Franklin Alexander Reyna Culqui, José Luis Quispe Osorio
{"title":"Causas que generan adicionales y ampliaciones de plazo en proyectos de infraestructura en fase ejecución","authors":"Franklin Alexander Reyna Culqui, José Luis Quispe Osorio","doi":"10.25127/ucni.v5i1.886","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v5i1.886","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue identificar y analizar las causas e impactos que generan las prestaciones adicionales y ampliaciones de plazo. La metodología empleada para obtener información fue la técnica de observación directa, fichas de recolección de datos y entrevistas. El resultado demostró que la causa más frecuente para la solicitud de prestaciones adicionales fueron deficiencias del expediente técnico, tales como malos metrados, no se consideraron algunas partidas fundamentales para cumplir las metas del proyecto, asimismo, las solicitudes de ampliaciones de plazo se dieron por atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuible al ejecutor. Se concluye que las causales por la que se solicitaron prestaciones adicionales de obra fueron 80% por deficiencias del expediente técnico y 20% por situaciones imprevisibles, por otra lado las causales que generaron solicitud de ampliaciones de plazo fueron por atrasos y/o paralizaciones y por ejecución de prestaciones de adicionales de obra.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130427187","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Anderson Bautista Vega, Segundo Víctor Olivares Muñoz
{"title":"Dilución y concentración de Theobroma cacao L en las características del néctar de Passiflora edulis","authors":"Anderson Bautista Vega, Segundo Víctor Olivares Muñoz","doi":"10.25127/ucni.v5i1.885","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v5i1.885","url":null,"abstract":" El objetivo de investigación fue determinar el efecto de la dilución y concentración de mucilago de cacao (T. cacao L) en las características fisicoquímicas y sensoriales de néctar de maracuyá (P. edulis), para ello se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con un arreglo factorial (3A*3B) donde el factor A: porcentaje de mucílago (A1: 5%, A2: 10%, A3: 15%) y factor B: dilución (B1: 1:3 ; B2: 1:5; B3: 1:7). Se modularon las características fisicoquímicas y sensoriales; mediante análisis de varianza, prueba de Tuckey y Prueba de Friedman al 95% de confianza, se determinó que a una dilución de 1:5 y adición de 15% de mucílago se obtiene las mejores características que confluyen en la denominación de néctar según el Codex Alimentarius STAN (247-2005); con calificación sensorial promedio de me gusta (4); asimismo registró pH 3,61; densidad 1061 kg/m3; sólidos totales 14,2 ° Brix; acidez titulable 0,47 % de ácido cítrico; viscosidad 8,87 cp; humedad 85,63%; ceniza 0,29%, grasa 0,03% y proteína (Factor 6,25) 0,43%.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"113 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114366288","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Eficiencia del sistema Tohá en la depuración de efluentes del camal municipal, Bagua, Amazonas, 2021","authors":"Roly Romero Rojas, Ricardo Edmundo Campos Ramos","doi":"10.25127/ucni.v5i1.890","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v5i1.890","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue determinar la eficiencia del sistema Tohá para depurar aguas residuales del camal municipal de la ciudad de Bagua, Región Amazonas, Perú, a través de Lombrifiltros constituidos por lombrices roja californiana (Eisenia foetida) y la lombriz de tierra (Lumbricus terrestris). Se realizó la compra de la lombriz roja californiana en el distrito de Chachapoyas y se obtuvo la lombriz de tierra con excavaciones, seguidamente fueron colocados individualmente para su adaptación por 7 días, luego se inocularon al sistema del Lombrifiltro. Para completar el diseño pre-experimental se dispuso de un tanque de 281L y tuberías de ½ PVC. Se evaluaron los parámetros físico - químicos del agua residual del camal municipal. Se encontró que la especie roja californiana tiene mayor remoción de contaminantes, con un promedio de 27% en comparación con la lombriz de tierra que redujo un 13%. Se concluye que que la especie E. Foetida es la más eficiente para reducir los contaminantes en las aguas residuales de los camales.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123679781","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Dosis óptima de guano de isla en el comportamiento agronómico del cultivo Brassica oleracea L.Var. itálica","authors":"Fanny Deysi Huamán Villegas","doi":"10.25127/ucni.v5i1.888","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v5i1.888","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como objetivo determinar la dosis óptima de guano de isla en el comportamiento agronómico del cultivo de brócoli (Brassica oleracea L) var. Itálica. Se desarrolló en el distrito de Huancas, Amazonas, Perú. Se empleó guano de isla en dosis de 0, 40, 60, 70 y 80 g/planta con dos densidades de siembra, en un área de 280,8 m2 bajo un diseño (DBCA). El mejor comportamiento del cultivo de brócoli se obtuvo al emplear guano de isla en dosis 80 g/ planta, obteniendo mayor altura de planta (16,73 cm) , mayor extensión del área foliar de la planta (59,95), mayor diámetro de pella (16,7 cm), menor número de días a la cosecha (80 y 78 días), mayor peso fresco de la pella (595,27 g), mayor contenido de materia seca (37,76 g.) y los mayores rendimientos (22,51tm). Se concluye que existen diferencias significativas para la interacción, altura de planta, peso de la pella y materia seca, pero no hay interacción en extensión del área foliar de la planta, diámetro de la pella y rendimiento, lo que indica que la asociación de los factores estudiados no influye en la variable comportamiento agronómico.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130979971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Buenaventura Usquiza Cruz, Meregildo Silva Ramírez, Segundo Víctor Olivares Muñoz
{"title":"Rendimiento de una bomba hidráulica prototipo a diferente diámetro de tubería y singularidades","authors":"Buenaventura Usquiza Cruz, Meregildo Silva Ramírez, Segundo Víctor Olivares Muñoz","doi":"10.25127/ucni.v5i1.887","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v5i1.887","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como objetivo determinar el rendimiento de una bomba hidráulica prototipo a diferente diámetro de tubería y singularidades; para ello se diseñó un experimento bifactorial 32, donde el factor A, fue el diámetro de tubería y el factor B, la cantidad de singularidades. Se diseñó y construyó una bomba de pistón con transmisión por cadena accionada con una rueda hidráulica. La instalación y pruebas se llevó acabo en la rivera del rio Utcubamba. Los resultados de los tratamientos A1B1, A2B1 y A3B1 tuvieron mayor generación de caudal, determinándose que el tratamiento A2B1 tiene mayor rendimiento con 15 lt/min, altura de 5m, tubería de ¾ “de diámetro, con singularidades de codo y válvula chep.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131359943","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Bombyx mori L. como fuente proteica en alimento balanceado para el crecimiento de Oreochromis niloticus","authors":"Yuri Reina Marin","doi":"10.25127/ucni.v5i1.884","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v5i1.884","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de Bombyx mori L. “gusano de seda” como fuente proteica de un alimento balanceado en el crecimiento de Oreochromis niloticus “tilapia”, se evaluó una muestra de 84 tilapias en la etapa juvenil durante tres semanas, Se consideró un grupo control (Acv) con alimento comercial y dos tratamientos con alimento peletizado con inclusión de harina de pupa de gusanos de seda y sustitución sobre la torta de soya al 10% (PGS-10%) y al 20 % (PGS-20%). Teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales de la tilapia, el alimento balanceado tuvo una composición 38% de proteína. Se encontró que el tratamiento 1(PGS-10%) tuvo mayor ganancia de peso (54 gr), con respecto a la talla el que obtuvo mejor resultado fue el tratamiento 2 (PGS-20%) logrando una ganancia de1.40 cm de largo y 1.30 cm de ancho, respecto al grupo control. En la conversión alimenticia el tratamiento 2 (PGS-20%) obtuvo un mejor índice 1.51 con relación al tratamiento 1 y grupo control. Se concluye que existe influencia positiva en el crecimiento de Oreochromis niloticus al suministrar Bombyx mori L. como fuente proteica en relación a los indicadores peso, talla y conversión alimenticia.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"89 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124792899","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jonathan Alberto Campos Trigoso, Nelson Oswaldo Pajares Quevedo, Pablo Alfredo Rituay Trujillo
{"title":"Caracterización de la comercialización de café orgánico, provincia Rodríguez de Mendoza, región Amazonas, Perú","authors":"Jonathan Alberto Campos Trigoso, Nelson Oswaldo Pajares Quevedo, Pablo Alfredo Rituay Trujillo","doi":"10.25127/ucni.v5i1.882","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v5i1.882","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar la comercialización del café orgánico en la Provincia de Rodríguez de Mendoza, región Amazonas, Perú. Se aplicaron un total de 171 encuestas a productores pertenecientes a las siguientes organizaciones, COOPARM (19.9%), APROCOYCE (24.6%), La Flor del Café (19.9%), Monte Verde (16.4%) y Aproexport (19.3%). Los datos se recopilaron a través de encuestas previamente diseñadas con preguntas cerradas. Los resultados mostraron que los pequeños productores asociados aún venden su producto a comerciantes y acopiadores, un 7.6% y 39.7% respectivamente, además existe una baja productividad, el 36.84% presenta un rendimiento menor a 10 quintales por hectárea, también se encontró que el 86.5% paga S/.30.00 soles por jornal. Los productores ocupan un 40.9% de la mano de obra local y un 12.28% de mano de obra foránea. Se concluye que el 50% de los encuestados no está de acuerdo con el precio recibido por el café orgánico. ","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114467703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efecto de la categoría de semilla y densidad de siembra en el rendimiento de Solanum tuberosum","authors":"Jose Lopez Crus, César Guevara Hoyos","doi":"10.25127/ucni.v5i1.891","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v5i1.891","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la categoría de semilla y densidad de siembra en el rendimiento de papa (Solanun tuberosum L.) variedad Amarilis en Choctamal, región Amazonas, Perú. Se instaló bajo el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con ocho tratamientos y cuatro bloques; siendo los tratamientos compuestos por categoría de semilla (básica y común) y densidades de siembra (0,25x1,00 m; 0,30x0,90 m; 0,35x0,85 m; 0,40x0,95 m). La población estuvo constituida por 512 plantas de papa variedad Amarilis y la muestra estuvo conformada por 220 plantas, se realizó evaluaciones de la altura de planta a los 20, 40 y 60 días de la emergencia, días a la maduración y rendimiento, donde se consideró variables como número total de tubérculos por planta y el rendimiento en t/ha. Finalmente se realizó un análisis de varianza (ANVA) con el Test de Tukey al 5% de significancia para la comparación múltiple de medidas. Los resultados mostraron que la categoría de semilla básica en el T2 con 51 t/ha obtuvo el mejor rendimiento de tubérculos/ha comparado con la categoría de semilla común en el T8 que obtuvo el menor rendimiento de 6 t/ha. Se concluye que la densidad de siembra que mostró mejor resultado en la categoría de semilla básica y semilla común fue 0,30x0,90 m.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116032623","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cosmovisión andina y prácticas agronómicas en el cultivo de papa en la comunidad Paccayura, Apurímac","authors":"Demetrio Gonzales Palomino, Luis Ricardo Paredes Quiroz, Dagnith Liz Bejarano Luján","doi":"10.25127/ucni.v5i1.889","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v5i1.889","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue determinar la relación entre las prácticas de cosmovisión andina y las prácticas agronómicas del cultivo de papa. Se entrevistó a agricultores de la comunidad Paccayura, distrito Progreso, región Apurímac, Perú, y se aplicó una encuesta para determinar el nivel de prácticas en el cultivo de papa. El análisis estadístico utilizó la prueba de correlación por rangos Rho de Spearman y prueba de Chi cuadrado, con nivel de significancia p<0,05. Los resultados indicaron que los agricultores de la comunidad Paccayura, practican la cosmovisión andina en la dimensión hanaq pacha (pago a la tierra y las tinkasqas), 50% nivel medio, 26,3% nivel bajo y 23,7% nivel alto; dimensión kay pacha (pago a la tierra, saymas, tinkasqas, ayni y trueque) 53,4% en nivel medio, 24,6% nivel bajo y 22% nivel alto y dimensión uku pacha (mitos, cuentos y supersticiones) 55,1% en un nivel medio, 17,8% nivel bajo y 27,1% nivel alto. Se concluye que las variables de estudio, prácticas de cosmovisión andina y prácticas agronómicas del cultivo de papa presentaron correlación moderada 0,509 indicando que a mayores prácticas de cosmovisión andina se tiene como respuesta mejores prácticas agronómicas del cultivo de papa y viceversa.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127805674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosmery Ortiz Vásquez, Segundo Víctor Olivares Muñoz
{"title":"Bebida alcohólica a partir de la fermentación de Rubus fruticosus con levadura y sacarosa","authors":"Rosmery Ortiz Vásquez, Segundo Víctor Olivares Muñoz","doi":"10.25127/ucni.v4i3.808","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v4i3.808","url":null,"abstract":"La investigación tuvo por objetivo obtener una bebida alcohólica tipo semiseco partir de la fermentación de Rubus fruticosus “zarzamora” con características fisicoquímicas y sensoriales para el consumo; para ello se diseñó un experimento trifactorial 3Ax3Bx2C donde se trabajó a concentraciones de levadura (A): 0,1%; 0,3% y 0,5%, sacarosa (B): 10%, 15% y 20% y 2 variedades de zarzamora (C); estableciéndose 18 tratamientos; para la fermentación se utilizó digestores de polietileno de 3 litros; los resultados se evaluaron mediante análisis de varianza (ANOVA) con un esquema de Diseño Completamente al Azar y la Prueba de Tuckey al 95% de confianza. Se procesaron los datos mediante el Software estadístico Infostat versión 2018 y Excel 2019. Se encontró que el mejor tratamiento para la obtención de una bebida alcohólica tipo semiseco a partir de la fermentación de zarzamora es el T5 (0,3% de levadura y del 15% de sacarosa) considerándose como bebida alcohólica tipo semiseco aceptable para el consumo humano, la misma que presenta 0,463 ± 0,032 mg AGE/ml de compuestos fenólicos totales. Se concluye que se puede obtener una bebida alcohólica de tipo semi seco aceptable a partir de la fermentación de Rubus fruticosus a concentraciones de 0,3% de levadura y el 15% de sacarosa, acidez iónica de 3. 16 (pH), sólidos solubles 9 (ºBrix) y 10 grados alcohólicos.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"151 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115951110","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}