{"title":"本研究的目的是评估墨西哥恰帕斯州帕卡尤拉社区马铃薯种植的安第斯宇宙观和农艺实践。","authors":"Demetrio Gonzales Palomino, Luis Ricardo Paredes Quiroz, Dagnith Liz Bejarano Luján","doi":"10.25127/ucni.v5i1.889","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue determinar la relación entre las prácticas de cosmovisión andina y las prácticas agronómicas del cultivo de papa. Se entrevistó a agricultores de la comunidad Paccayura, distrito Progreso, región Apurímac, Perú, y se aplicó una encuesta para determinar el nivel de prácticas en el cultivo de papa. El análisis estadístico utilizó la prueba de correlación por rangos Rho de Spearman y prueba de Chi cuadrado, con nivel de significancia p<0,05. Los resultados indicaron que los agricultores de la comunidad Paccayura, practican la cosmovisión andina en la dimensión hanaq pacha (pago a la tierra y las tinkasqas), 50% nivel medio, 26,3% nivel bajo y 23,7% nivel alto; dimensión kay pacha (pago a la tierra, saymas, tinkasqas, ayni y trueque) 53,4% en nivel medio, 24,6% nivel bajo y 22% nivel alto y dimensión uku pacha (mitos, cuentos y supersticiones) 55,1% en un nivel medio, 17,8% nivel bajo y 27,1% nivel alto. Se concluye que las variables de estudio, prácticas de cosmovisión andina y prácticas agronómicas del cultivo de papa presentaron correlación moderada 0,509 indicando que a mayores prácticas de cosmovisión andina se tiene como respuesta mejores prácticas agronómicas del cultivo de papa y viceversa.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cosmovisión andina y prácticas agronómicas en el cultivo de papa en la comunidad Paccayura, Apurímac\",\"authors\":\"Demetrio Gonzales Palomino, Luis Ricardo Paredes Quiroz, Dagnith Liz Bejarano Luján\",\"doi\":\"10.25127/ucni.v5i1.889\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo del estudio fue determinar la relación entre las prácticas de cosmovisión andina y las prácticas agronómicas del cultivo de papa. Se entrevistó a agricultores de la comunidad Paccayura, distrito Progreso, región Apurímac, Perú, y se aplicó una encuesta para determinar el nivel de prácticas en el cultivo de papa. El análisis estadístico utilizó la prueba de correlación por rangos Rho de Spearman y prueba de Chi cuadrado, con nivel de significancia p<0,05. Los resultados indicaron que los agricultores de la comunidad Paccayura, practican la cosmovisión andina en la dimensión hanaq pacha (pago a la tierra y las tinkasqas), 50% nivel medio, 26,3% nivel bajo y 23,7% nivel alto; dimensión kay pacha (pago a la tierra, saymas, tinkasqas, ayni y trueque) 53,4% en nivel medio, 24,6% nivel bajo y 22% nivel alto y dimensión uku pacha (mitos, cuentos y supersticiones) 55,1% en un nivel medio, 17,8% nivel bajo y 27,1% nivel alto. Se concluye que las variables de estudio, prácticas de cosmovisión andina y prácticas agronómicas del cultivo de papa presentaron correlación moderada 0,509 indicando que a mayores prácticas de cosmovisión andina se tiene como respuesta mejores prácticas agronómicas del cultivo de papa y viceversa.\",\"PeriodicalId\":246117,\"journal\":{\"name\":\"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería\",\"volume\":\"2 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-11-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25127/ucni.v5i1.889\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25127/ucni.v5i1.889","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Cosmovisión andina y prácticas agronómicas en el cultivo de papa en la comunidad Paccayura, Apurímac
El objetivo del estudio fue determinar la relación entre las prácticas de cosmovisión andina y las prácticas agronómicas del cultivo de papa. Se entrevistó a agricultores de la comunidad Paccayura, distrito Progreso, región Apurímac, Perú, y se aplicó una encuesta para determinar el nivel de prácticas en el cultivo de papa. El análisis estadístico utilizó la prueba de correlación por rangos Rho de Spearman y prueba de Chi cuadrado, con nivel de significancia p<0,05. Los resultados indicaron que los agricultores de la comunidad Paccayura, practican la cosmovisión andina en la dimensión hanaq pacha (pago a la tierra y las tinkasqas), 50% nivel medio, 26,3% nivel bajo y 23,7% nivel alto; dimensión kay pacha (pago a la tierra, saymas, tinkasqas, ayni y trueque) 53,4% en nivel medio, 24,6% nivel bajo y 22% nivel alto y dimensión uku pacha (mitos, cuentos y supersticiones) 55,1% en un nivel medio, 17,8% nivel bajo y 27,1% nivel alto. Se concluye que las variables de estudio, prácticas de cosmovisión andina y prácticas agronómicas del cultivo de papa presentaron correlación moderada 0,509 indicando que a mayores prácticas de cosmovisión andina se tiene como respuesta mejores prácticas agronómicas del cultivo de papa y viceversa.