo como objetivo elaborar una Tecnología de Gestión del camal municipal de Chachapoyas, Amazonas, 2017. Se realizaron trabajos en el camal en diferentes días de la semana durante un mes; verificando y clasificando tipo de animal, número de sacrificios, masa de animal sacrificado, masa de desecho líquido; con la información de SENASA se calculó la producción anual. En la recolección de muestras y mediciones colaboraron un promedio de 25 personas. El número mensual de sacrificios de ganado vacuno, porcino y ovino es 327, 353 y 28 animales respectivamente, dando un total anual de 8492 ganados, con un peso promedio de 296,7 para vacuno y 90,7 kg para porcino. El porcentaje de líquido residual de cada ganado fue de 16% del vacuno y 8% del porcino. El 3 3flujo promedio de desechos líquidos fue 904,2 m mensuales y 10850.8 m anual. En la evaluación de la buena práctica de manufactura hay deficiencias en maquinaria, procedimientos, registros sanitarios, registro de información, etc. Los residuos líquidos totales son eliminados directamente en la red de alcantarillado y éste al río Sonche, contaminado este curso de agua y ocasionando pérdidas económicas pudiendo ser transformados en producto alimenticio para animales, lumbricultura y compostaje.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"4571 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123878369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas en comunidades adyacentes al Área de Conservación Privada San Antonio, Chachapoyas, Amazonas, Perú","authors":"E. Torres, Joaquina Albán, Aldo Muñoz","doi":"10.25127/UCNI.V1I1.274","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/UCNI.V1I1.274","url":null,"abstract":"Se presenta un inventario etnomedicinal y un análisis de su importancia en las comunidades adyacentes al Área de Conservación Privada San Antonio, Chachapoyas, Amazonas, Perú, con la finalidad de contribuir al rescate y valoración del conocimiento tradicional sobre el uso de recursos. Cuatro comunidades fueron estudiadas: San Antonio, Pencapampa, Lumac Urco y Quipachacha. Treinta y seis personas de ambos sexos con edades que oscilan entre 20–75 años participaron de la investigación. Se determinó las plantas medicinales de mayor importancia relativa (IR), los trastornos médicos más citados entre los pobladores (FCI) y se estimó el nivel de conocimiento cultural en cada comunidad estudiada (índice H). Se reportaron 124 especies etnomedicinales pertenecientes a 104 géneros y 47 familias taxonómicas siendo Asteraceae y Lamiaceae las más representativas. Dentro de las especies más importantes se destacan: “hierba santa” Cestrum auriculatum L'Hér., “lancetilla” Alternanthera porrigens (Jacq.) Kuntze y “pie de perro” Desmodium uncinatum (Jacq.) DC. Entre las afecciones médicas generalmente tratadas con plantas medicinales se destacan: trastornos genito-urinario (FCI=0.65), trastornos respiratorios (FCI=0.65) y trastornos digestivos (FCI=0.55). Finalmente, los altos valores de H´ (4.59 – 5.5) encontrados en las comunidades estudiadas nos demuestran el alto nivel de conocimiento etnomedicinal que mantienen sus pobladores, lo cual emerge como una ventana promisoria para posteriores estudios de conservación de recursos y manejo sostenible","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"275 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134331847","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Eficiencia de la biodegradación de hidrocarburos de petróleo por hongos filamentosos aislados de suelo contaminado","authors":"H. Contreras, C. Carreno","doi":"10.25127/ucni.v1i1.269","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v1i1.269","url":null,"abstract":"La biodegradación disminuye el impacto ambiental negativo de los derrames de hidrocarburos de petróleo. El objetivo de esta investigación fue determinar la eficiencia de biodegradación de hidrocarburos de petróleo de diez cultivos de hongos filamentosos hidrocarbonoclásticos seleccionados. Las muestras de suelo contaminado con hidrocarburos de petróleo presentaron concentración de hidrocarburos totales (HTP) (25 987 mg kg-1), microorganismos totales (>1,1 x 107 NMP g-1) microorganismos hidrocarbonoclásticos (1,1 x 106 NMP g-1) y unnivel de toxicidad severo en el índice de germinación de Raphanus sativus L. “rabanito”. Los hongos filamentosos se aislaron en agar Bushnell Haas–petróleo 1%, obteniéndose 221 aislados, identificándose 14 géneros: Cunninghamella, Penicillium, Paecilomyces, Rhizopus, Syncephalastrum, Periconia, Fusarium, Bipolaris, Monilia, Cladosporium, Gliocladium, Aspergillus, Memnoniella y Helminthosporium. Todos losgéneros a excepción de Helminthosporium demostraron ser hidrocarbonoclásticos y se seleccionaron aquellos que alcanzaron los mayores valores de biomasa (1,00 a 1,95 g). En el suelo tratado con Aspergillus sp. HP-031 se alcanzó el mayor índice de germinación desde los 60 días, la disminución de la toxicidad a un nivel bajo a los 90 días y la mayor eficiencia (73%) en la degradación del HTP, demostrándose elpotencial de este hongo para labiorremediación.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124749810","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación microbiológica de quesos frescos artesanales comercializados en la ciudad de Chachapoyas-Amazonas, 2016","authors":"E. Castro, Zoila R Guevara-Muñoz","doi":"10.25127/ucni.v1i1.263","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v1i1.263","url":null,"abstract":"El presente trabajo evaluó la calidad microbiológica del queso fresco artesanal comercializado en la ciudad de Chachapoyas durante el año 2016. Se analizó 40 muestras de quesos comercializados en mercados y panaderías de la ciudad de Chachapoyas, evaluando la presencia de coliformes totales, coliformes fecales y estafilococos coagulasa positiva. El 100% de las muestras de quesos frescos artesanales analizados mostraron recuentos de coliformes totales, coliformes fecales y estafilococos coagulasa positiva superiores a los límites establecidos en la NTP 202.195, 2004, verificándose que la totalidad de quesos analizados no estaban aptos para el consumo humano.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"252 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114802897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Modelamiento sísmico en base a unidades de albañilería de suelo cemento en la región Amazonas","authors":"Walter Ramírez Vásquez","doi":"10.25127/ucni.v4i2.726","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v4i2.726","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo determinar la respuesta al modelamiento sísmico de una vivienda en base a unidades de albañilería suelo cemento, en la Villa San Juan, Magdalena, región Amazonas, Perú, para tal finalidad se hizo la extracción de muestras de suelo y arena, para el análisis correspondiente en el Laboratorio de Suelos, Concreto y Asfalto de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de la región Amazonas, de ello se obtuvo una mezcla, con 40% de aporte de tierra colpar y un 60% de aporte arena de cerro, procediendo a elaborar el Ladrillo de Tierra Comprimida, con adición de 7%, 11%, 15% y 19% de cemento en peso respecto a la mezcla, determinándose sus propiedades físico-mecánicas; lo que generó estadísticamente un mejor comportamiento en sus propiedades físicas y mecánicas, en el lote experimental L3 (19%), concluyéndose que el modelamiento sísmico de la vivienda modelo, presenta respuesta admisible según normas E 0.70, E 0.30, E0.20 del RNE. ","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129196627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fertilización orgánica en el rendimiento de tres variedades de pasto, para la alimentación de vacunos","authors":"Luigi Delfort Chávez Burga, Hugo Frías Torres","doi":"10.25127/ucni.v4i2.721","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v4i2.721","url":null,"abstract":"Con el objetivo de evaluar el efecto de la fertilización orgánica (uso de gallinaza) sobre tres variedades de rye Grass (Ecotipo Cajamarquino, Bóxer y Tama) se evaluó las variables: Porcentaje de germinación, Prendimiento (P), Altura de planta (AP), Materia Verde (MV) y Materia Seca (MS). Se instalaron parcelas de 8 m2 por cada tratamiento en dos bloques, evaluados durante tres cortes. Se empleó el Diseño en Bloques Completamente al Azar DBCA. El resultado indica diferencias significativas entre tratamientos (p< 0,05) para AP, MV y MS, donde la mejor variedad con respecto a AP y FV fueron el Bóxer (37,3875 cm) y el Ecotipo cajamarquino (34.6375 cm). La mayor producción de FV mostró el Bóxer con 18,760 t/ha/año y un nivel de 16.2417 % MS, mientras que la variedad Ecotipo Cajamarquino obtuvo un rendimiento de FV 14,116 t/ha/año y un 17.0667 % MS, seguida de la variedad Tama con 11,275 t/ha/año de FV y un 15.4000 % MS. Se concluye que la variedad Bóxer es un pasto hibrido anual de muy buen rendimiento con respecto a MV, pero a su vez es un pasto de gran exigencia nutricional, mientras que el Ecotipo Cajamarquino es de carácter perenne y alta rusticidad y muy diseminado en el distrito de investigación.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"78 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128597105","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}